
1 minute read
Evaluación del funcionamiento de las familias
from Impacto Mayama
by Mayama AC
66 Capacidades para la toma de decisiones...
• Confusión mental • Estabilidad emocional • Impulsividad y agresividad • Baja tolerancia a la frustración • Impulsividad • Ansiedad • Timidez y conducta retraída • Débil contacto con la realidad
Advertisement
Evaluación del funcionamiento de las familias Para la evaluación de las familias que participan en Mayama se utilizó la Escala de Funcionamiento Familiar (eff) desarrollada por Espejel y colaboradores (2008). El instrumento fue publicado por la Universidad Autónoma de Tlaxcala en colaboración con el Instituto de la Familia (ifac) en 1997, teniendo su origen en un proyecto de investigación clínico-comunitaria realizado en la Ciudad de México en 1981 a través de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México.
La eff está conformada de 40 reactivos o ítems que indagan nueve áreas del funcionamiento dinámico, sistémico y estructural de la familia: centralidad, roles, jerarquía, límites, modo de control de la conducta, alianzas, comunicación, afectos y patología. Como parte de la administración de la escala, también se elabora un familiograma, el cual es una representación gráfica de la familia que proporciona datos intergeneracionales de las familias como edad, sexo, ocupación, escolaridad; así como datos sociodemográficos, económicos y de la vivienda.
Espejel y colaboradores definen las áreas que explora la eff de la siguiente manera:
1. Centralidad: El espacio que cada quien ocupa en determinado contexto. Se refiere a la centralidad que cada miembro logra tener dentro de su familia y se identifica en un momento dado con el grado de significancia que uno de los miembros tiene para el resto de la familia. 2. Roles: Son las expectativas conscientes o inconscientes que cada miembro de la familia tiene acerca de la conducta que tendrá otro miembro. 3. Jerarquía: Es la dimensión de autoridad que se define como el poder o derecho a tener mando, imponer obediencia, tomar acciones o hacer las decisiones finales. 4. Límites: Son las reglas que consciente o inconscientemente son formuladas por la familia. Se consideran las fronteras entre generaciones (la de los hijos, padres, abuelos). 5. Modos de control de conducta: Son los patrones que una familia adopta para manejar los impulsos y para mantener modelos de qué es bueno y qué es malo y para luchar contra las situaciones peligrosas. 6. Alianzas: Las asociaciones abiertas o encubiertas entre dos o más miembros