5 minute read

Evaluación madurativa y del ajuste emocional en la toma de decisiones de niñas y niños

Next Article
Bibliografía

Bibliografía

64 Capacidades para la toma de decisiones...

de inclusión al Programa. Tanto niños y familias fueron seleccionados de acuerdo con el perfil de ingreso y a la capacidad de atención de la misma institución y no de manera aleatoria.

Advertisement

A partir de mediciones cuantitativas se explicó la relación que existe entre el modelo de intervención Mayama, los procesos de desarrollo de los niños y los procesos de funcionalidad familiar. Adicionalmente se contó con un grupo control de niños, niñas y familias que no pudieron ser incluidos en el programa por falta de capacidad de atención de la institución, pero que cuentan con las características del perfil de ingreso.

Evaluación madurativa y del ajuste emocional en la toma de decisiones de niñas y niños Uno de los supuestos que el modelo de Mayama plantea es que tras cinco años de intervención, las niñas y los niños habrán fortalecido y ampliado sus capacidades, lo cual les permitirá una mejor toma de decisiones y en consecuencia la mejora sustancial en su calidad de vida.

Para evaluar este proceso de toma de decisiones, se incorporó al modelo de evaluación de Mayama, el Test Visomotor Bender (bg), para evaluar los procesos de desarrollo madurativo y ajuste emocional en las niñas y niños a lo largo de los cinco años de intervención.

Para Koppitz (1974), los resultados confirman la suposición de que la escala de maduración infantil puede diferenciar entre aquellos alumnos con un rendimiento escolar global por arriba del promedio de aquellos por debajo de este. Por lo tanto, se puede afirmar que el test de Bender es un buen predictor del rendimiento escolar general en niños de educación primaria, sin embargo, el mejor momento para aplicar el test de Bender es a los 5 y medio o 6 años de edad, que es cuando el niño ingresa a la educación primaria. Esto confirma el adecuado uso que hace Mayama de la prueba con la intención de intervenir de forma preventiva en el abandono escolar y para contribuir en el cumplimiento del derecho a la educación del que deben gozar niñas y niños.

De acuerdo con Bernstein (Bender, 2012) el bg es un test clínico de numerosas aplicaciones de carácter psicológicas y psiquiátricas que ha demostrado un considerable valor en la exploración del desarrollo de la inteligencia en niños. De hecho las puntuaciones en el test de Bender y los puntajes de coeficiente intelectual (ci) para la mayoría de los niños se hallan estrechamente relacionadas con cada nivel de edad entre 5 y 10 años. Sin embargo, las correlaciones tienden a disminuir cuando se utilizan grupos de niños con un rango de edad más amplio. Este aspecto no debe ser ignorado cuando sean seleccionados los sujetos para una investigación (Koppitz, 1974), sin embargo en el caso de Mayama esta afirmación refuerza la importancia de comenzar la intervención en el rango de edad establecido en su perfil de ingreso, que es al inicio y durante la primaria baja.

Un enfoque mixto para evaluar a Mayama 65

La prueba consiste en solicitarle al niño la reproducción de nueve figuras, denominadas gestalten, para llevar a cabo un análisis a través de la ejecución obtenida por el sujeto sobre como ha estructurado los estímulos perceptuales (Bender, 2012). Se considera una prueba visomotora, porque el sujeto tiene que copiar los modelos que se le presentan y gestáltica porque se basa en la psicología de la forma (Heredia, Santaella y Somarriba, 2012).

Lauretta Bender estandarizó el Test Gestáltico Visomotor con una muestra de 800 niños, que cubrían un rango de edad de 3 y 11 años. Encontró que los niños de tres años lo único que hacían eran garabatos, mientras que a los once años ya eran capaces de reproducir correctamente las figuras (Heredia, Santaella y Somarriba, 2012).

En la función gestáltica visomotora intervienen una serie de funciones que van cambiando a medida que el niño madura, sin embargo no existe una norma en cuanto a la maduración, de tal suerte que un sujeto puede madurar más rápido en algunos aspectos y de forma más lenta en otros. Esta variable fue la que consideró Koppitz para construir su escala que se denomina “Escala de maduración para el Bender infantil, el cual busca detectar en niños: madurez para el aprendizaje, problemas en la lectura, dificultades emocionales, lesión cerebral y deficiencia mental. Así Koppitz construyó dos escalas, una de Maduración (que abarca las edades desde 5 hasta 10 años 11 meses) y otra de indicadores emocionales” (idem).

Para Bernstein (Bender, 2012) la determinación del nivel madurativo de los niños se da a través de la función gestáltica visomotora, que se encuentra asociada a la capacidad de lenguaje y con otras funciones de la inteligencia como la percepción visual, la habilidad motora manual, memoria, conceptos temporales y espaciales y la capacidad de organización o representación. Así, utilizando estos principios, se establece que midiendo en los niños el nivel de maduración de esta función gestáltica visomotora, a través de la reproducción de las figuras del bg, se pueda establecer el nivel de madurez.

El uso del bg en Mayama se decidió a partir del supuesto de que algunos de los niños y niñas que participarían en el modelo contaban con serias dificultades en los procesos de lectoescritura debido a los procesos de deprivación cultural. Por ello el uso de una prueba que implicara la reproducción o dibujo de figuras podría ser una tarea menos amenazante o estresante para niñas y niños en estas condiciones. Sin embargo para el autor de la prueba a pesar de que el niño no experiencia la percepción como el adulto; aquel escolar que es capaz de leer y escribir debe tener experiencias visomotoras similares a las del adulto (ibid.: 28). Por tanto, es esperable un atraso en el desarrollo madurativo; sin embargo con el paso del tiempo, en conjunto con el desarrollo de capacidades y el avance académico, se esperaría que estos procesos puedan ajustarse gradualmente.

Con relación a los problemas emocionales, Koppitz desarrolló una escala en la que relaciona las ejecuciones con ciertos rasgos de personalidad y actitudes como:

This article is from: