3 minute read

Conclusiones

Next Article
Bibliografía

Bibliografía

Un enfoque mixto para evaluar a Mayama 73

Es un dilema de los científicos sociales como grupo profesional. Su tarea social como científicos y los requerimientos de su posición como miembros de otros grupos se encuentran a menudo en contradicción. El problema no puede solucionarse mediante una sencilla renuncia a las funciones de miembro de grupo a favor de las de investigador. Los científicos sociales no pueden dejar de tomar parte en los asuntos políticos y sociales de sus grupos y su época, ni pueden evitar que estos les afecten. Su participación personal y compromiso, constituyen una de las condiciones previas para comprender el problema que han de resolver como científicos. Para comprender las funciones de grupos humanos es necesario conocer desde dentro como experimentan los seres humanos los grupos de los que forman parte y los que les son ajenos; y esto no puede conocerse sin participación activa y compromiso (2002: 27).

Advertisement

A lo largo del desarrollo de la investigación me he cuestionado de manera personal la pertinencia de mi presencia dentro del proceso evaluativo, así como la objetividad en los resultados arrojados a través del ejercicio. Sin embargo estoy convencido de que mi cercanía a la organización me permite una comprehensión profunda de la complejidad del modelo Mayama y cómo esto se constituye como un activo importante para la evaluación.

El reconocimiento genuino respecto de mis propias emociones, significados y supuestos detrás de la organización, así como el pleno uso de la conciencia para mantenerme en estado de alerta permanente al momento de las observaciones y entrevistas con los diferentes actores, ha constituido un enorme reto durante la investigación que considero he logrado sortear durante esta aventura.

Conclusiones

La obtención de los datos cuantitativos ha significado un esfuerzo puntual en el cuidado para su construcción, desde la selección de los instrumentos de evaluación; la selección de los evaluadores quienes principalmente fueron alumnos de servicio social; el entrenamiento en el uso de los instrumentos; la búsqueda de los espacios idóneos para administrar las pruebas a niñas, niños y familias; la califcación e interpretación de los resultados; la captura para el procesamiento y finalmente el análisis de la información. A lo largo de todo este proceso que ha llevado años a la organización construirlo, uno de los principales aprendizajes que me deja es la importancia en todo momento del cuidado de los datos. Esta tarea, que desde hace más de ocho años me ha sido encomendada, representa una enorme responsabilidad y agradezco a las personas involucradas en cada una de las partes del proceso.

Por otro lado, durante la producción de la información cualitativa, se presentaron diferentes retos y aprendizajes, particularmente en el tema la vigilancia epistemológica, que recupero con la intención de compartirlos para otros investigadores que inician algún proceso de evaluativo de cualquier programa social.

Mi cercanía con la organización y por ende con las personas que participan en ésta, en ocasiones representó una ventaja en el sentido de que sabía algunas cosas

74 Capacidades para la toma de decisiones...

sobre la historia y el proceso de niñas, niños y familias dentro de Mayama. Por ejemplo, durante las entrevistas a profundidad en los domicilios de las familias, el proceso de rapport o confianza estaba instalado, en más de una ocasión, al momento que cruzaba la puerta de sus hogares. Al mismo tiempo esto también representaba dificultades para concluir las entrevistas ya que se estrechaban los lazos y se profundizaba en los detalles.

Con los jóvenes graduados durante los grupos de enfoque, esta misma cercanía impulsó a que surgiera información muy valiosa sobre las trayectorias de vida de los adolescentes, que sin embargo debió omitirse para efectos del presente trabajo a solicitud de los mismos entrevistados, esto porque en parte se trataba de información que no era del conocimiento incluso de sus propias familias.

Otro momento de la evaluación en donde el grado de cercanía con la organización representó un reto fue durante la observación a los programas Mi Familia y Mi Desarrollo, en donde debo reconocer lo complicado para mantenerme al margen de las intervenciones que realizaban las educadoras con las familias y niños. Incluso esta dificultad no fue únicamente a nivel personal, también algunas de las educadoras llegaron a preguntarme si iba a intervenir en la sesión o, incluso, a solicitarme apoyo cuando lo consideraban necesario.

Desde mi punto de vista, la cercanía con la organización sumado a una participación conciente del papel que se juega y los significados que nos atraviesan durante el ejercicio evaluativo y la interacción humana, juegan mucho más a favor de los objetivos de la investigación que en contra de éstos.

This article is from: