1 minute read

Vigilancia epistemológica

Next Article
Bibliografía

Bibliografía

72 Capacidades para la toma de decisiones...

d. Cumplimiento del programa respecto a la Misión institucional. e. Calidad educativa de los programas de intervención. Desarrollo de los educadores en Mayama f. Manejo de contenidos del programa. g. Planeación de las sesiones. h. Gobierno de clase. i. Cooperación entre los educadores respecto a Mayama. j. Registro de la información de los educadores sobre niños y familias. k. Calidad educativa de los educadores del programa. Construcción de capacidades en Mayama l. Los cambios en el pensamiento, las emociones, la forma de relacionarse y comunicarse con los demás, que los educadores del programa consideran que se han producido, en niñas, niños y familias a partir de Mayama. m. Los cambios que, desde la mirada de los educadores, han experimentado las familias en términos de apoyo, comunicación, manejo de conflictos y emociones, relaciones con otros, disciplina y autoridad a partir de Mayama. Impacto del Programa Mayama n. El proceso de construcción y cumplimiento de un plan de vida para niñas, niños y familias Mayama. o. La influencia o impacto que el programa está teniendo en niñas, niños y familias, una vez concluida la intervención. p. La influencia o impacto que el programa está teniendo en los educadores del programa.

Advertisement

A partir de los temas propuestos se desarrollaron una serie de líneas de investigación las cuales sirvieron como guía temática durante las entrevistas.

Vigilancia epistemológica

Finalmente, debido a la cercanía del investigador del presente trabajo con el objeto de estudio, valdría la pena cuestionarse lo que Elias señala como el compromiso y el distanciamiento, los cuales son elementos a considerar a la hora de intervenir o, como es el caso, evaluar un programa social:

¿Pueden los científicos sociales contribuir a resolver problemas de importancia, así sean problemas específicos de su propio grupo, nación, clase social, profesión, etc., si utilizan argumentos de fe canonizados o normas de uno u otro de estos grupos como fundamentos evidentes de sus teorías, de manera que los resultados de la investigación ya están determinados de antemano y destinados a confirmar ese conjunto de creencias y valoraciones del grupo, o cuando menos a no ir en su contra? (2002: 27).

Sin embargo, sobre esta misma cuestión el propio Elias responde:

This article is from: