2 minute read

toma de control en sus vidas

Next Article
Bibliografía

Bibliografía

78 Capacidades para la toma de decisiones...

Gráfica 5 Porcentaje de asistencia de niños al centro de día Mayama

Advertisement

100 80 60 40 20 0 71.1% 82.2%

72.7% 76.8% 76.1%

1 2 3 4 Total Generación

Fuente: Elaboración propia (Mayama, 2017). Gráfica 6 Graduados de Mayama, generaciones 1 y 2

45.8% | Femenino

54.2% | Masculino

Fuente: Elaboración propia (Mayama, 2017).

Sin embargo a lo largo del proceso, debido a diferentes causas, se presentaron los principales motivos de baja del modelo:

Gráfica 7 Motivos de baja de Mayama

2% | Violencia 1% | Trabajo infantil 3% | Embarazo adolescente 3% | Adicciones 5% | Canalización a casa hogar

10% | Migración

12% | Omisión de cuidados 35% | Desinterés

12% | Cambio de domicilio 17% | No claro

Fuente: Elaboración programa Mi Familia (Mayama, 2017).

Cambios en los graduados a partir de Mayama: toma de control en sus vidas

Para algunos de los egresados de Mayama el proceso de transformación que las y los egresados vivieron implicó un cambio profundo a nivel personal. A lo largo de la conversación con el grupo de egresados surgieron comentarios en torno a un proceso de toma de control respecto a sus vidas.

Por ejemplo, para Manuel, graduado de la generación 1, sus cambios se han dado a nivel madurativo. Para él, su visión del mundo y del futuro ha evolucionado en

Resultados de la evaluación mixta al modelo de Mayama 79

un proceso reflexivo en donde ahora incorpora el concepto de las consecuencias y como éste se encuentra asociado a la toma de decisiones sobre su vida:

Yo sí porque siento que por ejemplo cambio la forma de ver las cosas o de ver tan sólo como es la vida en realidad y en la toma de decisiones en lo que quiero y lo que no quiero hacer. Sé que si tomo una mala decisión pues va a ser nada más para mí, pero primero tengo que ver cuáles son los riesgos y cuales son los beneficios para mí y para mi futuro.

Como se explicó anteriormente el desarrollo madurativo de niñas y niños es monitoreado en Mayama utilizando el Test Gestáltico Visomotor de Lauretta Bender, que determina la edad madurativa del sujeto evaluado y permite realizar una comparación respecto a la edad cronológica (real) del mismo. Este monitoreo es fundamental ya que la misma misma misión institucional establece el desarrollo de capacidades para la toma de decisiones y la mejora sustancial en su calidad de vida. Durante los cinco primeros años de intervención con el modelo se han evidenciado los siguientes resultados:

Gráfica 8 Promedio de edad madurativa en niños Mayama y grupo control

9.00 8.00 7.00 6.00 5.00 4.00 3.00 2.00 1.00 0.00 6.34 6.06 7.1 7.52 6.22 7.73 8.4

Línea base Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Niños Mayama

Grupo control

Fuente: Elaboración propia con datos del test Gestáltico Visomotor Bender (2017).

En negro observamos el promedio en términos de edad madurativa de los niños que participaron de manera regular en Mayama. Estos niños ingresaron en 2010 (línea base) y se han evaluado año tras año. Los resultados muestran que el avance madurativo en estos niños se ha mantenido con una tendencia hacia el crecimiento. En gris se observa el comportamiento promedio de un grupo de niños que, teniendo las características señaladas en el perfil de ingreso, no entraron al programa debido a que la cuota de ingresos al programa ya estaba cubierta. Estos niños fueron eva-

This article is from: