4 minute read

de las y los egresados Programa Mi Familia y el desarrollo de

Next Article
Bibliografía

Bibliografía

96 Capacidades para la toma de decisiones...

Alex: –Tener tu casa propia y todo... Luisa: –Ya tener algo estable en tu vida para que te puedas hacer responsable de todo lo demás, ¿no?

Advertisement

Sobre este mismo tema, ante la pregunta sobre como se visualiza en 5 o 10 años, Alex responde determinado: “Estudiando todavía, quiero estudiar la universidad. Y tener un trabajo por mientras, de mesero o algo así”. La apuesta al futuro es mantenerse en la escuela y combinarlo con un trabajo de medio tiempo para complementar los gastos, pero con la claridad de que sólo sería de manera temporal. Sin embargo en su discurso se escucha la realidad económica de su familia y cómo esto puede comprometer su futuro académico.

Con una mirada positiva, Alma deja ver que visualiza su futuro siendo una persona capaz de sobreponerse a las dificultades y retos que se le presentan en la vida, como una persona resiliente, más allá de los convensionalismos sobre logros académicos:

Alma: –¿En 5 años? yo voy a ser una persona que supero todos los retos. Yo quiero que en un futuro yo diga “¡wow!, superé los retos que yo me ponía”, caí pero me volví a levantar... No sé, pasar la secundaria, la prepa y lo que esté en ese momento... Karina: –Estudiando tu carrera… Alma: –Estudiando mi carrera puede ser, pero que yo pase todos esos retos. Y sí yo voy a voltear atrás para ver que hice, nada más es para motivarme y no para “ay, me pasó esto y voy a deprimirme”, sino para motivarme y seguir adelante.

Cambios en las familias desde la mirada de las y los egresados

En este apartado se explica, desde el punto de vista de las y los jóvenes egresados, cuáles son los principales cambios que ellos perciben en sus familias a partir de Mayama.

Estos cambios se encuentran relacionados con el ejercicio de la violencia en la cotidianidad de su familia; las formas de establecer la disciplina y los límites; y en la adquisición de otras herramientas para la gestión emocional que permitan abordar las dificultades de la vida desde otro lugar.

Por ejemplo, para las hermanas Luisa y Karina, su paso por Mayama junto con su familia, ha implicado cambios profundos en el ser, el pensar, el sentir y el actuar:

Luisa: –Pues en el tipo de ambiente en el que estamos (refiriéndose a su familia) sí cambió bastante porque, por ejemplo… nosotros cambiamos bastante de todo lo que aprendimos en Mayama. Bueno, yo digo que todos cambiamos. En su forma de ser, de pensar, de convivir, pues de hacer las cosas. Pero en mi caso, yo así cambié, pero a veces platico con mis amigos o amigas así, de lo que yo hice en Mayama, y de las experiencias que he tenido… También para ayudarlos, no para que sólo quede en mí, sino para que ayudarles y vayamos por un lugar bien...

Resultados de la evaluación mixta al modelo de Mayama 97

Karina: –Porque mucho por el bien es enseñar todo lo que aprendiste...

Ambas hermanas coinciden en la importancia de compartir eso que han aprendido en Mayama a otras personas más allá de sus familias. En ese sentido es interesante leer como las graduadas se asumen también como agentes de cambio entre sus propias redes de amistades.

Por su parte Alma y Paloma reflexionan como sus familias han mejorado en los procesos de comunicación y de expresión de las emociones entre sus miembros, así como la capacidad para poner límites entre estos:

Alma: –Yo digo que Mayama sirve de herramienta en esa parte porque nos enseñaron a expresarnos más en mi familia y tener más comunicación. Y si me siento mal decirle a mi mamá y si me siento alegre compartirlo para que luego ya esté alegre. Y si se ve un cambio a una familia que no tiene comunicación a la que le ayudaron a tener esa comunicación que tiene. Paloma: –En que conviven más con su familia que a otra. Que a veces que se separa de sus hijos, dejan que hagan lo que quieran y otras familias no los apoyan.

De manera más precisa, Alma detalla como el trabajo de Mayama con su familia ha contribuido a mejorar la relación de ella y sus hermanos con su madre:

A mí me sirvió también mucho lo que nos enseñaban, así como los temas; me gustaba mucho que viéramos un tema particular por semana y que fueran a mi casa, pues para que mi mamá tuviera más paciencia y supiera más como educarnos, pero sí es cierto a veces hay problemas que te salen de quicio.

Manuel explica como antes de Mayama la violencia era la forma de relacionarse prevaleciente entre los miembros de su familia. Ahora, aunque estas formas no han desaparecido del todo entre sus padres, reconoce que existe un esfuerzo para implementar el buen trato en ellos y una mejor comprensión sobre como relacionarse con sus hijos. Comparte como ha emergido la convivencia y la comunicación para la resolución de los conflictos:

Antes mis papás se peleaban por cualquier cosa, igual yo con mis hermanos. Y ahora ya no, ya se respetan un poco más y saben en qué nos pueden tratar. Y así… Ahora convivimos todos, es que antes no platicábamos como familia y ahora platicamos entre todos los problemas que nos pasan…

Al avanzar la sesión del grupo de enfoque y la confianza, Alex abrió su experiencia de consumo de drogas y explicó como sintió confianza con su familia para abrir el tema. Es interesante la respuesta de sus padres, quienes en principio hablaron con él, para finalmente acompañarlo en un proceso terapéutico:

This article is from: