3 minute read

Proceso de transformación de niñas, niños y familias Mayama Desarrollo de habilidades sociales en las familias:

Next Article
Bibliografía

Bibliografía

Resultados de la evaluación mixta al modelo de Mayama 99

Tabla 4 Porcentaje de familias Mayama funcionales por factor al inicio de la intervención

Advertisement

Funcionalidad en Autoridad Control Supervisión Afecto Apoyo Conducta Disruptiva Comunicación Afectos Negativos Recursos

% de Familias Mayama funcionales por factor 47.54 28.15 51.82 45.20 82.73 31.12 16.01 21.77 21.95

Fuente: Elaboración propia con datos de la Escala de Funcionamiento Familiar (2013).

Este instrumento permite establecer una fotografía de la funcionalidad familiar de acuerdo con el ciclo vital en el que se encuentran. El análisis particular de los factores nos muestra cuáles son las fortalezas y las áreas de oportunidad a trabajar con las familias. La tabla 4 nos permite entender cómo el apoyo es uno de los grandes activos con los que cuentan las familias; a diferencia de la comunicación, el manejo de emociones de malestar y el desarrollo de nuevos recursos (habilidades parentales), las cuales son áreas prioritarias a trabajar con las familias de Mayama.

Por otra parte, al llevar a cabo el comparativo de resultados de la evaluación año con año observamos como al paso de dos años de evaluación, a pesar de que los avances no son tan significativos con las familias, existe una tendencia a estabilizarse la funcionalidad de las familias en la medida en que participan en las sesiones de trabajo del programa Mi Familia.

Es importante señalar que esta prueba no fue aplicada desde el inicio de la intervención sino hasta 2014, debido a que la organización no conocía el instrumento. En ese sentido únicamente se cuentan con los resultados de línea base y dos años más. Esto sugiere la necesidad de seguir evaluando el funcionamiento familiar para conocer el efecto del programa en el largo plazo. Los datos también sugieren la discusión sobre cómo los procesos familiares, en comparación con los procesos individuales de niñas y niños, muestran un desarrollo más pausado en el mediano y largo plazo (gráfica 15).

Proceso de transformación de niñas, niños y familias Mayama

Para las familias que participaron en el Programa y que fueron entrevistadas, sus hijos ya contaban con algunas capacidades que en Mayama fueron fortaleciendo: desde elementos básicos como los procesos de estructuración y rutinas que generan seguridad; la toma de conciencia y responsabilidad de las acciones sobre su propio desarrollo y aprendizaje; el manejo emocional para enfrentar y resolver problemas;

100 Capacidades para la toma de decisiones...

Gráfica 15 Puntajes de funcionamiento en familias Mayama

130

126

123

120 125

Basal 122.7

Año 1 125.7

Año 2

Fuente: Elaboración propia con datos de la eff (2013).

el desarrollo de habilidades cognitivas para evitar la procrastinación y el aprovechamiento del tiempo, entre otras.

Magdalena Beltrán, madre de familia, reflexiona sobre cómo sus hijos son capaces de trasladar los aprendizajes adquiridos en Mayama al contexto familiar para gestionar los asuntos y dificultades:

En mis hijos yo les veo muchos cambios, por ejemplo, Julia, ella era bien responsable, se fue chiquita a Mayama y como que allí empezó a abrir los ojos y empezó a decir lo que ella siente y a hacerse responsable; ella sí llegaba al horario de irse a la escuela, hacía lo que tenía qué hacer, lo que yo no… Antonio también es responsable y él, al contrario, vi mucho de él porque cuando nos enojábamos, yo y él (su padre), pero nomás de los problemitas chiquitos, me decía: “No, mamá, déjelo”, allá en Mayama nos enseñan que respiremos, que lo dejemos tranquilo y respiremos, un ratito, y se tranquiliza uno y deje que mi papá saque lo que él siente, y hasta yo empecé y no, sí, sí nos funcionó, y a él también.

Algunos miembros de las familias entrevistadas se refieren al concepto de las capacidades como aspectos que poseen las personas y que lo aprendido en Mayama sirvió para descubrir y ejercitar estas potencialidades, para ponerlas al servicio de sus propios planes de vida y no para obedecer a la inercia social del entorno en el que se desarrollan. Carlos Ríos, jóven graduado de la segunda generación de Mayama, habla de la ampliación de perspectivas sobre su propia vida y los aprendizajes obtenidos:

…me ha enseñado muchas cosas y sí, también dan muchos ánimos también allí; como, pues, a mí me enseñaron que, pus (sic), ¿qué es lo que realmente quieres?; que todo lo que aprendes y ya sabes hacer, realmente ya lo sabes hacer, nomás que es ponerlo a practicar; entonces, éste, ora sí, como quien dice, cada uno viene preparado con lo necesario que va a necesitar en su vida y solamente es descubrir qué es, eso me

This article is from: