5 minute read

a la misión institucional

Next Article
Bibliografía

Bibliografía

Resultados de la evaluación mixta al modelo de Mayama 131

• La organización no persigue fines religiosos y sin embargo durante la sesión se hicieron referencias al niño Dios. • Explicar la actividad dando demasiadas indicaciones al mismo tiempo. Tal vez si dividiera la actividad en partes y ejemplificarla resultaría más accesible para las familias. • Explicar mejor los ejercicios de respiración, para qué me sirven. Darles un significado.

Advertisement

Cumplimiento del programa respecto a la misión institucional Sobre el cumplimiento de la misión de Mayama, Lizbeth Ávila considera que el desarrollo de capacidades se ha logrado en algunas familias; sin embargo cuando estas familias se encuentran en situaciones más precarias, en donde no existen condiciones mínimas de estructura, seguridad y una red de apoyo que lo sustente, la misión institucional no se ha logrado, obligando al área educativa de Mayama a modificar los contenidos a temas más elementales y acordes con la realidad de estas familias en condiciones más críticas:

Creo que (se ha logrado la misión) en algunos casos y se puede mejorar definitivamente. Y creo que no del todo en algunos otros casos cuando en las familias su situación es tan crítica... o sea, tenemos qué hacer adecuaciones a algo muy básico y luego pasar a toda la otra parte que está diseñada.

Otro elemento clave que el programa Mi Familia ha identificado en el cumplimiento de la misión de Mayama, es el empoderamiento de las mujeres, en particular de las madres, como una palanca para la construcción de condiciones y entornos favorables para el desarrollo de niñas y niños del programa, independientemente del trabajo con el resto de los miembros de la familia:

Sí y también nosotros lo que nos hemos dado cuenta es que parte del cambio con las familias está centrado en las mamás. Como ese punto, como esa persona importante en la sesión familiar porque a veces papá puede estar y no puede estar, pero la mamá siempre está por lo general. Entonces nosotros hemos considerado y hemos estado hablando como de prestarle un poco más atención a las mamás y trabajar actividades que también a ellas les de las habilidades o las herramientas para poder tomar decisiones sin sentir culpa sobre sus hijos y sobre sus parejas… Empoderar. Así es. Porque se trabaja empoderamiento pero en general con la familia, pero trabajar específicamente cuestiones con las mamás creo que es clave en el programa… Pues yo creo, digo no sé si vaya por ahí mi respuesta pero, durante todo el tiempo que estamos con las familias nosotros somos testigos de cómo las mamás en especial, no son a veces capaces de tomar hasta una decisión básica y simple… allí es donde Mayama tiene sentido para estas familias. Mayama les da la seguridad y el apoyo a estas familias de que no están solas, entonces son capaces de tomar decisiones, en especial pensando en las mamás, de to-

132 Capacidades para la toma de decisiones...

mar decisiones, de poner límites a sus hijos y sus esposos... digo casos como cuando los niños de repente ya no quieren venir a Mayama o ya no quieren estudiar, o sea, todo el proceso y acompañamiento que nosotros hacemos ayuda, y facilita la toma de decisión de que sigan en Mayama, que sigan estudiando, y nos pasa casi siempre no, cuando alguien ya no quiere venir a Mayama o quiere dejar de estudiar es como estar ahí y al final la decisión la terminan tomando ellos pero nosotros ahí estamos apoyando...

Lizbeth Ávila argumenta que el cumplimiento de la misión de Mayama, otra condición necesaria más no suficiente, es la participación activa y el compromiso de los adultos responsables de niñas y niños a lo largo del programa. Este tema lo enlaza con el papel de la familia en el cumplimiento de los derechos de la infancia y reflexiona sobre cómo estos casos de familias en situaciones más complejas, en ocasiones, se salen del alcance del modelo de intervención:

Yo creo que cuando no hay la disposición de algún miembro de la familia, en especial del papá, la mamá o algún abuelo. Comúnmente decimos que nosotros no podemos trabajar cuando no hay alguien con quien agarrarte. Por decirlo, si estás haciendo el trabajo y los niños tienen la disposición, pero no hay un papá, una mamá, un abuelo, o una abuela que sea de quien te agarres para poder meter Mayama en esa familia, creo que es cuando no lo logramos. Cuando no hay alguien que tenga la disposición... Definitivamente, porque creo que en los casos en donde Mayama no ha logrado tener el impacto esperado, que no, por eso no digo que Mayama no haya sembrado algo en esas familias, pero que no logran graduarse o concluir el proceso; han sido familias donde las situaciones han sido súper críticas y que vienen de años, año tras año, tras año, tras año de omisiones de cuidado, niños que jamás habían estudiado, que no habían sido registrados, o sea, situaciones tan críticas y que tienen tantos años viviendo así, que no sólo es uno sino que toda la familia vive así. Y se ve que las familias con las que no hemos logrado que concluyan en Mayama son familias que los niños viven situaciones muy críticas...

Al hablar del cumplimiento de la misión institucional, Karina Larios, reflexiona sobre como cada niña y niño lleva su propio proceso de desarrollo y la importancia de comprender que el desarrollo de capacidades es un asunto que toma tiempo. Esto último ayuda a evitar la frustración de los educadores y otros grupos de interés alrededor del modelo de intervención.

Sí. Creo que sí. Algo que me pongo a reflexionar mucho y que también a veces lo platicamos es que, en el día día creemos que no (sobre el cumplimiento de la misión), porque vemos niños que se están golpeando, pero tener la conciencia de que algo que estamos haciendo ahorita a veces en algunos niños son efectos inmediatos pero en otros no, lleva tiempo y lo vamos viendo al paso del tiempo que un niño tarda más en desarrollar o en dar buen trato.

This article is from: