30
Un homenaje al maestro Juan Calzadilla y su poética integral
Por Félix Hernández
E
l 17 de mayo del 2020, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, decretó en el Centenario del Nacimiento de Aquiles Nazoa (Caracas, 17 de mayo de 1920-Maracay, 25 de abril de 1976), el primer Día Nacional de la Poesía, ocasión propicia para homenajear la figura del popular humorista, poeta, comunicador y cronista. Nazoa, fue declarado Portador Patrimonial de la Cultura de Venezuela, además de concedérsele, post-mortem, el Diploma de la Red de Intelectuales en Defensa de la Humanidad en su modalidad Patria es Humanidad. La efemérides también fue acompañada por la conmemoración del noventa aniversario del poeta, crítico de arte, curador, promotor cultural y dibujante Juan Calzadilla (Altagracia de Orituco, Venezuela, 16 de mayo de 1930), una de las figuras cimeras de la poesía venezolana (Premio León de Greiff al Mérito Literario, Colombia, 2016; Premio Nacional del Libro, 2016; Premio Nacional de Cultura, Mención Literatura, 2017) y Premio Nacional de Artes Plásticas, en 1996. Se le otorgó el reconocimiento Orden Francisco de Miranda en su Primera Clase, por su destacada labor artística y cultural en la nación. La interdisciplinariedad
EXPOSICIONES
asumida en su actividad creadora por este representante y uno de los fundadores de El Techo de la Ballena, constituye un ejemplo de lo que en el universo de la estética se conoce por el término de poética, denominación actualizada en el Romanticismo para hacer referencia por extensión a todas las artes, para rebasar con ello el ámbito propio de la poesía al que pertenecía en la antigüedad. En este sentido, es oportuno destacar que a partir del Romanticismo las poéticas, en un cambio de orientación, propugnaron la reflexión práctica del artista sobre sus propios lenguajes, trasladando su atención a los medios y posibilidades de expresión de que dispone y los objetivos que se proponen lograr, por lo que “la obra artística, elevada a un centro activo de la reflexión creadora, se convierte en la premisa de la metáfora de los ‘lenguajes artísticos’, declarados en nuestro siglo los nuevos dominios de la investigación estética y la experimentación artística”. En el siglo XX, es a Paul Valery al que se atribuye uno de los primeros intentos argumentativos en lo que respecta el desplazamiento de sentido que venía experimentando, históricamente, el término poética. El crítico y teórico francés propuso un acercamiento fragmentado