LA ORDENACIÓN PESQUERA EN VENEZUELA RELACIONADA CON EL COMERCIO PESQUERO ATUNERO: OTROS ORGANISMOS PESQUEROS FUNDATUN Como parte del programa de pasantías y prácticas profesionales administrativas de la Dirección de Proyección Social del Estudiante de la Universidad Alejandro Humboldt se incorporó al equipo de la Fundación, como pasante en el área de comercio internacional, al Br Douglas Alexander Issele Delgado; teniendo como finalidad que se formase en los procesos del comercio internacional de la actividad atunera. El presente artículo corresponde al segundo de sus trabajos, relacionado al conocimiento de las organizaciones vinculadas a la ordenación del sector pesquero internacional; información básica y necesaria para la compresión de la actividad en el país que creemos necesario compartir por esta vía.
A continuación se realiza una recopilación de información sobre otros Organismos Regionales de Ordenación Pesquera (OROP’s), derivadas de acuerdos intergubernamentales, con autoridad para gestionar y establecer medidas de conservación y sobre pesquerías de poblaciones transzonales y de especies altamente migratorias en áreas más allá de las jurisdicciones nacionales (Alta Mar).
OROP’S ATUNERAS
La Comisión de Pesca del Pacífico Occidental y Central (WCPFC por sus siglas en inglés) fue establecida por la “Convención para DONDE NO INTERVIENE la Conservación y el Manejo de las Poblaciones de Peces VENEZUELA Altamente Migratorios en el Océano Pacífico Occidental y Central”. La Convención se concluyó después de seis años de complejas negociaciones, que comenzaron en 1994, entre los Estados costeros del Pacífico occidental y central y los Estados que pescaban en esa región; abriéndose a su firma en Honolulu el 5 Septiembre de 2000. El período entre la conclusión de la Convención y su entrada en vigor, el 19 de junio de 2004, fue aprovechado para una serie de conferencias preparatorias que sentaron las bases para que la Comisión comenzara su trabajo. La Convención es uno de los primeros acuerdos regionales de pesca adoptados desde la conclusión, en 1995, del Acuerdo de la Organización de Naciones Unidas sobre las poblaciones de peces. El objetivo de esta Convención es garantizar, a través de una gestión eficaz, la conservación a largo plazo y el uso sostenible de las poblaciones de peces altamente migratorios en el Océano Pacífico Occidental y Central, de conformidad con la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982 y el Acuerdo de las Naciones Unidas sobre las poblaciones de peces de 1995. Para este propósito, La Convención establece una Comisión para la Conservación y el Manejo de los stocks de peces altamente migratorios en el Océano Pacífico occidental y central (nombre verdadero de la comisión), cuyas Partes Contratantes son “ipso facto” miembros de La Comisión. Los Miembros son: Australia, China, Canadá, Islas Cook, Unión Europea, Estados Federados de Micronesia, Fiji, Francia, Indonesia, Japón, Kiribati, República de Corea, República de las Islas Marshall, Nauru, Nueva Zelanda, Niue, Palau, Papua Nueva Guinea, Filipinas , Samoa, Islas Salomón, Taipei Chino, Tonga, Tuvalu, Estados Unidos de América, Vanuatu; los Territorios Participantes: Samoa Americana, Comunidad de las Islas Marianas del Norte, Polinesia Francesa, Guam, Nueva Caledonia, Tokelau, Wallis y Futuna; y los No Miembros Cooperantes son: Curazao, Ecuador, El Salvador, Nicaragua, Panamá, Liberia, Tailandia, Vietnam.
Área de Ordenación Pesquera de la WCPFC
El Pacífico Centro-Occidental (PCO) es una de las áreas más importantes a nivel mundial para la pesca del atún, produciendo una gran parte de las capturas mundiales de las principales especies comerciales del atún; específicamente Rabil, Patudo y Albacora. Gran parte de las capturas en el PCO se producen en torno a la línea ecuatorial; zona de temperatura caliente en la superficie que se ha caracterizado como un ecosistema único. Los límites de esta zona son dinámicos y suelen moverse hacia el este con la corriente del Niño y hacia el oeste durante La Niña; afectando la abundancia de atún y la distribución en la región. Los problemas de conservación son de importancia en la región y no solo incluye la sobreexplotación de las poblaciones de atún, sino también la interacción con tortugas marinas, tiburones y cetáceos.