COFA mes de Julio 2020

Page 8

PANORAMA DEL MERCADO MUNDIAL PESQUERO Y ACUÍCOLA EN LA PANDEMIA: UN ANÁLISIS DE LA ENCUESTA DE GLOBEFISH El portal del Centro para los Servicios de Información y Asesoramiento sobre la Comercialización de los Productos Pesqueros en América Latina y el Caribe (INFOPESCA) publicó, en enero de este año, el artículo “Economía Mundial del Sector Pesquero”, donde avizoró que el año 2020 llegaría con perspectivas más positivas; en virtud que el mercado mundial de productos pesqueros tuvo un gran impacto, en 2019, por las condiciones económicas resultantes del conflicto comercial de las dos economías más grandes del mundo, China y los Estados Unidos. La situación tuvo un importante reflejo en los precios mundiales del pescado; los cuales mostraron alteraciones significativas, debido a la variabilidad de la oferta combinada con la incertidumbre comercial. Así mismo, se afirmaba que “el impacto negativo del reciente brote de 2019-nCoV en el comercio mundial puede ser significativo, particularmente en China”, cuando apenas se conocía del virus; dado que se circunscribía solamente a la ciudad de Wuhan, en la provincia de Hubei (China). El 28 de febrero, el mismo portal publica la reseña “COVID-19: Impacto en el comercio mundial de pescado”, donde se exponía la presencia de una “acumulación de existencias de pescado importado, particularmente de especies de valor elevado como camarones, langostas, cangrejos, salmón, etc., dado que se registró un fuerte aumento de las importaciones a fines de 2019 como anticipo de las festividades de enero/febrero de 2020” para las celebraciones del Año Nuevo Lunar Chino; las cuales fueron canceladas por orden de las autoridades del país. Estas medidas afectaron el desarrollo de actividades sociales y, en consecuencia, la caída de las ventas en restaurantes y hoteles, disminución del turismo e incluso retrasos en la frecuencia de compras. Para el momento de esa publicación, ya había transcurrido casi un mes del anuncio del Comité de Emergencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS); el cual recomendaba “declarar que el brote por el nuevo coronavirus (2019-nCov) constituía una emergencia de salud pública de importancia internacional”, acentuando que lo hacían con el máximo nivel de alerta de esa institución. Lo que estaba pasando en China aún no se lograba calibrar en el mundo y, evidentemente, la declaración de la OMS no fue tomada en cuenta en su momento; lo cual a la postre afectaría la dinámica social y económica de todos los países y sus relaciones comerciales. Los primero indicios de lo que se vendría ya se comenzaban a leer en ese artículo, del 28 de febrero en el portal de INFOPESCA, donde se reportaba que los exportadores pesqueros peruanos estaban registrando pérdidas económicas importantes porque centenares de contenedores de sus productos congelados, embarcados hacia China y otros países asiáticos, estaban varados; dado que los puertos de desembarque estaban cerrados al tránsito comercial por temas sanitarios. En ese sentido, estimaban cambiar el destino para aminorar el impacto de su exportación. Según el artículo “Cronología de la pandemia del coronavirus y la actuación de la OMS”, publicado en el portal de las Naciones Unidas (ONU) el 3 de marzo de 2020, la OMS divulga el “Plan Estratégico de Preparación y Respuesta de la Comunidad Internacional” para ayudar a los Estados con sistemas de salud más frágiles a protegerse y, el 11 de marzo de 2020, la Organización determina que el COVID-19 puede caracterizarse como una pandemia; dado los niveles de propagación de la enfermedad y su gravedad, adicional a la “inacción de la mayoría de los países” a sus alertas. Es así como la complejidad del mundo y su indudable conectividad es revelada, con el primer virus que logra extenderse tan rápidamente a escala mundial; lo cual originó la crisis de salud pública que vivimos y en consecuencia la económica, resultantes de las medidas adoptadas por los países para contener la tasa de infección. Aunque las empresas alimentarias se consideraron como esenciales y continuaron funcionando, se dificultó inicialmente la obtención de los alimentos. En este marco, la dinámica de la actividad pesquera y su cadena de valor también se vieron afectadas. La gran repercusión de esta vicisitud, en el Sistema Alimentario y Nutricional (SAN) de los diferentes países, se advierte en los cambios producidos en la demanda de los consumidores; en las limitaciones y acceso a los mercados; y en su efecto sobre las operaciones de movilización, trasporte y mercado internacional. En ese sentido, la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la OMS divulgaron, el 7 de abril 2020, las orientaciones para las empresas alimentarias en atención al COVID-19 e inocuidad de los alimentos; con la finalidad de evitar también la propagación de Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA) e impedir así, que estas se constituyeran en otro problema más de salud pública.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.