COFA mes de Febrero 2021

Page 4

EL CONCEPTO DEL RENDIMIENTO MÁXIMO SOSTENIBLE (RMS) MÁS ALLÁ DE LA POLÍTICA

FUNDATUN Las ideas centrales de la Teoría Económica de la Explotación de Recursos Marinos han servido para desarrollar múltiples trabajos, de investigación y publicaciones, con la intención de entender la dinámica biológica de las distintas especies que son objeto de una explotación comercial; así como el modo en que las decisiones económicas de captura y conservación de los caladeros afectan los ritmos biológicos de reproducción de estas. Estos estudios también han tenido un impacto notable no solo en el modo de gestionar los recursos, sino que han servido para precisar los objetivos de políticas pesqueras de muchos países y Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROP´s); mediante el diseño de instrumentos de regulación que sean efectivos para contrarrestar los problemas que genera el “libre acceso”, donde cada individuo puede actuar según le parece y sin pagar, en manera alguna, la degradación o agotamiento que ocasiona (Barbier, Figura 1.- ¿Quiénes capturan los peces y quienes se los come? (Bähr,2017) 1989 - Figura 1). En la ordenación pesquera, el término de Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) se refiere a la captura más alta teórica que puede soportar una población de peces a largo plazo; basado en el supuesto que las condiciones ambientales no cambian mucho. En general, la mayoría de los científicos y legislaciones pesqueras están de acuerdo en que el RMS debería ser un límite y no un objetivo para la ordenación pesquera; porque si fuera un objetivo, este se superaría aproximadamente la mitad de las veces solamente debido a las incertidumbres en su estimación y aplicación, lo que se traduce en una sobrepesca y una disminución de las poblaciones. Esto implica que, en modelos como los de producción excedente, de rendimiento por recluta, de diferencia con retraso, de análisis de población virtual y de análisis de captura por edad o talla (entre otros), deben considerarse que las capturas objetivo apunten a establecerse por debajo y la biomasa objetivo por encima del nivel de RMS. El concepto de Rendimiento Máximo Sostenible se basa en un modelo, conocido como modelo de exceso de producción o modelo de dinámica de biomasa, que asume que el crecimiento anual neto en la abundancia y la biomasa de una población aumenta conforme la biomasa de la población aumenta, hasta llegar a una cierta biomasa en la cual este crecimiento neto, o exceso de producción, alcanza un máximo (Cochrane, 2005)

Desafortunadamente, la mala política intervino en su desarrollo cuando, en 1949, el ictiólogo de la Universidad de Washington, Wilbert McLeod Chapman, elaboró la primera versión del RMS como un recurso retórico. Su invención fue una curva de Gauss de rendimientos sostenibles en función de la intensidad de la pesca; en el lado izquierdo estaba la pesca "inadecuada", y en el lado derecho estaba la pesca "excesiva" (Figura 2). La “Política Estadounidense sobre la Pesca de Alta Mar de Chapman” se basaba en una formulación científica implícita, pero el documento crítico no se publicó en una revista científica arbitrada sino en el Boletín de la Secretaría de Estado de EUA. No hay referencias formales y la representación gráfica, que sustentaba la teoría, era una construcción retórica; pues no se aportaron pruebas cuantitativas, ni racionales, para demostrar o justificar la relación gaussiana con la real naturaleza de la explotación de los recursos (Figura 2). La idea de la captura máxima, como objetivo de la pesca, se basó en una filosofía Figura 2.- Primera representación de un "modelo" con rendimiento utilitaria en la cual los recursos debían utilizarse y no cosecharlos máximo sostenible, publicado por Chapman (1949)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.