COFA mes de Marzo 2021

Page 13

LA PESCA DEL CALAMAR O LURIA (Loligo spp.) EN VENEZUELA INTRODUCCIÓN

Durante los últimos veinte años, la pesca de moluscos cefalópodos ha atraído el interés mundial, especialmente las captura de calamares; lo cual está fundamentado en el declive de las capturas en muchas pesquerías tradicionales, induciendo un incremento del esfuerzo para desarrollar el potencial pesquero de otras especies no tradicionales, especialmente el dirigido al grupo de los invertebrados cefalópodos. Según señala Rodhouse (2005), las estimaciones de la cantidad de calamares que consumen los depredadores en todo el mundo, especialmente los cachalotes, indican que ingieren una cantidad mayor que el total de las capturas mundiales de todas las especies marinas combinadas (Voss, 1973; Clarke, 1983); dato que le parece interesante, tanto por el potencial comercial de la pesca del calamar, como por la importancia que ésta podría tener en el suministro de proteínas de alta calidad para el consumo humano (Caddy, 1983; Roper y col., 1984). Alrededor de la cuarta parte de los desembarques mundiales de calamar no están identificados; lo que refleja que, en la pesca artesanal y costera de pequeña escala, existe un importante volumen de calamar que se captura, en grandes cantidades, en las regiones tropicales-subtropicales donde la diversidad de especies es elevada, especialmente entre los calamares loligínidos (Figura 1). En dichas zonas generalmente no se entiende bien la taxonomía de la fauna de calamares. El Calamar Patagónico (Doryteuthis gahi), el Calamar pálido (D. pealeii), el Calamar de Bajura Opalescente (D. opalescens) y el Calamar de Cabo Esperanza (Loligo reynaudii) actualmente son sólo las cuatro especies que se identifican a nivel de especie en las estadísticas pesqueras, de alrededor de 20 las especies de loligínidos de importancia comercial; el resto de las especies tienden a ser englobadas en el género Loligo o como “loligínidos no identificados” en los reportes de desembarco y las estadísticas mundiales (FAO, 2020; Vecchione y col., 1998). Esta estrategia de análisis de la producción pesquera es similar a la adoptada en la pesquería de otros grupos taxonómicos, incluyendo aquellos que integran la pesca artesanal. Los calamares loligínidos representan aproximadamente el 6% de la captura mundial de cefalópodos. Sus pesquerías se encuentran principalmente en Asia suroriental y en países mediterráneos, pero también se capturan en otras áreas geográficas como fauna acompañante en pesquerías costeras de arrastre dirigidas a camarones y peces demersales (FAO, 2020).

ANTECEDENTES Las poblaciones de calamares constituyen importantes eslabones en las relaciones ecológicas de los ecosistemas marinos. Son predadores ágiles, rápidos y activos de crustáceos, poliquetos y, Figura 1.- Clasificación, características y diagrama de la morfología de ocasionalmente, de otros cefalópodos (Barcellos, 2014). Sus calamares de la familia Loliginidae, en (A) vista dorsal y (B) cortos ciclos de vida, alto ritmo metabólico y rápido ventral. (Granados-Amores y col., 2014) crecimiento están asociados a una elevada plasticidad en las características de su historia de vida; así como a una marcada sensibilidad a las variaciones medioambientales, las cuales se reflejan en fluctuaciones de la abundancia poblacional (Rodhouse y col., 2014).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.