COFA mes de Marzo 2021

Page 17

LA PESQUERÍA Y EL MANEJO DEL CANGREJO AZUL (Callinectes sapidus) EN EL SISTEMA DE MARACAIBO CARACTERÍSTICAS

El Cangrejo Azul (Callinectes sapidus) es un crustáceo decápodo de la familia Portunidae, DE LA ESPECIE conocidos como cangrejos nadadores o jaibas, se identifican por el color azul violeta de sus pinzas (quelípedos) y apéndices locomotores, color que contrasta fuertemente con el marrón olivo de su caparazón (Figura 1). A diferencia de otras especies de cangrejos del género Callinectes, nativas del Atlántico Occidental, esta especie presenta dos áreas de distribución claramente definidas: la primera de ellas se extiende desde los Estados Unidos de América (Massachusetts) hasta Venezuela, incluyendo Golfo de México; y la segunda que comienza desde el extremo más oriental de Brasil (Bahía) y finaliza en la porción superior de Argentina (al sur de Mar del Plata) (Alaniz y col., 2017) (Figura 2). Su población es más abundante en el norte de los Estados Unidos, específicamente en la Bahía de Chesapeake; localizada entre los estados de Maryland y Virginia. En Venezuela, este recurso se distribuye geográficamente a lo largo de toda la costa; pero es particularmente más abundante en el Sistema de Maracaibo, principalmente conformado por el Golfo de Venezuela y el Lago de Maracaibo, que incluye la Bahía del Tablazo y el Figura 1.- Clasificación taxonómica (Worms, 2021) y patrón de coloración Estrecho de Maracaibo. vivo del Cangrejo Azul (Callinectes sapidus) El Cangrejo Azul (Callinectes sapidus) juega un papel importante en la dinámica de la cadena trófica y frecuentemente son considerados como una especie “clave” que puede causar un efecto domino en el resto del ecosistema si la población disminuye su densidad poblacional. Las especies del género Callinectes son principalmente carnívoros oportunistas, depredadores de moluscos y crustáceos, en algunos casos se alimentan de carroña y existen registros de canibalismo (Guillory y Prejean, 2001 citado en Chávez y col., 2019). Los estadios juvenil y adulto suelen alimentarse por las noches o durante las mañanas y su dieta consiste de moluscos (gasterópodos y bivalvos), peces, material vegetal, restos orgánicos y otros crustáceos (camarones y cangrejos). Por otro lado, el Cangrejo Azul (C. sapidus) puede servir como presa para varias especies de peces, rayas, aves acuáticas y tortugas marinas, entre otros. Estos organismos son capaces de colonizar diferentes hábitats acuáticos, su ciclo de vida incluye tanto ambientes marinos, estuarinos como dulceacuícolas (Figura 3), así en condiciones marinas ocurre el desove, la eclosión y el crecimiento de las primeras fases larvales, posteriormente los individuos en fase megalopa arriban a los estuarios transportados por las mareas, y los cangrejos juveniles se desarrollan en este hábitat aprovechando las zonas de refugio y alimentación que brindan manglares y deltas, para luego regresar nuevamente al mar en la etapa adulta (Gelpi y col., 2009). CARACTERÍSTICAS El conocimiento de la distribución del POBLACIONALES Cangrejo Azul (C. sapidus) dentro del Sistema Figura 2.- Distribución geográfica del Cangrejo Azul (Callinectes sapidus) (Adaptado de Alaniz Rodrigues y col., 2017) de Maracaibo es esencial para entender su EN VENEZUELA historia de vida, dinámica poblacional y ecología. Esta especie se encuentra presente en todos los cuerpos de agua del Sistema, donde las salinidades pueden ser altamente variables. No obstante, existen diferencias entre la proporción de sexos y abundancia en distintas etapas y áreas donde se desarrolla su ciclo de vida.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.