> 5 0 0 sp
EDITORIAL RESULTADOS PRELIMINARES DEL TALLER DE TRABAJO EN RECOLECCIÓN DE DATOS Y ESTADÍSTICAS PESQUERAS DE LA FAO VENEZUELA Y LA SEGURIDAD EN BUQUES PESQUEROS: DE TORREMOLINOS A CIUDAD DEL CABO LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CARACAS Y SU COMPORTAMIENTO (JULIO 2022) REPORTE DE LA CAPTURA ESTIMADA E INFORMACIÓN DE LA FLOTA DEL OCÉANO PACIFICO ORIENTAL (JUNIO 2022) PESCANDO LA NOTICIA SECTOR INSTITUCIONAL Oscar describe al Oscar: el Oscar de Mikolji
SECTOR DE LA ORDENACIÓN PESQUERA Crean Fiscalía Especializada en materia de Pesca Inician exportación de 24 toneladas de tahalí barloventeño
SECTOR PESQUERO NACIONAL Pescadores de Miranda donaron más de 2450 kilos de pescado Pescadores, náufragos en Navidad, capturaron dos meros colosales en la bahía El Placer de La Guaira
SECTOR AMBIENTAL NACIONAL Reportan derrame de crudo sobre el Delta del Orinoco en Venezuela Habitantes del municipio Mara denuncian otro derrame petrolero
SECTOR PESQUERO INTERNACIONAL OMC reduce subsidios a pesca ilegal
2 4 10 16 17 18 18 18
19 19 19
20 20 20
21 21 21
22 22
FUNDATUN En esta presentación editorial, del Boletín COFA CONVIVENCIA PESQUERA, se actualizan las referencias de las múltiples celebraciones, eventos y fechas emblemáticas, ocurridas en este mes, que tienen relevancia para todos los ámbitos del sector pesquero marítimo y continental. Se inicia el mes conmemorando Dia Internacional de los Tiburones (14 de Julio), un día que busca concientizar sobre la importancia de estos organismos en el ecosistema y para trabajar en pro de su protección y conservación; sin caer en los extremos de (i) matarlos por la falsa seguridad de protegerse contra un depredador, (ii) sobreexplotarlos para consumo de sus aletas y carne, ó (iii) caer en la negación de su consumo y su importancia comercial. En Venezuela existen más de 60 especies de tiburones, según el último inventario Centro para la Investigación de Tiburones de Venezuela (CIT). Las respuestas pasan por fomentar más CIENCIA sobre estas especies, sumado a un aprovechamiento RESPONSABLE y SOSTENIBLE. Prosigue la celebración del Día de Nuestra Señora del Carmen (16 de Julio), una de las advocaciones marianas más veneradas de Venezuela; la cual se festeja en muchos poblados costeros a lo largo del país, desde el extremo más occidental (Edo. Zulia) hasta el extremo más oriental (Delta del Orinoco), a golpe de tambor y cantos, incluso con comunidades que inician la tradición desde el 7 de julio y esperan el día de su patrona con novenas y diversas ceremonias previas. La siguiente celebración corresponde al Dia Mundial de las Ballenas y los Delfines (23 de Julio), proclamado para luchar contra la caza de ballenas; el propósito actualizado de esta fecha apunta a frenar la caza dirigida, indiscriminada y tortuosa de los mamíferos marinos (ballenas y delfines). Algunas tradiciones como la matanza anual de delfines que realizan los pescadores de Taiji (septiembre y abril) y la matanza anual de calderones en las costas de las Islas Feroe (Dinamarca), aunada a la abierta negación (Japón), traban el cumplimiento de la resolución de la Comisión Ballenera Internacional (CBI). Ante el actual auge de la observación de estos maravillosos organismos, se hace un llamado a la población turística, tour operadores, pescadores y a la población en general, a ser respetuosos y convertirse en guardianes de estos recursos naturales; así como a colaborar con la ciencia para su monitoreo y conservación. Cierran las celebraciones, el Dia mundial del Ecosistema de Manglar (26 de Julio), establecido por la Conferencia General de la UNESCO (2015) con el objeto crear conciencia sobre la importancia de estos como "un ecosistema único, especial y vulnerable" de transición entre ecosistemas terrestres y acuáticos, con cualidades y servicios ambientales importantes como la contribución a la estabilización y protección de terrenos litorales; sus aportes al ciclaje de los nutrientes en estos ambientes de transición ecológica y su beneficio para los circundantes; a su rol en el aporte a la calidad de agua, la captura de carbono y gases de efecto invernadero; su papel fundamental de ser hábitat y refugio para la reproducción y los estadios tempranos de muchas especies; y sin cuantificar los beneficios socioeconómicos directos a las poblaciones humanas circundantes, como los indirectos a otras más alejadas. A razón de la 100ma Reunión de la Comisión Interamericana del Atún Tropical, que se realizará del 1 al 5 de Agosto del presente año en la ciudad de Phoenix (Arizona, EE.UU), es menester insistir en resaltar la participación de la flota pesquera Venezolana en el Océano Pacífico Oriental; lo cual habla muy bien de los esfuerzos
que hacen los armadores venezolanos por mantener esta presencia. Se debe presionar para que nuestro país recupere las ventajas competitivas para su flota y tengan las adecuadas condiciones de descarga en el país; adicional a evitar que se comprometan los Derechos Históricos de Venezuela en esa área de pesca, logrados mediante la participación en las dos Convenciones Internacionales que rigen la pesca en esas aguas, como son: la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) y el Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD). En ese sentido vale la pena señalar que, si comparamos el primer semestre del año 2021 con el correspondiente en el año 2022, se observa que la pesquería total del área aumentó en un 3,40% ; incluyendo todas las especies, tanto las tropicales (Aleta Amarilla, Barrilete y Patudo) como las templadas (Aleta Azul). A pesar del aumento en la producción, la flota venezolana aún no ha alcanzado sus niveles históricos; pero se ubicó con un incremento de 29,2% para el período señalado, señal indiscutible de la experiencia en el manejo de la flota en esas aguas distantes y reafirmando los derechos históricos de participación. Se presenta, en esta oportunidad, el minucioso trabajo de síntesis de los resultados de la participación, en un taller sobre recolección de datos y estadísticas pesqueras celebrado los días 12 y 13 de julio, de los Biólogos Abelardo A. Riera F. y Manuel Correia. Es muy claro el documento en cuanto a alcanzar la meta de obtener fiabilidad en los datos; por cuanto, con ello se lograría el propósito del manejo sostenible de los recursos. La realización del taller permite identificar los factores que deben mejorar para obtener una información confiable y segura. En virtud que los temas relacionados a la seguridad para la vida humana en el mar, a bordo de buques pesqueros, y la lucha contra la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada (Pesca INDNR) están en auge, tanto en el contexto nacional como internacional, es muy pertinente el trabajo presentado por la Dra. Ángeles Rodríguez Córdova, quien trata de forma muy clara y orientadora la evolución del contenido de una propuesta de acuerdo orientada a la seguridad marítima; partiendo del Convenio Internacional de Torremolinos (1977), complementado posteriormente con el Protocolo de Torremolinos (1993), hasta llegar al actual texto propuesto en el Acuerdo de Ciudad del Cabo (2012); el cual, a la fecha, aún no ha alcanzado los requisitos numéricos para su ratificación. El trabajo muestra las incorporaciones e innovaciones en el marco del Convenio Internacional de Torremolinos (España) y las adoptadas para el Acuerdo de Ciudad del Cabo (Sudáfrica) en pro de promover la ratificación de una norma en tal sentido; adicional a mostrar la situación de Venezuela y la de sus buques pesqueros. En el boletín se actualiza la tradicional sección mensual del boletín que tienen que ver con el comportamiento y la tendencia de los precios promedios de los productos pesqueros en la zona metropolitana de Caracas, de la mano de la Economista Neira Soto y el Biólogo Abelardo A. Riera F., y el tradicional reporte del Biólogo Alvin Delgado sobre los valores de captura de túnidos estimados por especie y por países en la zona del Océano Pacífico Oriental (OPO); basados en los informes semanales que realiza la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) a los gobiernos, para ayudar a promover la conservación y ordenación de esta pesquería en el área abarcada por la Convención de Antigua. Cierra, la presente edición del boletín, la tradicional sección “Pescando La Noticia”, donde se les presentan informaciones noticiosas relevantes, de varios ámbitos de la actividad pesquera, de medios periodísticos nacionales e internacionales, tal como fueron difundidas por las fuentes de información indicadas, de gran interés por su trascendencia y a las que se considera se les debe presta particular atención y dar seguimiento, pues deberían ser analizadas con cuidado por el interés o polémica que puede llegar a generar. Júzguelas Ud. Mismo!!! y ,si gusta, haga llegar sus opiniones y/o comentarios por mensajes desde las redes sociales o al correo electrónico.
RESULTADOS
PRELIMINARES DEL TALLER DE TRABAJO EN RECOLECCIÓN DE DATOS Y ESTADÍSTICAS PESQUERAS DE LA FAO FUNDATUN
INTRODUCCIÓN
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en asociación con INFOFISH realizó, los días 12 y 13 de Julio, el “Taller de Trabajo en Recolección de Datos y Estadísticas Pesqueras” para el caso de los países del continente americano; que de igual manera se realizará para las regiones Asia-Pacífico (26-27 Julio) y África-Mediterráneo-Medio Este (1314 Septiembre). Las dos sesiones del evento, de cuatro horas de duración, se realizaron de forma virtual por la plataforma ZOOM y contaron con la participación de más de siete decenas de representantes de los diversos países del área, pertenecientes a instituciones, tanto públicas como privadas, de organismos nacionales y organizaciones no gubernamentales; incluidos los representantes de la FAO, encargados de guiar las actividades de trabajo que constituyeron el evento. El taller estuvo orientado a: (i) discutir los desafíos relacionados con la recopilación de datos y compartir experiencias sobre las actividades que se están llevando a cabo; (ii) identificar soluciones y necesidades prioritarias a nivel de país; (iii) discutir los desafíos relacionados con la recopilación de datos y compartir experiencias sobre las actividades que se están llevando a cabo; (iv) identificar soluciones y necesidades prioritarias a nivel de país; (v) aumentar la conciencia y la comprensión de las herramientas y metodologías utilizadas en el desarrollo de capacidades y las actividades de recopilación de datos y estadísticas de pesca; (vi) así como involucrar y promover el diálogo entre las agencias nacionales de pesca, las oficinas nacionales de estadística y las organizaciones internacionales. La relevancia de estos eventos, que se realizan de forma regional, está orientada a garantizar los beneficios y la sostenibilidad de la pesca de captura; la cual solo puede lograrse mediante una gestión más cuidadosa y eficaz, en la cual los datos recopilados y sus posteriores análisis estadísticos juegan un papel fundamental. La "toma de decisiones basada en evidencia" sin duda es la base de la formulación de políticas sólidas, la cual adicionalmente permite mantener un seguimiento y una evaluación del rendimiento y la gestión de una pesca responsable. Así mismo, la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible en sí misma ha ampliado en gran medida los requisitos de la armonización de los datos internacionales y aumentado la presión para que los países miembros puedan informar adecuadamente las políticas nacionales; por lo que es esencial que las estadísticas sean precisas, oportunas, comparables y obtenidas a través de recopilaciones estadísticas adecuadas establecidas en cada país. Los documentos finales, con los resultados y las recomendaciones, derivados de las tres reuniones regionales permitirán la organización de una conferencia mundial final; reunión que se llevará a cabo en el último trimestre de este mismo año. DINÁMICA DEL EVENTO El evento se inició el día 12 pasadas las 16 horas de Roma (10 am hora de Venezuela) con una breve introducción de parte de los anfitriones/promotores del evento, la organización intergubernamental INFOFISH, y seguidas por las palabras de bienvenida al evento de parte del Director de la División de Pesca y Acuicultura de FAO, Manuel Barange; posterior a lo cual toco el turno a Stefania Vannuccini, Jefa del Equipo de Estadísticas de esta división de FAO, quien estuvo a cargo de explicar la dinámica de trabajo de este taller.
El evento inicio con una plenaria donde se presentaron los estados de la recolección de datos pesqueros y el estatus de las estadísticas pesqueras en tres de países seleccionados del área americana; correspondiendo a los representantes de las autoridades pesqueras nacionales de Jamaica, Anginette Murray, de Santa Lucía, Patricia Hubert-Medar, y de Surinam, Tomás Willems, presentar tal situación. Al termino de estas presentaciones, los participantes fueron asignados a cinco grupos de trabajo, estructurados de la siguiente manera: 1) metodologías de monitoreo estadístico de pesquerías; 2) recolección de datos de campo y auto reportes; 3) procesamiento y análisis de los datos; 4) reportes y diseminación de la información; y 5) gobernanza y financiamiento de estas actividades. El trabajo de estos grupos se realizó desde la segunda mitad del primer día y todo el segundo día; reservando una hora en ambos casos para el resumen y la discusión en una presentación plenaria con todos los participantes; de los avances, en el caso del primer día, y del borrador final de los resultados generales por grupo, en el segundo día. RESUMEN PRELIMINAR DE LOS RESULTADOS A la espera de un documento final de las conclusiones y recomendaciones del evento correspondiente a la región americana, se resumen a continuación algunos de los aspectos generales más resaltantes y coincidentes de los grupos de trabajo. Unos de los aspectos positivos evidenciados es que, por lo general y a pesar de que el sector pesquero no siempre represente un sector económico importante o se le considere una prioridad, los administradores pesqueros de los países tienen algún grado conciencia de la importancia de la recolección de datos y la realización de estadísticas pesqueras, en un mayor o menor nivel; contando con algún tipo de sistema de seguimiento de las pesquerías que tiene mejor cubiertas las necesidades esenciales de las pesquerías industriales (desembarques y esfuerzo), pero que tiene grandes dificultades y necesidades importantes de mejorar en cuanto a las pesquerías de pequeña escala (artesanales). Adicionalmente, una gran mayoría de los países, cuentan con leyes de pesca vigentes o están preparando proyectos de ley con disposiciones para la recopilación de datos pesqueros de cara a la evaluación de los recursos; aunado a una participación activa y atención a las recomendaciones/resoluciones vinculantes de los Organismos Regionales de Ordenación Pesquera (OROP´s). La recopilación de datos y las estadísticas del sector pesquero se sustentan principalmente en los presupuestos nacionales y, pese a disponer de un presupuesto dirigido a la actividad pesquera, la asignación y disponibilidad de presupuesto para esta actividad específica no siempre es prioridad; siendo más dependiente de las voluntades y visiones de las orientaciones políticas de los gobiernos. Las dificultades en la recolección de información y datos cruciales para las estadísticas pesqueras, en los aspectos evaluados en las cinco mesas, convergen en problemas como: Dispar visión de la prioridad de inversión para la adquisición de información por parte de las autoridades pesqueras nacionales. A pesar de que, como ya se mencionó, hay presupuestos asignados a la actividad pesquera (independientemente de su suficiencia), en algunos casos puntuales, esas recolecciones de datos dependen económicamente de proyectos a tiempo determinados y no de programas constantes, inclusive no son considerados como información prioritaria. La recolección de datos no tiene un esquema que responda a las necesidades de una robusta evaluación de poblaciones (biología), sino a datos básicos de información para evaluar comportamiento (producción); inclusive se carece de la información de las pesquerías más relevantes en su aprovechamiento. Sin duda que buscar la sostenibilidad de la actividad pesquera a largo plazo no debería ser dependiente de una visión política que exclusivamente haga una valoración socioeconómica; sino más bien de unificar criterios adecuados para un análisis de datos y la elaboración de informes que puedan ser entendidos y utilizados de manera efectiva por los tomadores de decisión, apuntando a permitir cumplir con los requisitos nacionales de seguimiento y presentación de informes sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) identificados como 14.4.1 y 14.7.1. Ello requiere la formalización de programas regulares de captura de datos biológicos relevantes con mano de obra calificada para ese tipo de evaluaciones que apuntan al aprovechamiento responsable y sostenible de los recursos objetos del aprovechamiento pesquero.
Gran diversidad de especies involucradas (pesca multiespecífica), así como de artes y métodos de pesca. Esta gran diversidad dificultad el control, ya que hay varios tipos de unidades de pesca operando simultáneamente, con diferentes artes y métodos de pesca, con un tipo de licencia/permiso en la que desembarcan una amplia variedad de especies objetivos e incidentales no siempre contempladas en los formatos de información/registro o reportadas con nombres locales/comunes; lo que dificulta el reporte correcto de los datos y por ende afecta las estadísticas, adicional a que cuando se desembarcan grandes cantidades es difícil desagregar por especie y se reportan como captura mixta/multiespecie. La Identificación de las especies a nivel de la pesca industrial es bien conocida; sin embargo a nivel de pesquerías de pequeña escala (artesanal) es difícil llegar a identificar al nivel de especies, más de 500 especies están siendo capturadas, por lo que es difícil identificarlas, aunadas a las diferencias entre los nombres locales en diferentes localidades de desembarco, regiones y países.
En la región, quedo evidenciado que es necesario mejorar las evaluaciones del estado de los principales recursos pesqueros, iniciando a partir de un conjunto de especies a nivel específico; considerando no perder información sobre otras especies de valor comercial que también son capturadas o de aquellas que se ven involucradas de manera incidental que muchas veces involucran aspectos importantes de conservación (tiburones, tortugas, etc.). Las soluciones en este aspecto pasan por una armonización y estandarización de los criterios de obtención de información regional para su control, una clasificación más adecuada de las especies obtenidas, una más clara definición y mejor clasificación de los artes y métodos de pesca, así como una más uniforme y detallada clasificación para la pesca de escala pequeña, mediana y grande; siendo necesario que estas características se ajusten mejor a la complejidad real existente tanto a lo interno y como entre los países. También se requiere personal idóneo que permita aumentar el desarrollo de capacidades en el sector, la capacitación de los recolectores de datos, la profesionalización del componente analítico de esa información, una asistencia externa que permita una evaluación independiente de las capacidades, así como fortalecer el conocimiento de los todos los involucrados (pescadores, autoridades, consumidores, procesadores, comerciantes, etc.) sobre sus responsabilidades con la sostenibilidad de los recursos aprovechados y apalancándose en una literatura didáctica adecuada (libros/gráficos de identificación de colores). Carencias de recursos económicos y humanos. La imposibilidad de cubrir todas las áreas de pesca y puertos de desembarco debido a la falta de recursos (por costos para cubrir la extensión geográfica del territorio y/o por ausencia física de personal), implica que en algunos casos es imposible realizar los controles y el levantamiento de información adecuado, comprobar la legalidad de desembarques o controlar el acceso a zonas o especies no permitidas. La soluciones propuestas, relativas a este punto, pasan por apuntar a la tecnificación y digitalización de la información recabada en una plataforma que permita mejoras-modificaciones-cambios continuos, que sea de fácil mantenimiento, basada en un sistema abierto, económico, de fácil manejo, accesible a todos y flexible a los requerimientos específicos de cada pesquería y cada localidad; adicional a un compromiso de seguir invirtiendo recursos económicos de forma continua y mantener el recurso humano que sea necesario. En este aspecto específico, la ayuda y acompañamiento de organizaciones pesqueras nacionales o internacionales con la experticia (así como FAO, OROP´s y ONG´s) puede ser conveniente para priorizar y homogenizar los datos necesarios que permitan realizar las estimaciones adecuadas; lo que ayudaría a optimizar los recursos económicos y humanos destinados a la recopilación de estos datos y su procesamiento adecuado subsecuente (ej. zonas donde realizar los muestreos y zonas donde no es tan necesario para pesquerías de pequeña escala -artesanales). La contratación del personal pesquero dentro de la unidad de gestión de datos debe considerar la renovación y la capacitación adecuada del mismo, la cual considere: condiciones reales de remuneración que permitan no solo un nivel de
vida acorde a quien realiza la actividad, sino también su continua formación y preparación; un nivel de calificación (profesionalización) que a la vez desaliente/descontinue la contratación de personal político para realizar estas actividades. Sin embargo está visto que es muy difícil minimizar los procesos acelerados y constantes de “fuga de recursos” al sector privado o de sustitución constante de personal que se dan en algunas localidades de la región. Carencia o dificultad para capturar la información en zonas remotas o en países con grandes extensiones costeras. En la región existen zonas donde hay grandes dificultades para la adquisición y el control de la información, con falta de cobertura respecto a lo que la metodología sugiere; entre las que se pueden señalar zonas remotas (que implican dificultades de acceso), zonas conflictivas, regiones con menos recursos o interés. Sin embargo, este es uno de los puntos cuya solución puede estar basada en la proyección y estimación de capturas basadas en capturas de otras zonas más estudiadas con características similares o apuntar a fortalecer la colaboración y compromiso de las comunidades de la zona, mediante la implementación de mecanismos como el autoregistro de la información. A pesar de que muchos países han avanzado hacia implementar y potenciar estos sistemas de autoregistro de las capturas (bitácoras o cuadernos de capturas), no todos los pescadores están alfabetizados o son capaces de documentar los datos adecuadamente. Estos han sido implementados con mayor o menor eficacia en las pesquerías industriales, donde pueden presentar confusión o dejar lagunas al completar la información; sin embargo muestra las mayores dificultades y desafíos en su implementación a nivel de la pesca de pequeña escala (artesanal). A fin de superar las dificultades se debe desarrollar programas de alfabetización para los pescadores, así como sesiones/capacitaciones personales para los encargados de recabar los datos sobre cómo llenar correctamente los cuadernos de bitácora/autoregistro mientras están en el mar. Gran disparidad en los datos recopilados, adiciona a la selección de los sistemas de procesamiento y análisis de la información. La realización del taller evidenció la diversidad de herramientas y estándares implementados en materia de adquisición (metadatos, datos socioeconómicos, datos espaciales, datos biológicos) y de procesamiento de la información (desde hojas de cálculo hasta diversos programas de procesamiento), así como el nivel formación dispar del personal encargado a este nivel (tanto para la incorporación, procesamiento y validación de la información); todo lo cual repercute en el diseño final de los reportes para la toma de decisiones y de cara a la ordenación pesquera nacional o regional. De igual manera se evidenció la susceptibilidad de los espacios e infraestructuras de soporte y almacenamiento de la información, estando a merced de fenómenos naturales, fallas de energía y problemas de los equipos computacionales (por ausencia, carencias de espacio y/o exposición a fallos). Se debe trabajar en apuntar a una mayor homogeneidad de la información y de promover plataformas de intercambio de datos entre instancias con las capacidades de análisis (ej. Universidades, centros de investigación pesquera, etc.) a los efectos de una evaluación robusta y conjunta de las poblaciones nacionales y las transzonales; valorando la participación, apoyo y conocimiento de las OROP´s. Esto evidencia una necesidad de la armonización local, nacional y regional, con una transición rápida a una plataforma y metodología de datos moderna, para la recopilación y análisis de datos; adicionalmente basada en buen diseño de toma de la misma. El diseño y robustez de la información recopilada da paso a una implementación de una variedad de herramientas y sistemas disponibles en el mercado (como CALIPSEO, OPEN ARTFISH, PESCADATA u otros); sin embargo, la dificultad de su implementación está muy relacionada a que se entienda el por qué se debe implementar, por qué debe tener continuidad en el tiempo, por qué debe tener personal adecuado y la relevancia de disponer de una fuente de financiación que permita su continuidad en el tiempo.
Debilidad-vulnerabilidad de la información y comparación de datos de diferentes fuentes. Hay que asegurar que la recopilación de información esté debidamente documentada desde la captura hasta el destino final (por ejemplo, captura vs producto procesado), estableciendo un proceso de trazabilidad adecuado a cada región y considerando que el consumo de datos es muy diferente en los diferentes eslabones de la cadena pesquera y niveles de toma de decisión; adicionalmente considerando el nivel de reporte de los datos a tenerse en cuenta para el solicitante o receptor de la información. Una de las consecuencias asociadas a la no formalidad de los procesos de recopilación de datos es que se produce intermitencia y falta de secuencialidad de los datos; adicional a que, en algunos casos de falta de cooperación entre las diferentes instancias con capacidades para subsanar las carencias de información, se puede producir redundancia de captura de datos no comparables (utilizables) y duplicación del esfuerzo de recopilación de datos, produciendo procesos ineficientes y suspicacias de las personas que brindan la información en cuanto el para qué o el destino de la información brindada, aumentando las reticencias a brindarla de buena fe. La solución no pasa solo por tratar de desarrollar experiencia local y regional en el uso de plataformas modernas de recopilación y gestión de datos; sino que también se debe contar con un tipo de almacenamiento redundante adecuado u otras opciones (en la nube o un respaldo fuera del sitio principal de los sistemas), a los efectos de cuidar el histórico de los datos. Es importante también apuntar a potenciar la participación y colaboraciones de entes independientes, nacionales (universidades, institutos de investigación) o internacionales (OROP´s), que permitan la calibración y comparabilidad de resultados, incluida la pertinencia de evaluaciones de poblaciones y no solo de los datos, adhiriéndose a los "principios de datos JUSTO" (encontrable, accesible, interoperable, reutilizable), con total respeto a la soberanías nacionales; que adicionalmente garantice el fomentar la formación y la transferencia de tecnologías, que contribuya a una mejor gestión pesquera; así como a mejorar la trazabilidad, transparencia y accesibilidad de los datos destinados a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y facilitar la comercialización sostenible de los recursos pesqueros. Retardo-deficiencia de los procesos de reporte de la información. Disponer de sólidos reportes de la información recabada es indispensable para los procesos de toma de decisión y a efectos del objetivo de conservación de los recursos y la sostenibilidad de la actividad pesquera; sin embargo en la región se evidencia un poco eficiente y rápido flujo de datos, desde el campo hasta la base de datos central, lo cual contribuye a crear dificultades en la recuperación de datos (transcripción), en los procesos de análisis estadísticos y en la generación de reportes. Todo ello repercute en la presentación deficiente de datos al departamento de pesca respectivo, necesario para la toma de decisiones y responsable de movilizar la voluntad política para el establecimiento de las mismas. La agilización de los procesos sin duda pasa por la digitalización y trabajo de los datos en tiempo real (pasar del papel al mundo digital eficaz y rápidamente), apuntando también a sistemas de análisis bien diseñados, con controles de calidad adecuados y que permitan una rápida disponibilidad de la información para comparación y/o toma de decisiones a la mayor brevedad; disminuyendo el tiempo de respuesta ante el impacto de una pesca excesiva o fuera de control. Falta de retroalimentación del sistema hacia los usuarios. Los pescadores con regularidad sospechan y tratan de evitar dar información precisa sobre las capturas y otros datos, bajo la suposición de que la información proporcionada repercute en fines impositivos-restrictivos-limitativos en su actividad. Una cada vez mayor intervención y variedad de órganos del estado en su accionar, con personal cambiante en cada oportunidad, y vínculos políticos están perpetuando los problemas de confianza. La dificultad y reticencia de los pescadores a brindar información parte de no entender la intención de la recopilación de los datos, potenciada por las interrupciones (intermitencia) de los programas y porque los fundamentos de tal trabajo no les son explicados e informados con claridad; es decir, generalmente la información analizada no regresa a los
pescadores, no hay suficientes talleres para explicar a los pescadores qué se hace con los datos y las repercusiones de los análisis que se realizan. En la región urge la necesidad de que los pescadores entiendan el valor y la importancia de sus insumos y actividades que se realizan con los mismos; por lo que se requiere aumentar la comunicación con los usuarios, implementando métodos de divulgación del objetivo de la recopilación de los datos y de los resultados de la información recolectada, adecuados a la visión de la actividad pesquera de cada nivel (de los artesanales o de los industriales) y, de tal manera, que ayude a comprender qué se hace con los datos, qué pueden ayudar los datos en términos de la estructura del sitio de desembarque, así como el impacto en el mercado. También parte de la necesidad de mejorar las relaciones con los pescadores, brindándoles datos y mejorando los informes/relaciones generales, basados en sistemas de transmisión de información que ayude a cerrar la brecha de desconocimiento y desinformación. No sólo se debe promover el desarrollo o formación de asociaciones de pescadores formalmente constituidas, para que juntas se involucren en el proceso de recopilación y difusión de datos; sino que se deben construir relaciones con los pescadores desde todos los niveles y los políticos deben brindar apoyo para mejorar la recopilación/presentación de datos, incluyendo presupuesto para mantener constante la recopilación de los datos y que incluya la comprar de productos para la recopilación de datos. Fortalecer y mejorarlos espacios de difusión de la información. Sin duda que se requiere una mayor difusión de los resultados basados en ciencia con fines que apunten a la sostenibilidad y la conservación de los recursos pesqueros, para desalentar la abundante desinformación intencionada y teorías conspirativas sobre el sector. Es necesario ampliar la participación en medios tradicionales (televisión, radio, periódicos, boletines, etc.) y utilizar espacios digitales (vía internet o telefonía celular-WhatsApp) que también alcance a los pescadores, especialmente en el sector de pequeña escala (artesanal). Ello implica crear diferentes estrategias y/o programas de comunicación dirigidos a diferentes grupos, en colaboración con personal en campo (Inspectores y Observadores de Pesca, extensionistas), expertos en comunicación, sociólogos, grupos interdisciplinarios, grupos gubernamentales, Organizaciones No Gubernamentales(ONG´s), y agrupaciones de pescadores (asociaciones, cooperativas, etc.) para mejorar el alcance y potenciar la difusión realizada que explica la importancia de la pesca sostenible. Esto incluye la elaboración de infografías, aplicaciones digitales para compartir información de las especies y datos de captura; con campañas específicas para llegar a comunidades que no usan mucho las redes sociales o medio masivos de difusión. Esta difusión de información no solo debe centrarse en este aspecto, sino que debe ir más allá para permitir la evaluación regional de muchos recursos que en su mayoría son compartidos; para lo cual se debe relajar las restricciones de confidencialidad de los datos, de cara a mejorar el acceso a los datos y su libre difusión (armonización de las bases de datos); así como adoptar acuerdos nacionales e internacionales de intercambio de datos basados en criterios comunes que no afecten la soberanía de los países. Sin embargo todo eso debe pasar por hacer un análisis interno para mejorar los protocolos de difusión de datos mientras se protege los datos confidenciales o sensibles. Un último aspecto, no menos importante es estos tiempos, tiene que ver con la falta de desagregación de género de los pescadores en la recopilación de datos, solicitándose el desglosar desde el registro asociándola a cualquier dato de información que permita la identificación de la participación de los géneros a nivel de los productores primarios, propietarios de los medios de producción y en todos los eslabones de la cadenas de producción; distinción aportará valiosa información para una más correcta determinación de esa participación en todas las etapas de la actividad pesquera. En la propuesta se incorpora que la comunicación tiene que ser inclusiva y el lenguaje apropiado y neutral; adicional a involucrar y concientizar a los pescadores en estas actividades.
VENEZUELA Y LA SEGURIDAD EN BUQUES PESQUEROS: DE TORREMOLINOS A CIUDAD DEL CABO EL CONVENIO
La actividad de pesca realizada en los buques pesqueros es, desde la antigüedad, una de las actividades más riesgosas que existen. Con base a esta premisa, la Organización Marítima Internacional (OMI) se da a la tarea de crear un instrumento único que permita establecer los parámetros mínimos de seguridad para la vida humana en el mar a bordo de buques pesqueros; siendo así como surge el Convenio Internacional de Torremolinos. El texto final, del que fue el primer convenio internacional sobre la seguridad de los buques pesqueros, fue aprobado en la conferencia realizada el 2 de abril de 1977 en la ciudad costera de Torremolinos (España), con la participación de 45 países. El Convenio consta de 10 capítulos anexos dentro de los cuales se desarrollan y establecen requisitos y condiciones de seguridad para la construcción, estanqueidad, equipos, maquinaria, instalaciones eléctricas y espacios de maquinaria sin vigilancia permanente; adicional a protección, detección, extinción y lucha contra incendios; equipos de protección de la tripulación; medios salvavidas; procedimientos, obligaciones y ejercicios de emergencia; equipos de comunicación (radiotelegrafía y radiotelefonía), así como otros equipos de navegación de bordo. La equipación apuntaba a buques pesqueros nuevos mayores de 24 metros de eslora con cubierta y dispuestos para la navegación marítima; incluyendo aquellos buques que procesan sus capturas. Asimismo, se introducen por primera vez en un convenio los requisitos de estabilidad para buques pesqueros. Ahora bien, las disposiciones del Convenio Internacional de Torremolinos abarcaban sólo a los buques ya existentes, únicamente en lo que respecta a los requisitos de radiocomunicación. El Convenio, a pesar de haber sido suscrito por 45 países y para finales de la década de los 80, no recibió sino la ratificación de 18; cuya suma en su conjunto no alcanzaba el tonelaje suficiente para que entrara en vigor, el cual era el 50% del tonelaje de la flota pesquera del mundo. Con el transcurrir de los años, se hizo más arduo el objetivo de la ratificación de El Convenio debido a que las especificaciones técnicas de construcción de los buques pesqueros a nivel mundial eran muy diferentes y había muchas discrepancias al respecto entre los países exhortados a ratificarlo. Aunado a esto, la flota pesquera mundial constaba adicionalmente de buques menores de 24 metros de eslora; lo cual dio razones a la OMI para actualizar el instrumento bajo estudio, permitiéndole desarrollar un protocolo que se observara, que incluyera dentro de sus disposiciones la evolución tecnológica de los últimos años de los buques pesqueros, y con la finalidad de alentar que éste entrara en vigor, ya que se trataba de la seguridad de la vida humana en el mar para la tripulación.
DEL CONVENIO AL PROTOCOLO
La Conferencia Internacional sobre Seguridad de los Buques Pesqueros realizada en Torremolinos, en fecha 2 de abril de 1993, aprueba el Protocolo de Torremolinos, con las modificaciones tendentes a solucionar la problemática de la ratificación de El Convenio; con lo cual se logra el objetivo. El Protocolo implantó la elaboración de directrices regionales para los buques de 24 metros a 45 metros de eslora, teniendo en cuenta su manera de faenar, las características de la cubierta y las condiciones climáticas de cada región; de igual manera eleva la observancia de las normas contenidas en El Convenio del límite inferior del tamaño del buque de 24 metros a 45 metros. Ahora bien, la OMI conjuntamente con otros dos organismos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), como son la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), han unido sus esfuerzos para redactar instrumentos que coadyuven a la llamada “Gestión de Seguridad a Bordo” de los buques pesqueros; cada una como un aporte a la actividad que realiza para el sector y la OMI como asegurador de todas las actividades de navegación marítima y sus actores involucrados.
La OIT desde la perspectiva de la seguridad de la vida humana del marino pescador como trabajador del buque pesquero y las condiciones laborales especiales para cada uno de ellos para desempeñar sus actividades a bordo; así como la FAO desde la perspectiva de ser garante de la producción sostenible y la seguridad alimentaria. Estas alianzas han permitido la creación de distintos instrumentos de cumplimiento voluntario, con el propósito de garantizar estándares mínimos para la seguridad de la vida humana en el mar a bordo de buques pesqueros, como los que se enumeran a continuación: 1)
Documento de la FAO/OIT/OMI que ha de servir de guía para la formación y titulación del personal de buques pesqueros, 2001. 2) Código de seguridad para pescadores y buques pesqueros (2005): “directrices prácticas de seguridad e higiene para los pescadores (parte A)” y “prescripciones de seguridad e higiene para la construcción y el equipo de buques pesqueros (parte B)”. 3) Código internacional de estabilidad sin avería, 2008. 4) Recomendaciones de seguridad para buques pesqueros con cubierta de eslora inferior a 12 metros y buques pesqueros sin cubierta (2012). 5) Directrices para la implantación de la Parte B del Código, las Directrices de aplicación voluntaria y las Recomendaciones de seguridad (2014). 6) Recomendación sobre la estabilidad sin avería de los buques pesqueros: Resolución A.168(ES.IV) y Resolución A.268(VIII). 7) Recomendación sobre un criterio de estabilidad simplificada y provisional para los pesqueros con cubierta de menos de 30 metros de eslora: Resolución A.207(VII). 8) Recomendación sobre un criterio meteorológico aplicable a los buques pesqueros de eslora igual o superior a 24 metros: Resolución A.685(17). 9) Regla 28 (Criterios de estabilidad) del Convenio Internacional de Torremolinos para la seguridad de los buques pesqueros, 1977. 10) Código de Conducta Responsable para la Pesca Responsable.
DEL PROTOCOLO AL ACUERDO
Con el paso de los años el Protocolo de Torremolinos de 1993 no entró en vigor, por lo que la OMI inició el estudio de diferentes opciones para tratar de resolver la falta de ratificaciones suficientes y a los efectos que un protocolo importante para la seguridad a bordo de los buques pesqueros entrara en vigor. Ante esta realidad, la Conferencia Internacional sobre la Seguridad de los Buques Pesqueros celebrada del 9 al 11 de octubre de 2012 en Ciudad del Cabo (Sudáfrica) aprueba el “Texto Refundido de las Reglas del Anexo del Protocolo de Torremolinos de 1993 relativo al Convenio Internacional de Torremolinos para la Seguridad de los Buques Pesqueros, 1977, en su Forma Modificada por el Acuerdo de Ciudad del Cabo de 2012 sobre la Implantación de las Disposiciones del Protocolo de Torremolinos de 1993 Relativo al Convenio Internacional de Torremolinos para la Seguridad de los Buques Pesqueros, 1977” (Acuerdo de Ciudad del Cabo). Este acuerdo tenía previsto entrar en vigor 12 meses después de la fecha en que por lo menos 22 Estados, que en total tuvieran como mínimo la cantidad de 3.600 buques pesqueros de eslora igual o superior a 24 metros que operasen en alta mar, hubieren manifestado su adhesión. Los países que ratifiquen este convenio, adoptarían las enmiendas a las disposiciones del Protocolo de Torremolinos, de manera que éste pudiese entrar en vigor lo antes posible. Más recientemente, la Conferencia Ministerial celebrada en España del 21 al 23 de octubre de 2019 concluye con la Declaración de Torremolinos, donde se expresa la determinación de ratificar El Acuerdo antes de su décimo aniversario; cuyo plazo expira el próximo 11 de octubre. Hasta marzo 2022, solo 17 estados son los que han ratificado el acuerdo, sumando aproximadamente unos 2.000 barcos pesqueros calificados; estos son: Bélgica, Congo, Islas Cook, Croacia, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Islandia, Kenia, Países Bajos, Noruega, Perú, San Cristóbal y Nieves, Santo Tomé y Príncipe, Sudáfrica y España. En este arreglo también se realizaron actualizaciones y enmiendas a El Protocolo (1993), en las cuales se consideró lo siguiente:
1) En lo relativo a su Ámbito de Aplicación: ➢ A menos que se prescriba expresamente otra cosa, las disposiciones se aplicarán a los buques nuevos. ➢ En cuanto a la implantación de determinadas disposiciones, las administraciones podrán, siguiendo un plan, implantar progresivamente las disposiciones del capítulo IX (Radiocomunicaciones) durante un período de no más de 10 años, y las disposiciones de los capítulos VII (Dispositivos y medios de salvamento), VIII (Consignas para casos de emergencia, llamadas y ejercicios periódicos), y X (Aparatos y medios náuticos de a bordo) durante un periodo de no más de 5 años. 2) En lo relativo a las Exenciones: El Acuerdo de Ciudad del Cabo (2012) permite que las administraciones eximan a cualquier buque que tenga derecho a enarbolar su pabellón de cualquiera de las prescripciones de este anexo si considera que la aplicación no sería razonable ni factible habida cuenta del tipo de buque, las condiciones meteorológicas y la ausencia de riesgos generales de navegación, siempre que: a. el buque cumpla las prescripciones de seguridad que a juicio de dicha Administración resulten adecuadas para el servicio a que esté destinado y que por su índole garanticen la seguridad general del buque y de las personas a bordo; b. el buque opere exclusivamente en: i. una zona común de pesca establecida en áreas marinas contiguas bajo la jurisdicción de Estados vecinos que han establecido esa zona, con respecto a buques que tengan derecho a enarbolar sus pabellones, solo en la medida y bajo las condiciones que dichos Estados acuerden establecer a este respecto, de conformidad con el derecho internacional; o ii. la zona económica exclusiva del Estado cuyo pabellón tiene derecho a enarbolar, o si ese Estado no ha establecido tal zona, en un área situada más allá del mar territorial de ese Estado y adyacente a dicho mar territorial, determinada por ese Estado de conformidad con el derecho internacional y que no se extienda más allá de 200 millas marinas contadas desde las líneas base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial de dicho Estado; o iii. la zona económica exclusiva, un área marina bajo la jurisdicción de otro Estado, o en una zona común de pesca de conformidad con un acuerdo entre los Estados de que se trate de conformidad con el derecho internacional, solo en la medida y bajo las condiciones que dichos Estados acuerden establecer a este respecto; y c. la Administración notifique al Secretario General los términos y las condiciones en las cuales se concede la exención en virtud de este párrafo. 3) En lo relativo a los Certificados: El Certificado Internacional de Seguridad para Buque Pesquero (FISVEL) se modifica de manera que diga que se ha expedido de conformidad con lo dispuesto en el Acuerdo de Ciudad del Cabo. 4) En materia de Resoluciones Adoptadas: La Conferencia adoptó las siguientes resoluciones: Res.1. Implantación en fecha temprana de El Acuerdo: que insta a los Estados a que se constituyan en Partes del mismo lo antes posible, para facilitar así su entrada en vigor, y a que colaboren entre sí a tal efecto; invitando de igual manera a que los Estados den inicio a la adopción de medidas de conformidad con El Acuerdo, sin esperar a su entrada en vigor. Res.2. Medidas para evitar una situación en la que estén en vigor dos regímenes convencionales en conflicto: declarando que, a los efectos de introducir reglas internacionales para la seguridad de los buques pesqueros, El Acuerdo deja sin efecto y reemplaza al Protocolo de Torremolinos de 1993 y, por tanto, los Estados no deberían ratificar o expresar de otra manera su consentimiento en obligarse por lo dispuesto en el mismo, sino que deberían constituirse en Partes en El Acuerdo; y los Estados que ya han manifestado su consentimiento en obligarse por lo dispuesto en el Protocolo de Torremolinos de 1993 deberían adoptar las medidas apropiadas para manifestar su consentimiento en obligarse por El Acuerdo.
Res.3. Fomento de la cooperación técnica y provisión de asistencia técnica: que insta a los Estados a que faciliten, o dispongan que se facilite, en colaboración con la OMI, asistencia a aquellos Estados que tengan dificultades para dar cumplimiento a las prescripciones de El Acuerdo y que soliciten tal asistencia; adicional a que le pide a la OMI que intensifique sus esfuerzos para facilitar a los Estados la asistencia que puedan necesitar en la implantación de El Acuerdo y que adopte las disposiciones adecuadas a tal efecto en el marco de su Programa Integrado de Cooperación Técnica. Res.4. Elaboración de un texto refundido: pide al Secretario General de la OMI que elabore un texto refundido basado en El Acuerdo, el Protocolo de Torremolinos (1993) y el Convenio Internacional de Torremolinos (1977) en los idiomas árabe, chino, español, francés, inglés y ruso; a fin de presentarlo al Comité de Seguridad Marítima (MSC) para su aprobación y posterior distribución de copias certificadas. Res.5. Procedimiento para el cálculo, por Depositario, del número de buques pesqueros de cada Estado Contratante: insta al MSC a que elabore un procedimiento para el cálculo del número de buques pesqueros de cada Estado Contratante, tan pronto como sea posible y a más tardar el 1 de enero de 2014. Res.6. Agradecimiento al Gobierno anfitrión: expresa su profunda gratitud y reconocimiento al Gobierno y al pueblo de la República de Sudáfrica por su valiosa contribución al éxito de la Conferencia; y decide que el acuerdo adoptado por la Conferencia lleve la designación de “Acuerdo de Ciudad del Cabo de 2012 sobre la implantación de las disposiciones del Protocolo de Torremolinos de 1993 relativo al Convenio Internacional de Torremolinos para la seguridad de los buques pesqueros, 1977”.
LA POSICIÓN DE VENEZUELA
Para explica la situación de Venezuela, frente al Convenio Internacional de Torremolinos para la Seguridad de los buques pesqueros de 1977 e instrumentos subsiguientes, es preciso describir la flota pesquera de nuestro país en función a las actividades de pesca contenidas en el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Reforma de la Ley de Pesca y Acuicultura vigente; quedando calificadas como: ✓ Embarcaciones de pesca comercial artesanal de pequeña escala: son de casco abierto (es decir sin superestructura), predominantemente de madera (incluye también las de fibra o metal), menores de 10 unidades de arqueo bruto y con motores inferiores a 150 HP de potencia; las cuales realizan su actividad en zona litoral y utilizan artes de pesca diversas, basadas en el uso de anzuelos o redes, que también pueden incluir otras como las trampas (nasas). ✓ Buques de pesca comercial artesanal de gran escala (semi-industrial): son de casco de madera con superestructura, mayores de 10 unidades de arqueo bruto y motores superiores a 150 HP de potencia; las cuales realizan su actividad dentro y fuera de la zona litoral, en aguas nacionales o jurisdiccionales de otros estados, preferentemente utilizando artes de pesca como palangres demersales o de profundidad, nasas y cañas. ✓ Buques de pesca comercial industrial: poseen casco de acero naval; realizan su actividad en aguas nacionales, jurisdiccionales de otros países o internacionales (alta mar); se caracterizan por que requieren un uso intensivo de capital y tecnologías, emplean una o varias artes de pesca mecanizadas, y se subdividen en función de la pesca objetivo y las artes de pesca empleadas en: ➢ Buques de pesca comercial industrial atunera: son destinadas a una actividad pesquera dirigida a capturar atunes y peces de pico como especies objetivos, en concordancia con los acuerdos y convenios que regulen la materia, cuya envergadura supera los 60 metros de eslora. Poseen una clasificación ulterior que responde al arte de pesca empleado (palangre, caña o cerco) y al método como se emplean (en especial el cerco atunero). La captura generalmente va directo al almacenamiento en un espacio del buque dispuesto para tal fin. Esta actividad pareciese fácil de explicar en palabras, más la complejidad de su práctica conlleva grandes riesgos operativos que exponen a una gran peligrosidad a sus tripulantes. ➢ Buques de pesca comercial industrial palangrera (Palangreros): son las destinadas a la actividad realizada con el objetivo de capturar especies de alto valor comercial, diferentes a los atunes y peces de pico, utilizando el palangre como arte de pesca, cuya envergadura va desde los 18 metros de eslora hasta
los 30 metros, aproximadamente. La captura recibe algún grado de procesamiento (eviscerado-limpieza) previo al almacenamiento en un espacio del buque dispuesto para tal fin. ➢ Buques de pesca comercial industrial polivalente costa afuera (Polivalentes): son las destinadas a una actividad dirigida a la captura diversas especies utilizando una combinación de artes de pesca en una misma bordada (viaje de pesca); tales como nasas, palangres y cordeles. Su apogeo se da luego de la eliminación de la pesca de arrastre en el año 2009, cuando embarcaciones arrastreras desde los 13 metros de eslora hasta los 30 metros de eslora fueron reconvertidas al uso de múltiples artes sustitutos a la red de arrastre. La seguridad de la vida humana en el mar para los tripulantes de la flota pesquera venezolana, en la actualidad, ha sido regulada por parte de la Autoridad Acuática Venezolana, y en retrospectiva tenemos que: • Venezuela firmó el Convenio Internacional de Torremolinos (1977) como Estado Parte, mas no ratificó el Protocolo de Torremolinos (1993), ni el Acuerdo de Ciudad del Cabo (2012); según se evidencia de la información del estatus de los convenios internacionales que brinda la Organización Marítima Internacional. • Desde el punto de vista del Derecho Internacional, con base a lo expresado en la Convención de Viena de 1969 en su “PARTE II: Celebración y Entrada en Vigor de los Tratados”, el procedimiento para la conclusión de un Tratado Internacional va desde el inicio de las conversaciones, dirigidas a la redacción de un documento, hasta la manifestación del consentimiento de las Partes Contratantes y su entrada en vigor. Todos los procedimientos se encuentran descritos en dicha Convención, a partir del artículo 6 (capacidad de los Estados para celebrar tratados) y hasta el artículo 24 (entrada en vigor).
•
• •
•
• De acuerdo a la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999), es atribución del Presidente de la República celebrar y ratificar los tratados internacionales (artículo 236); en este mismo orden prevé que los tratados celebrados por la República deben ser aprobados por la Asamblea Nacional (artículo 187 numeral 18) antes de su ratificación por el Presidente de la República (artículo 154). Venezuela promulgó, en la Gaceta Oficial No.3.952 de fecha 19 de enero de 1987, la Ley Aprobatoria del Convenio Internacional de Torremolinos para la Seguridad de los Buques Pesqueros de 1977; estableciendo en su artículo único que “Se aprueba en todas sus partes para que sura efectos internacionales, en cuanto a Venezuela se refiere, el Convenio Internacional de Torremolinos para la Seguridad de los buques pesqueros, 1977, hecho en Torremolinos el 2 de abril de 1977”. A falta de entrada en vigor de El Convenio, debido a que no se obtuvo el quórum necesario (50% de la flota pesquera mundial), la Ley Aprobatoria del Convenio no ha sido implementada en nuestro país. La Ley de Navegación del año 1998 sólo exigía los siguientes documentos que autorizan la navegación: Certificado de Matrícula, Licencia de Navegación para los buques menores de 300 Unidades de Arqueo Bruto y la Patente de Navegación para los buques mayores de 300 Unidades de Arqueo Bruto. En el año 2002 se promulgó la Ley General de Marina y Actividades Conexas, la cual inicia la exigencia de disposiciones del Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (1974) para la Seguridad de los buques pesqueros en sus artículos 23 y 24 para todos los buques mayores de 150 Unidades de Arqueo Bruto, incluyendo a la flota pesquera (Certificado Internacional de Gestión de la Seguridad y todo lo que ello conlleva, Certificado de Seguridad de Construcción para Buques de Carga, Certificado de Dotación Mínima y Certificado de Seguridad del Equipo para buques de Carga, entre otros).
Dichos documentos que autorizan la navegación tienen condiciones especiales para la práctica de las inspecciones a bordo que sólo aplica para buques de carga, y ante diversas consultas a la autoridad acuática la justificación ha sido que el buque de pesca pasa a ser de carga cuando tiene el producto pesquero a bordo, dejándose de observar normas tales como: el Código de Estabilidad sin Avería para todos los buques (2008) y las recomendaciones OMI sobre criterios de estabilidad de buques pesqueros.
•
Venezuela participó, con un personal comisionado por el Instituto Nacional de Espacios Acuáticos, en la Conferencia Ministerial de octubre de 2019; reunión durante la cual se realizó una vez más la encuesta mundial para la entrada en vigor del Acuerdo de Ciudad del Cabo (2012). La posición adoptada por Venezuela fue la de “salvar el voto” para dicha entrada en vigor; pues se consideró que la flota pesquera
venezolana no cuenta con condiciones técnicas favorables para la implantación de las disposiciones de El Acuerdo, adicional a que esta norma requiere la readaptación a la dinámica de la evolución de la flota pesquera a nivel mundial. Es posible, a discrecionalidad de la Autoridad Acuática Venezolana, aplicar algunas directrices del Convenio Internacional de Torremolinos, como por ejemplo: la redacción de un Certificado denominado “Certificado Internacional de Seguridad para Buques Pesqueros” dispuesto en la Regla 7; el cual, según el Apéndice de El Convenio, enunciaría lo siguiente: un Suplemento de Inventario de Equipo; un reconocimiento que evidencie el estado del casco (construcción), las máquinas y el equipo; el calado máximo de servicio admisible, basado en su cuaderno de estabilidad. Esto mostraría las condiciones de seguridad de construcción del buque y de sus equipos (incluyendo como equipos los componentes de las artes de pesca) que representen un riesgo para la vida humana en el mar. De igual manera, la regla 7 plantea la redacción de un Certificado denominado “Certificado Internacional de Exención para buque pesquero”, el cual aplicaría para aquéllos buque los cuales según las exigencias de El Convenio se encuentren exentos de ostentar el “Certificado Internacional de Seguridad para Buques Pesqueros” o posiblemente a aquéllos buques cuyo Permiso de Pesca excluya la navegación en aguas internacionales; como es el caso de los buques pesqueros polivalentes que en ocasiones son mayores de 24 metros de eslora y en oportunidades mayores de 150 Unidades de Arqueo Bruto a su vez. También pudieran aplicarse sus disposiciones con relación a la protección, detección, extinción y lucha contra incendios a los buques mayores de 60 metros de eslora; las cuales en nuestro país sólo aplicarían para los buques atuneros de cerco. Los procedimientos de emergencia, ejercicio y puntos de reunión, entre otros pudieran ser objeto de estudio y análisis para su aplicación. De esa manera es posible erradicar la falsa creencia de que el buque pesquero pasa a ser de carga cuando tiene el producto pesquero a bordo y es posible que la autoridad de avoque a resolver una situación que parece pasar inadvertida frente a ésta. La necesidad de exigir documentos que autoricen la navegación aplicados a la flota pesquera se evidencia en la cultura del marino pescador, sus creencias y valores respecto de la actividad que realiza, actividad ésta que es su vocación, confrontada con el deber en conjunto de la autoridad, el armador y el marino mismo de salvaguardar su vida de los inminentes riesgos laborales y peligros propios de la fuerza mayor y casos fortuitos. LITERATURA RECOMENDADA: Acuerdo de Ciudad del Cabo (2012). Disponible en: https://bit.ly/3JaO6i6 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999. Disponible en: http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/2011/04/CONSTITUCION.pdf Código de seguridad para pescadores y buques pesqueros, Parte A y Parte B, 2005 Disponible en: https://bit.ly/3zFykbP Convención de Viena (1969) Disponible en: https://www.oas.org/xxxivga/spanish/reference_docs/convencion_viena.pdf Convenio internacional de Torremolinos para la seguridad de los buques pesqueros (1977). Disponible en: https://bit.ly/3cO3Xaj Convenio Internacional sobre Normas de Formación, Titulación y Guardia para el Personal de los Buques Pesqueros (1995). Disponible en: https://legislativo.parlamento.gub.uy/temporales/D2018040915-001823270.pdf#page=5 Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS) (1974). Disponible en: http://www.inocar.mil.ec/web/images/lotaip/2015/literal_a/base_legal/A._Convenio_internacional_solas_1974.pdf De Larrucea, Jaime Rodrigo (2009). “Seguridad en Buques Pesqueros”. Universitat Politècnica de Catalunya. 30 p. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/33422924_Seguridad_en_buques_pesqueros FAO (1995). Código de Conducta Responsable para la Pesca. Disponible en: https://www.fao.org/3/v9878s/v9878s.pdf Ley de Marinas y Actividades Conexas (2014). Disponible en: https://bit.ly/3S7dyZO Ley de Navegación (1998) Disponible en: https://docs.venezuela.justia.com/estatales/miranda/leyes/ley-de-navegacion-1998.pdf OMI. 2006. Código FAO/OIT/OMI de seguridad para pescadores y buques pesqueros. Parte A Directrices prácticas de seguridad e higiene 2005 OMI. 2006. Código FAO/OIT/OMI de seguridad para pescadores y buques pesqueros. Parte B prescripciones de seguridad e higiene para la construcción y el equipo de buques pesqueros 2005. OMI. 2006. directrices FAO/OIT/OMI de aplicación voluntaria para el proyecto, la construcción y el equipo de buques pesqueros pequeños 2005. Protocolo de Torremolinos (1993). Disponible en: https://liganaval.org.ar/ANEXO-A-pesca-protocolo-de-torremolinos.pdf Resolución A.168 (ES.IV) (1968). Recomendación sobre la estabilidad sin avería de los buques pesqueros. Disponible en: https://bit.ly/3PYhqKQ Resoluciones A.268(VIII) (1973). Recomendación sobre la estabilidad sin avería de los buques pesqueros. Disponible en: https://bit.ly/3JaWGgM Resolución A.207(VII) (1971). Recomendación sobre un criterio de estabilidad simplificada y provisional para los pesqueros con cubierta de menos de 30 metros de eslora., Disponible en: https://www.directemar.cl/directemar/site/docs/20170306/20170306125833/207_07.pdf Resolución A.685(17). Recomendación sobre un criterio meteorológico aplicable a los buques pesqueros de eslora igual o superior a 24 metros. Disponible en: https://www.directemar.cl/directemar/site/docs/20170302/20170302104439/685_17.pdf Rodríguez C. Ángeles . (2018).” Seguridad de buques pesqueros de Torremolinos a Ciudad del Cabo”. Revista de la Asociación Venezolana De Derecho Marítimo 13(2): 144-153. https://www.avdm-cmi.com/_files/ugd/7a5940_3a7c3cc0e58b4fa18d40d2cf75f42187.pdf Serrano Fernández Marjory (2011). “El proceso de control de la constitucionalidad de los tratados internacionales en Venezuela”. Tesis de Especialización en Derecho Procesal Constitucional. Coordinación de Estudios de Postgrado de la Universidad Monteávila. Caracas - Venezuela. IX+57 p. https://www.academia.edu/34955059/Teg_marjory_serrano Wikipedia (2022). “Buque”. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Buque
LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CARACAS Y SU COMPORTAMIENTO (JULIO 2022) FUNDATUN Se muestran los precios promedios de varios rubros Tabla 1.- Precios promedios para los principales rubros pesqueros, en pesqueros que se comercializaron durante los primeros la ciudad de Caracas, y su comportamiento respecto a su ultimo valor veinte días del mes de Julio del presente año en la ciudad de Caracas, tanto en la moneda nacional como en la divisa norteamericana; indicando adicionalmente su comportamiento con respecto a su último valor inmediato anterior. La información fue obtenida a través de observaciones directas, realizadas por personal de investigación de La Fundación en supermercados, mercados municipales, pescaderías, comercios ambulantes (caveros) y “on line” (redes sociales); ubicados principalmente en el centro y este de la ciudad. Tabla 2.- Comportamiento en la oferta de los rubros evaluados y de sus cotizaciones promedio de mercado
Tabla 3.- Tendencias del comportamiento de las cotizaciones promedio máximas y mínimas entre meses consecutivos.
NOTA 1: La variación de los precios obedece principalmente a la disponibilidad del rubro pesquero, en la que intervienen factores como la estacionalidad y/o los volúmenes de comercialización del recurso pesquero solicitado, adicional a la demanda que se genera por parte de los consumidores. NOTA 2: Las presentaciones de los rubros pesqueros sin procesamiento (enteros o en conchas) suelen tener precios más bajos que aquellas con algún tipo de procesamiento (cortadas en ruedas o filetes; sin concha en el caso de moluscos); el cual aumenta mucho más en presentaciones empaquetadas y rotuladas.
DATOS DE INTERÉS: La referencia de los precios sigue siendo la moneda americana, indicándose la tasa de cambio del día publicada por el Banco Central de Venezuela en los comercios visitados. Para el día de evaluación, la cotización aumenta un 4,30% con respecto al mismo día del mes anterior; manteniéndose en aumento pero menor al de los dos meses precedentes. La variación de la brecha de precios desciende en el caso de la moneda extranjera y aumenta en la nacional, manteniendo un comportamiento similar al mes anterior; diferencia guiada por el descenso del rubro de mayor cotización con aumento en el de menor con respecto al mes anterior. El rubro de menor valor promedio es la “sardina”, aumentando en ambas monedas; mientras el rubro “mero” pasa a ser el de mayor valor al mostrar una menor disminución de precio promedio, en ambas monedas, con respecto al rubro “pulpo”. Este comportamiento de disminución en ambas monedas también se presenta en los rubros “camarón” y “roncador”. En los casos de los rubros “róbalo”, “atún”, “carite”, “cazón”, “pepitona” y “cojinúa”, la disminución del precio promedio en la moneda americana no compensa el alza de la tasa de cambio de la misma, reflejando alza en el precio promedio en moneda nacional; dándose el caso que el rubro “raya” mantiene su precio promedio en la referencia, pero aumenta en la nacional por la variación de la tasa de cambio. Se mantienen ausentes de la evaluación los rubros “bagre”, “bonita/bonito” y “jurel”.
REPORTE DE LA CAPTURA ESTIMADA E INFORMACIÓN DE LA FLOTA DEL OCÉANO PACIFICO ORIENTAL (JUNIO 2022) PNOV FUNDATUN A continuación, se presenta los reportes contentivos de los valores de captura estimados por especie y por países para el mes de junio; adicional a valores acumulados de los últimos cinco años y la información de la flota, desde inicio del año hasta el cierre de ese mes del año en curso (Tablas 1 a 3). Los reporte están basados en los informes semanales que realiza la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) a los gobiernos para ayudar en la conservación y ordenación de la pesquería. De igual manera, se presentan los valores acumulados para la captura total del mismo período en los últimos cinco años, discriminada por país o grupo de países (Tabla 4). Tabla 1.- Estimaciones1 de las capturas retenidas de atún, en toneladas métricas, en el mes de mayo para el Océano Pacífico Oriental2, discriminadas por especie y pabellón del buque
Tabla 2.- Estimaciones1 de las capturas anuales acumuladas, en toneladas métricas, del 1 de enero al 30 de junio en el Océano Pacifico Oriental2 y las capturas de la última semana del mes.
Tabla 3.- Información1 de la flota2 que ha pescado o que se estima pescará en el Océano Pacífico Oriental3 hasta el 30 de junio
Tabla 4.- Estimaciones1 anuales de las capturas retenidas de atún, en toneladas métricas, desde el 1 de enero al 30 de junio para el Océano Pacifico Oriental2, discriminado por especie y pabellón del buque
PESCANDO LA NOTICIA SECTOR INSTITUCIONAL
OSCAR DESCRIBE AL OSCAR: EL OSCAR DE MIKOLJI FUNDATUN Durante largo tiempo se creía que los cíclidos conocidos en el acuarismo solo como Oscar pertenecían a dos únicas especies Astronotus ocelatus y Astronotus crassipinnis. Un arduo trabajo, de más de siete años de dedicación a la investigación, permite ampliar el conocimiento, de lo que se pensaba eran las dos únicas especies, con la descripción científica específica de la Pavona o Vieja Cupaneca del Orinoco que tiene ahora nuevo nombre: Astronotus mikoljii. Este descubrimiento permite diferenciar este “Oscar” del Orinoco de aquellas dos especies ya conocidas, de las cuencas de los ríos Amazonas y Alto Paraná. Adicionalmente, este hallazgo genera gran interés, al describir un pez de talla grande en la actualidad, cuando usualmente estos están descritos desde hace más de 100 años. El trabajo, que implicó colectar la información de los diferentes estadios de crecimiento, la morfología interna y externa, así como la genética (mediante muestras de ADN), es el resultado mancomunado de un total de seis investigadores (Alfredo Pérez Lozano, Oscar M. Lasso-Alcalá, Pedro S. Bittencourt, Donald C. Taphorn, Nayibe Pérez e Izeni Pires Farias) de tres países (Venezuela, Estados Unidos y Brasil) y fue dedicado en reconocimiento al explorador, artista, autor, fotógrafo subacuático y productor audiovisual venezolano, Ivan Mikolji. El meritorio reconocimiento es atribuido a su incansable y entusiasta labor de divulgador de la biodiversidad e historia natural de los peces de agua dulce, por el importante apoyo brindado durante todo el proceso para la consecución de este trabajo, así como por su contribución a la conservación de los ecosistemas acuáticos de Venezuela y Colombia. La publicación científica con los detalles de la descripción de este cíclido se denomina “A new species of Astronotus (Teleostei, Cichlidae) from the Orinoco River and Gulf of Paria basins, northern South America” y puede ser consultada en los portales de ResearchGate y ZooKeys. Ivan Mikolji, el homenajeado, escribió en su Facebook personal “Quería agradecer a los autores y a muchos otros grandes investigadores involucrados en la descripción científica de Astronotus mikoljii. Su increíble dedicación para aportar conocimientos tan valiosos sobre nuestra magnífica biodiversidad es una gran inspiración para todos. ¡Gracias, sois mis superhéroes!”. La Fundación La Salle de Ciencias Naturales destacó el rol de su investigador Oscar Lasso-Alcalá y del investigador asociado al Museo de Historia Natural La Salle Ivan Mikolji señalando: “Cumpliendo nuestro compromiso con las ciencias naturales, nos enorgullece ser parte de esta exhaustiva investigación que robustece nuestro patrimonio biológico y lo exalta ante el mundo. Por su parte Oscar Lasso-Alcalá confirmó la dedicatoria a su “socio en la Investigación y Hermano de la Vida”, agradeciendo a “muchas personas, en especial con Felipe Ottoni”. Los ejemplares de esta nueva especie pasan a estar bajo el resguardo y a ser “material tipo” del Museo de Historia Natural La Salle; considerándose como patrimonio biológico de la humanidad. Acceso a la publicación científica: ResearchGate: https://bit.ly/3Bf4JXX - ZooKeys https://bit.ly/3b3h3Qw Fuentes de Información: Ivan Mikolji: Facebbok https://bit.ly/3S5toUX - Mikolji.com https://bit.ly/3PXJHB6 Oscar Lasso-Alcalá: https://bit.ly/3PC0SIV Fundación La Salle de Ciencias Naturales: https://www.facebook.com/fundacionlasallecn/videos/518249169986447
SECTOR DE LA ORDENACIÓN PESQUERA
CREAN FISCALÍA ESPECIALIZADA EN MATERIA DE PESCA El fiscal general de la República, Tarek William Saab, anunció la creación de la Fiscalía Especializada en materia de Pesca para la atención de la temática, que incluye la veda y la protección de la reproducción de las especies marinas. «Hemos creado la Fiscalía Especializada en materia de Pesca, adscrita a la Dirección General de los Derechos Humanos y la Dirección de Ambiente: para atender toda su amplia temática que incluye la Veda y la protección de la reproducción de las especies marinas», publicó el fiscal a través de su cuenta en Twitter. El funcionario, detalló que con la creación de esta fiscalía, se establecerán mesas de trabajo en las regiones con espacios marítimos, para abordar los temas que se vinculen con la pesca, reseña el portal web de la Agencia Venezolana de Noticias. Asimismo, informó que estas mesas desarrollarán la asignación de crear un manual en materia pesquera y la verificación de criterios procedimentales. Saab indicó, que el Ministerio Público ha creado diferentes fiscalías especializadas, con competencias en el ámbito nacional, para así entender y garantizar la protección de diversas temáticas en el territorio venezolano. FUENTE DE LA NOTICIA: https://www.vtv.gob.ve/fiscalia-especializada-pesca/
INICIAN EXPORTACIÓN DE 24 TONELADAS DE TAHALÍ BARLOVENTEÑO El estado Miranda inició la exportación del primer lote de 24 toneladas de tahalí barloventeño hacia el mercado asiático y europeo. Así lo informó el secretario de Pesca de la entidad, Johan Rodríguez, quien señaló: “En este momento la costa barloventeña está produciendo un tahalí de muy buena talla, donde los países se han interesado por la calidad de nuestros productos”. De igual manera, resaltó el representante regional que la entidad comercializa especies del mar a países del continente asiático entre ellos: China, Japón y algunos del continente europeo. En la actividad estuvo presente el ministro de Pesca y Acuicultura, Juan Carlos Loyo, quien ratificó el fortalecimiento de la economía venezolana no rentista, gracias al trabajo articulado entre todos los niveles del Ejecutivo. También, asistió el secretario general del estado, Hugo Martínez. Asimismo, el representante de la empresa Grupo VPAS, Jorge Martínez Ceruzzi, agradeció el apoyo desde el Gobierno regional y nacional para incrementar la producción pesquera en la región, indicó la Gobernación de Miranda en una nota de prensa. FUENTE DE LA NOTICIA: https://www.vtv.gob.ve/miranda-inicia-exportacion-tahali/
SECTOR PESQUERO NACIONAL
PESCADORES DE MIRANDA DONARON MÁS DE 2450 KILOS DE PESCADO Como parte de la contribución social que realizan los pescadores del estado Miranda organizados en Consejos del Poder Popular de Pescadores y Acuicultores (CONPPAS), se realizó una donación de proteína pesquera a diversas instituciones públicas, privadas, así como a órganos de seguridad ciudadana que hacen vida en Barlovento. De acuerdo a una nota de prensa institucional, fueron realizadas 32 donaciones de diversas especies marinas, en las que se distribuyeron unos 2.458,7 kilogramos de proteínas del mar. La vocera nacional del Estado Mayor de Pesca y Acuicultura, Maura Ayari Monasterios, indicó que gracias al Comandante Supremo Hugo Chávez, hoy los pescadores son reivindicados luego de tener formalidad jurídica en la organización de los CONPPAS, es por eso que gracias al apoyo que recibieron de parte del Gobierno nacional, ahora los pescadores apoyan a quienes más lo necesitan. «Ahora más que nunca Venezuela nos necesita, ya el Comandante Supremo Hugo Chávez y el Presidente Nicolás Maduro nos han brindado todo el apoyo, ahora somos nosotros los que vamos a levantar al país con nuestra producción», dijo Monasterios. Estos aportes estuvieron respaldados por representantes del Ministerio de Pesca y Acuicultura e INSOPESCA del Estado Miranda. Entre las especies que fueron donadas están: Jurel, Raya, Lisa, Corocoro, Filete de Cachua, Lamparosa, Cunaro, Tumba, entre otros. Mientras que, los beneficiarios forman parte de los diferentes organismos de seguridad que hacen vida en Higuerote, como lo es TransMiranda, trabajadores de transporte de Gas Comunal, las diferentes Casas de Alimentación de FUNDAPROAL, el Comedor de la Universidad Politécnica Territorial de Barlovento Argelia Laya, entre otras instituciones públicas y privadas. FUENTE DE LA NOTICIA: https://www.vtv.gob.ve/pescadores-miranda-donaron-2450-kilos-pescado/
PESCADORES, NÁUFRAGOS EN NAVIDAD, CAPTURARON DOS MEROS COLOSALES EN LA BAHÍA EL PLACER DE LA GUAIRA Tras siete meses del naufragio con su embarcación Puro Mero y de ser rescatado por pescadores de Choroní (estado Aragua), el marino Alí Aponte ahora siente la reivindicación de su oficio ante la vida. En la última semana, a bordo de este peñero y con tres compañeros más (uno de ellos, Franye Heredia, también sobreviviente del percance), pudo capturar dos meros del tipo negro, cuyo peso total alcanzó los 108 kilogramos. Los otros dos partícipes de la faena fueron Eliécer Brito y Eduardo Estrada. Ambos logros se celebraron en el comité de pescadores artesanales de Macuto, desde el que zarpó con su lancha para la obtención de estos meros que se consideran «colosales». De la misma localidad también salió aquella madrugada del 24 de diciembre de 2021, cuando un desperfecto del motor los condenó a 72 horas de la deriva de los vientos alisios hasta las proximidades de Choroní, donde un grupo de pescadores de la zona lo rescató junto a Heredia y Douglas Díaz Reaño. Puro Mero es una embarcación tipo peñero, que puede cargar entre 200 y 300 toneladas de pescado fresco. El día del naufragio era tripulada por Aponte Vásquez (capitán), Heredia y Díaz Reaño, quienes planeaban regresar al final de la tarde del 24 de diciembre. Sin embargo, una falla del motor de la embarcación imposibilitó el objetivo. El naufragio del peñero habría ocurrido a 20 millas náuticas de Macuto, localidad del centro de esta entidad federal, y por efecto de la corriente marina llegaron a las proximidades de Choroní, estado Aragua, al oeste del Litoral Central. Este ejemplar fue hallado a cinco millas náuticas de la bahía El Placer de La Guaira, en dirección frontal al bulevar de la cinta costera, ubicado en el sector Punta de Mulatos. Seis días antes, había atraído a otro mero negro de 60 kilogramos en la misma zona. El presidente de la Fundación Cátedra Flotante de Venezuela, Ignacio Laya Camacho, explicó que este tipo de pez habita en profundidades marinas de entre 100 y 200 metros, donde abunda el ecosistema rocoso. El mero es una de las proteínas más apetecidas de la comida venezolana. Su carne es apreciada como un manjar para las preparaciones de relevancia gastronómica en el turismo internacional. FUENTE DE LA NOTICIA https://cronica.uno/pescadores-de-bote-puro-mero-vuelven-al-mar-y-son-bendecidos-en-faena/
SECTOR AMBIENTAL NACIONAL
REPORTAN DERRAME DE CRUDO SOBRE EL DELTA DEL ORINOCO EN VENEZUELA Un derrame de crudo proveniente de una de las empresas mixtas de la estatal petrolera PDVSA fue detectado en un área ambientalmente sensible del extremo oriental de Venezuela, dijeron el martes tres fuentes cercanas a las operaciones. Los derrames de petróleo y las fugas de gas se han vuelto frecuentes en los últimos años en Venezuela, donde la falta de inversión y retrasos en los planes de mantenimiento contribuyen al deterioro severo de la infraestructura de PDVSA. La fuga "fue en un pozo de la plataforma G", dijo una de las fuentes, refiriéndose al campo Pedernales, en aguas poco profundas del río Orinoco. El derrame fue detectado el sábado. “Eso está desvalijado y abandonado. Son pozos de larga data y tienen entrampado el crudo, las tuberías y válvulas corroídas. Eso pudo ocasionar el derrame”, añadió la fuente. Fotografías proporcionadas por las fuentes, vistas por Reuters, mostraron una larga mancha de petróleo en la costa y en las aguas del río Orinoco, cerca de pueblos de pescadores. En las fotos también aparecen trabajadores con trajes de protección blancos, manchados con el petróleo, limpiando las playas. La plataforma pertenece a la empresa mixta PETROWARAO, controlada por PDVSA. La petrolera anglofrancesa PERENCO tiene una participación del 40 por ciento en el proyecto, que está mayormente inactivo. La petrolera y el Ministerio de Información de Venezuela no respondieron de inmediato a solicitudes de comentarios. El campo Pedernales está cerca del Parque Nacional del Delta del Orinoco de Venezuela, un área mayormente deshabitada donde el vasto río Orinoco se encuentra con el océano. Es conocida por su selva tropical, manglares, su fauna diversa y vida silvestre. Hace aproximadamente una década, antes del colapso de la producción petrolera de Venezuela, el campo Pedernales producía alrededor de 5 mil barriles por día de crudo, según estimaciones independientes. La falta de electricidad en el área ha llevado recientemente al aislamiento de la zona, agregó la fuente. FUENTE DE LA NOTICIA https://www.milenio.com/internacional/latinoamerica/venezuela-reportan-derrame-crudo-rio-orinoco
HABITANTES DEL MUNICIPIO MARA DENUNCIAN OTRO DERRAME PETROLERO En la comunidad Santa Fe Las Playas, ubicada en la parroquia Ricaurte del municipio Mara, en el estado Zulia, se registró un derrame petrolero hace tres semanas. Esto ha afectado a unas 50 familias que habitan en esta zona y que dependen de la pesca para poder alimentarse. Esta comunidad es habitada por población indígena, que es de escasos recursos económicos. Este jueves 28 de julio, la señora María González expresó a Radio Fe y Alegría Noticias que si no pescan, no comen. “Hace tres semanas hubo un derrame de petróleo fuerte que las redes se dañaron, las deterioró todas. Las almejas se murieron y el petróleo llegó hasta la orilla”, detalló. Cabe resaltar que con las almejas que logran recoger, comen o hacen trueque. Es decir, las intercambian por algún kilo de alimento. González explicó que acudieron a PDVSA pero la respuesta que obtuvieron fue que “no tenían recursos para poder limpiar las orillas de la playa. Que tendrá que venir el marullo (movimiento de las olas) y que se lleve eso con el tiempo”. Por otra parte, acudieron a otras instancias del Gobierno, como la Alcaldía y el Concejo Municipal de Mara y tampoco han recibido una solución oportuna.
SOBREVIVEN VENDIENDO MAMONES
Actualmente, los habitantes de la comunidad Santa Fe Las Playas sobreviven con la venta de mamones. “Nosotros vamos a donde están los propietarios de la mata de mamones para que nos fíen los tobos, luego salimos a vender y de allí medio comemos”, dijo. Otra opción a la cual han recurrido las personas afectadas es trasladarse hasta Santa Cruz de Mara, en donde ofrecen limpiar los patios de algunas casas a cambio de recibir un kilo de alimentos. “Lo importante es traerle algo a los muchachos porque no saben esperar. Ellos no entienden cuando no hay comida porque son niños”, lamentó. CONTINÚA LA NOTICIA EN: https://www.radiofeyalegrianoticias.com/habitantes-del-municipio-mara-del-zulia-denuncian-otro-derrame-petrolero/
SECTOR PESQUERO INTERNACIONAL OMC REDUCE SUBSIDIOS A PESCA ILEGAL
Tras dos décadas de negociaciones fallidas, los 164 países miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) alcanzaron un acuerdo que busca mitigar la Pesca Ilegal, No Regulada y No Reglamentada (INDNR), y ayudar a recuperar la biodiversidad del océano. El acuerdo multilateral sobre subsidio a la pesca se suscribió el 17 de junio de 2022 en la XII Conferencia Ministerial. “El acuerdo vinculante puede ayudar a cumplir estos temas, que ya aterrizado en los países significaría mayores compromisos, mayores ventajas de cooperación, pero también mayores estructuras de seguimiento o monitoreo, control y vigilancia y por supuesto, sanciones”, comentó a Diálogo Xavier Chalén, director del Programa Marino y Costero de la ONG Conservación Internacional Ecuador. “Este es un paso crucial para procurar la sostenibilidad de los recursos pesqueros a corto, mediano y La OMC logró en Ginebra, Suiza, un acuerdo largo plazo”, escribió en su portal oficial Gladys Martínez de Lemos, directora ejecutiva de la sobre los subsidios que contribuyen con la pesca INDNR, el 17 de junio de 2022. (Foto: Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA). “Exhortamos a los países miembros Gobierno de Ecuador) de la OMC a ratificar el acuerdo lo antes posible (…)”. SUBSIDIOS PERJUDICIALES Uno de los principales países pesqueros del mundo que utiliza subsidios millonarios para explotar sus aguas y las de otras naciones es China, que provee de subsidios perjudiciales a la pesca por alrededor de USD 6000 millones, reporta el sitio de noticias medioambientales estadounidense Mongabay. Las operaciones de Pesca INDNR chinas son realizadas por su extensa flota de pesca en aguas distantes, que con casi 800.000 buques es la más grande del mundo. Estos barcos aparecen en la costa africana occidental, en aguas sudamericanas, y cerca de la península de Corea; empleando malas prácticas y destruyendo los ecosistemas marinos, asegura la organización investigativa estadounidense American Security Project. El Ministerio de Relaciones de Exteriores de Ecuador señaló el 2 de junio que, en las últimas semanas, varias embarcaciones chinas llegaron cerca de su Zona Económica Exclusiva (ZEE) al sur occidente de las islas Galápagos, para realizar actividades de pesca de calamar gigante. La presencia de la flota pesquera asiática suele repetirse cada año y genera malestar en otros países de la región como Chile y Perú, reportó el diario ecuatoriano Primicias. “Los países invierten mucho en una buena gestión, cuidados de marinas protegidas; Muchos de estos recursos [marinos] no tienen frontera, ahí está el problema”, abundó Chalén. “Falta un marco jurídico adecuado que regule el uso de estos recursos más allá de las ZEE, donde comienza un juego desigual”. La Pesca INDNR, representa cerca del 20 por ciento de la pesca total mundial. En Latinoamérica, esa cifra puede ser aún mayor, para alcanzar cerca del 50 por ciento en países como México, comunicó en internet Insigth Crime, la organización internacional dedicada a investigar el crimen organizado en Latinoamérica y el Caribe. Agregó que la flota china es especialista en la pesca de arrastre, justo en los límites de las ZEE de 200 millas náuticas de los países latinoamericanos. ÁREAS SUSTANTIVAS El acuerdo de la OMC dispone que ninguno de los miembros concederá ni mantendrá ningún subsidio a un buque que practique la Pesca INDNR o actividades relacionadas de apoyo. China es miembro de la OMC desde diciembre de 2001. Además, cuando un Estado miembro rector del puerto notifique a un miembro otorgante de un subsidio, que tiene motivos fundados para considerar que un buque que se encuentra en uno de sus puertos incurrió en actividades de Pesca INDNR, el miembro otorgante tendrá en cuenta la información recibida y tomará medidas que estime apropiadas. Ecuador señaló el 2 de junio de 2022 que, El acuerdo también desautoriza a los miembros para conceder o mantener subsidios respecto de en las últimas semanas, varias las poblaciones sobreexplotadas, así como a las actividades relacionadas con la pesca fuera de la embarcaciones chinas pescan calamar gigante en los límites de su zona económica jurisdicción de un miembro ribereño o un no miembro ribereño. exclusiva de las islas Galápagos. (Foto: SOSTENIBILIDAD El 27 de junio, el presidente de los EE. UU. Joe Biden firmó un memorando Gobierno de Ecuador) de seguridad nacional para luchar contra la pesca ilegal, como parte de las iniciativas para ayudar a los países a combatir las infracciones de las flotas pesqueras como las de China. La Casa Blanca indicó en un comunicado que también pondrá en marcha un proyecto de cooperación con Canadá y el Reino Unido para “tomar medidas urgentes” con el fin de mejorar el seguimiento, el control y la vigilancia en la lucha contra la Pesca INDNR. Asimismo, como parte del compromiso internacional para prevenir y desalentar la Pesca INDNR, Ecuador, los Estados Unidos, Colombia, Costa Rica y Panamá, firmaron el 7 de junio un memorándum de entendimiento para conservar y proteger de manera efectiva al menos el 30 por ciento del océano global para 2030, señaló el Departamento de Estado de los EE. UU. en un comunicado. “Es hora de que el mundo se siente a pensar en un planeta donde (…), sino conseguimos una sostenibilidad, luego no habrá para los que tienen la riqueza en sus manos, y peor para los que sobreviven del sustento de la pesca y de los recursos que proporciona el mar”, concluyó Chalén. FUENTE DE LA NOTICIA: https://dialogo-americas.com/es/articles/omc-reduce-subsidios-a-pesca-ilegal/
SÍGUENOS @fundatuncofa @Fundatun FundatunCOFA
COFA al Aire
VISÍTANOS
SEDE PRINCIPAL FUNDATUN: Av. Francisco de Miranda, Multicentro Empresarial del Este, Torre Miranda A, Piso 10, Oficina 103-A. Chacao 1060. Caracas, Miranda-Venezuela. Telf.: (58) (212) 267.66.66 / 42.91 Fax: (58) (212) 267.00.86 E-mail: cegimenezb@gmail.com SEDE PROGRAMA NACIONAL DE OBSERVADORES DE VENEZUELA: Urb. El Dique, Av. Principal, Edif. San Pablo, PH. Cumaná, Sucre-Venezuela. Telefax: (58) (293) 433.04.31 E-mail: fundatunpnov@gmail.com SEDE PROGRAMA DE DIVULGACIÓN, ASUNTOS PESQUEROS Y AMBIENTALES: Av. Rómulo Gallegos entre calle El Carmen y Guanchez, Torre Capital, Planta Baja, Local 02. Los Dos Caminos 1071. Caracas, Miranda-Venezuela. Telf.: (58) (212)232.4310 Cel: (58) (414)365.3311 E-mail: fundatuncofa@fundatun.net CONVIVENCIA PESQUERA