PRESENTACIÓN EDITORIAL 2 EN CAMINO A LA “PRIMERA JORNADA SOBRE DERECHO MARÍTIMO EN LA PESCA MARÍTIMA” 4 CONTROL DE CAPTURA EN LA GESTIÓN PESQUERA E IMPLICACIONES PARA LA RESILIENCIA CLIMÁTICA 8 Los precios del pescado en la ciudad de Caracas y su comportamiento (Abril 2023) 13 Reporte de la captura estimada e información de la flota del Océano Pacifico Oriental (Marzo 2023) 14 PESCANDO LA NOTICIA: SECTOR DE LA ORDENACIÓN PESQUERA 15 Venezuela plantea transparencia en acuerdos de pesca con OMC 15 Plan “Venezuela come pescado” superó la meta de 1.500 toneladas 16 PESCANDO LA NOTICIA: SECTOR PESQUERO NACIONAL 16 Pescadores esperan reajuste en precio de gasoil para volver a faenar 16 Venezuela aumenta 31% compra de pescados a EEUU y se desinfla exportación 17 PESCANDO LA NOTICIA: SECTOR PESQUERO INTERNACIONAL 18 Acuerdan pescadores de Comondú suspensión temporal de pesca del Verdillo 18 EU acepta acuerdo de OMC que prohíbe subsidios a pesca 18
FUNDATUN
Se inicia esta presentación editorial, del Boletín COFA CONVIVENCIA PESQUERA, actualizando la referencia de una de las celebraciones más emblemáticas ocurridas en el mes, que tienen relevancia para todos los ámbitos del sector pesquero marítimo y continental; la cual no es otra que el Día Internacional de la Madre Tierra o Día de la Tierra (22 de abril), una efeméride oficial proclamada por la Organización de Naciones Unidas (ONU) en 2009; aunque se celebra desde el año 1970 con el nacimiento de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos El objetivo es concientizar a la humanidad sobre los problemas generados por la superpoblación humana y como sus actividades han acelerado el ritmo de destrucción del planeta por contaminación, calentamiento global, acidificación de los océanos, comercio ilegal de vida silvestre, perdida de la biodiversidad, entre otras. En 1972 se celebró la primera conferencia internacional sobre el medio ambiente, que se le conoce como la Cumbre de la Tierra de Estocolmo (1972); la misma tuvo como objetivo sensibilizar a los líderes mundiales sobre la magnitud de los problemas ambientales. Los participantes adoptaron 26 principios para la gestión racional del medio ambiente, incorporados en la Declaración, y el Plan de Acción incluía de tres tipos generales de acciones: a) El programa global de evaluación del medio humano, b) las actividades de ordenación del medio humano, y c) las medidas internacionales auxiliares de la acción nacional e internacional de evaluación y ordenación. Uno de los principales resultados de la conferencia fue la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). La de este año se constituye en la tercera celebración dentro del Decenio de la ONU para la Restauración de Ecosistemas; resaltando que de la salud de los ecosistemas depende directamente la salud de nuestro planeta y sus habitantes. Se necesita un cambio hacia una economía más sostenible que funcione tanto para las personas como para el planeta.
En otro orden de ideas, resulta muy grato para la Fundación para la Pesca Sostenida y ResponsabledeTúnidos (FUNDATUN) como a partir de una invitación del Jefe del Programa de Difusión de Asuntos Pesqueros y Ambientales, Blgo Abelardo A. Riera F., a dos especialistas en el tema del Derecho Marítimo, Dras. Ángeles Rodríguez Córdoba y Andreina Cruces Vivas, para un intercambio de ideas en temas relacionados al aprovechamiento, la conservación y la ordenación de recursos pesqueros haya generado la cascada de eventos que sembraron las bases del evento de la “Primera Jornada sobre Derecho Marítimo en la Pesca Marítima”; a celebrarse del 25 al 27 de mayo en una ciudad tan emblemática como lo es Cumaná (Edo. Sucre). Sin duda que el reciente nombramiento del Dr. Gustavo Omaña, quien fuera asesor permanente para la creación y puesta en funcionamiento de FUNDATUN, como Presidente de la Asociación Venezolana de Derecho Marítimo (AVDM) augura que la jornada señalada generará los mejores aportes en el ámbito pesquero. Para la fundación es un honor y privilegio no solo recibir en su sede de divulgación a tan distinguidas especialistas, con quienes ahora se mantiene una colaboración permanente, sino también cooperar y contribuir activamente para la realización de este primer encuentro de acercamiento entre el mundo legal marítimo con el de las ciencias marinas pesqueras y su intricado entramado de organismos, acuerdos, normas y resoluciones para el cabal aprovechamiento y conservación de los recursos pesqueros. Desde luego, un encuentro de dos días y medio solo será un abrebocas a un amplio sector abierto a la contribución de los conocimientos que pueden aportar otros profesionales que se quieran relacionar con el mismo; siempre con el adecuado y certero conocimiento del uso de los saberes y herramientas propias de una actividad tan particular.
Durante la jornada serán analizados diez (10) bloques de trabajo en los que se trataran una variedad de temas de la pesca desde varios ángulos, incluyendo la participación de nuestro país en: a) sus aguas jurisdiccionales; b)
áreas jurisdiccionales de otros países mediante acuerdos bilaterales, como es el caso de la flota margariteña que captura de pargo y mero en la zona de la Plataforma de las Guayanas (Surinam y Guayana Holandesa); así como en c) pesquerías que involucran recursos que son patrimonio común de la humanidad en Áreas Fuera de las Jurisdicciones Nacionales (ABNJ, por sus siglas en inglés) y en aguas de países ribereños del Atlántico o del Pacífico (por la vía de licencias); las cuales se rigen bajo lineamientos jurídicamente vinculantes de las Organizaciones Regionales de Ordenamiento Pesquero (OROP’s) a las que Venezuela pertenece, como son: la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (CICAA o ICCAT), la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) y el Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD). La antigüedad y la activa participación de una flota de bandera nacional ha permitido generar “Derechos Históricos” a nuestro país en las pesquerías de éstos importantes recursos pesqueros, por lo que es altamente relevante conocer más de ellas; sin embargo, también se debe atender a los compromiso con organizaciones regionales y globales que dependen de organismos multilaterales para atender el complejo tema de la pesca sustentable.
Dentro de reciente trabajo colaborativo y de acompañamiento que se viene realizando con el Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura, la Bióloga Blanca Bottini fue comisionada por la fundación para participar en las labores de elaboración, recolección de datos y complementación de información de interés a los efectos de construir una Matriz de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas (Matriz DOFA) para actualizar el conocimiento sobre la cadena productiva del sector atunero nacional; participando de las labores de campo que se realizaron a finales del mes pasado y que concluyeron a inicios del actual mes; de igual manera viene participando activamente en las reuniones del subcomité de la Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN) para la adopción de una nueva norma de estandarización y normalización, bajo lineamientos de calidad, para productos atuneros.
El Biólogo Manuel Correia, asesor de FUNDATUN que posee un gran prestigio ganado por su trayectoria de participación en reuniones de Organismos Regionales de Ordenación Pesquera, particularmente del Comité Científico Asesor de la CIAT, presenta un excelente trabajo que consiste en el análisis detallado de las normas de control de la captura utilizadas en la gestión pesquera y sus implicaciones para la resiliencia climática; en el cual deja en evidencia que se deben hacer grandes esfuerzos y cambios en la gestión pesquera para mejorar la resiliencia socioeconómica de los medios de vida de los pescadores ante el cambio climático. Cambios que son fundamentales para amortiguar los impactos complejos y diversos que se están presentando en la pesca; los cuales adicionalmente deberán abordarse con acciones de gestión dinámicas e igualmente matizadas y diversas.
En la siguiente tradicional sección del boletín se refleja el compromiso institucional con la actualidad del sector pesquero, poniendo al día los sistemáticos aportes mensuales que tienen que ver con: a) el comportamiento y la tendencia de los precios promedios de los productos pesqueros en la zona metropolitana de Caracas, de la mano de la Economista Neira Soto y el Biólogo Abelardo A. Riera F.; y b) el reporte sobre los valores de captura de túnidos estimados por especie y por países en la zona del Océano Pacífico Oriental (OPO), por el Biólogo y actual Director Ejecutivo de la fundación Alvin Delgado; basados en los informes semanales que realiza la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) a los gobiernos y a los efectos de ayudar a promover la conservación y ordenación de esta pesquería en el área abarcada por la Convención de Antigua.
Adicionalmente y como es costumbre, se cierra la presente edición del boletín con la tradicional sección “Pescando La Noticia” , donde se les presentan informaciones noticiosas relevantes, con o sin difusión en medios periodísticos nacionales o internacionales, que van desde aquellas actividades en las que participa La Fundación hasta aquellas que son de interés por su trascendencia y/o porque se consideren se les debe prestar particular atención y dar seguimiento; todas las cuales deberían ser analizadas con cuidado por el interés o polémica que puede llegar a generar. Se invita a que las Juzgue Ud. Mismo!!!. Si gusta, comparta sus opiniones y/o comentarios por mensajes a través de mensajes por las redes sociales o al directamente al correo electrónico fundatuncofa@gmail.com.
E
N
CAMINO
A LA “PRIMERA JORNADA SOBRE DERECHO MARÍTIMO EN LA PESCA MARÍTIMA”
FUNDATUN
Lo que inicio como una controversia de opiniones en redes sociales, por una mala interpretación de conceptos o términos pesqueros específicos y por el contenido de un video tendencioso difundido en las mismas, permitió cruzar camino con dos excelentes abogadas del sector marítimo; cada una con diferentes grados de pericia y experticia. De ese encuentro, o desencuentro virtual, surgió una invitación a realizar un primer intercambio presencial entre estas representantes del derecho marítimo y la Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos (FUNDATUN). Las abogadas Ángeles Rodríguez Córdoba, de la empresa LEGALMARÍTIMO Consulting & Coaching, y Andreina Cruces Vivas, de Derecho Marítimo Ambiental, atendieron a la invitación del representante de FUNDATUN para realizar un conversatorio sobre “Aprovechamiento, Conservación y Ordenación de Recursos Pesqueros”, en la sede del Programa de Difusión de Asuntos Pesqueros y Ambientales un 29 de Enero del año 2021. Lo que se había dispuesto como unas pocas horas de la mañana para el intercambio de ideas y conceptos sobre el sector, se convirtió en un ameno y productivo intercambio que duró hasta bien entrada la tarde; ya que la necesidad de ingesta de alimentos de las tres de la tarde indujo a suspender, pesé al café y los refrigerios dispuestos. Esta primera toma de contacto evidenció la necesidad de realizar mayores intercambios entre ambos gremios, el de las Ciencias Pesqueras y el del Derecho Marítimo. A partir de ese encuentro presencial, se forjó una estrecha colaboración de trabajo entre los presentes; la cual ha dura hasta la actualidad. Lamentablemente, el impacto de la pandemia de COVID-19 frenó muchos de los planes e ideas de ahondar y multiplicar esa experiencia de toma de contacto con el sector pesquero; sin embargo las colaboraciones y contactos continuos perduraron.
Con el nombramiento en la Asociación Venezolana de Derecho Marítimo (AVDM) del Abg. Gustavo Omaña Parés, gran conocido de FUNDATUN por su trabajo y colaboración con la fundación, como Presidente y designando éste a la Directora Suplente, la ya mencionada Abg Ángeles Rodríguez Córdoba, como Coordinadora del Grupo de Trabajo en la Pesca es que los aires de un encuentro pesquero se empiezan a engranar; pues individualmente los dos tenían ideas de realizar una aproximación de esta rama del derecho a la actividad pesquera. Sin embargo, es durante el segundo día del IX Congreso de Derecho Marítimo de la AVDM, que se concreta un triángulo de voluntades para llevar a cabo ese encuentro mayor de intercambio entre los gremios del Derecho Marítimo y de las Ciencias Pesqueras. De ese contacto mantenido durante el congreso, el Abg. Omaña Parés comisiona a la Abg. Rodríguez Córdoba para trabajar junto al representante de FUNDATUN, el Blgo. Abelardo A. Riera F., para llevar adelante un evento que acerque el conocimiento pesquero de ambos gremios a las nuevas generaciones y a un público general interesado en esta actividad productiva.
Las actividades de coordinar las agendas, las visiones, las metodologías, el generar el programa y los temas a cubrir, el buscar financiamiento para cubrir los costos, el desarrollar la logística, ubicar proveedores, colaboradores, entre otras actividades, es sin duda un trabajo arduo; más cuando hay dos gremios tan dispares en sus quehaceres y la forma de afrontarlos. Sin embargo, ambos personajes han conseguido allanar caminos y encontrar colaboraciones para alcanzar la tarea que les fuera encomendada. El evento ya está estructurado y en marcha sin ninguna duda, aunque falte superar muchas más cosas en los días que faltan hasta el inicio del evento. Éste será de carácter presencial y se celebrará en las instalaciones del Nueva Toledo Suites & Hotel, en la ciudad de Cumaná (Edo. Sucre), entre los días 25 a 27 de Mayo del presente año; reuniendo a un nutrido grupo de profesionales, de destacada trayectoria nacional e internacional en el sector pesquero, que podrán a disposición sus conocimientos.
LA JORNADA
EL CAMINO
Sin duda que compactar y resumir toda la variedad de temas importantes y conocimientos relevantes a un evento de pocos días requiere un enfoque muy preciso; por lo que el evento está pensado como unas jornadas de trabajo para la adquisición de herramientas y construcción de conocimientos que faciliten una mejor y mayor comunicación y entendimiento entre los diversos componentes que involucra el sector pesquero primario; el de la extracción de los recursos.
LA AGENDA
La agenda de trabajo, para los dos días y medio que durará el evento, esta desglosada en cinco (5) módulos principales, correspondientes a un horario matutino o vespertino, y subdivididos a su vez en dos segmentos dentro de cada uno de esos horarios, para un breve refrigerio; lo cual da un total de diez (10) bloques de información durante todo el evento. Cabe señalar, para los asistentes a estas jornadas, que los módulos están dispuestos en un orden didáctico para la cabal compresión de toda la jornada; por lo que la presencia en cada uno de los módulo es totalmente relevante. El programa de la jornada de trabajo, hasta ahora, está quedando conformado de la siguiente manera:
MÓDULO DE INTRODUCCIÓN A LAS JORNADAS DE TRABAJO
Este módulo inicial servirá para brindarle el correspondiente recibimiento a los asistentes al evento y ubicarlos en el contexto internacional básico que involucra a la actividad pesquera primaria.
BLOQUE 1.- INAUGURACIÓN E INTRODUCCIÓN A LAS JORNADAS. Se inaugura el evento con las Palabras de Bienvenida a todos los participantes de parte de la Asociación Venezolana de Derecho Marítimo (AVDM) y de la Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos (FUNDATUN) y la puntualización de la dinámica de trabajo, el alcance, los objetivos y el marco de la jornadas de trabajo. En este bloque se inicia formalmente el trabajo de las jornadas con un breve vistazo al principal organismo especializado del Sistema de las Naciones Unidas que tiene injerencia directa en la pesca, como es la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); reseñando los principales elementos que están relacionados al ámbito pesquero.
BLOQUE 2.- ORGANIZACIONES GLOBALES RELACIONADAS A LA PESCA Se revisarán algunos de los principales convenios emanados de otros órganos del Sistema de las Naciones Unidas relacionados a la materia pesquera, como son los provenientes de la Organización Marítima Internacional (OMI) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
MÓDULO CON EL MARCO CONCEPTUAL Y LEGAL PARA
LA
NAVEGACIÓN Y LA PESCA EN VENEZUELA
Durante este módulo se realizará una revisión de las terminologías y los criterios empleados dentro de los ámbitos de la navegación y de la pesca; los cuales deberían estar ligados al marco legal existente.
BLOQUE 3.- LA NAVEGACIÓN Y SU CIRCUNSCRIPCIÓN ACUÁTICA. Se dará una revisión al marco básico conceptual que permite establecer las definiciones dentro de los ámbitos de embarcación (construcción, autonomía, tripulantes, puerto base), tráfico, gente de mar y espacio para la navegación; así como su contraste con el marco de los Decretos con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos (Decreto 1.446) y de Ley de Marinas y Actividades Conexas (Decreto 1.445)
BLOQUE 4.- LA PESCA, SU CLASIFICACIÓN Y EL AMBITO PESQUERO. Se trabajará en establecer un marco conceptual básico general que permita la definición de especies involucradas en la pesca, artes de pesca, métodos de pesca, embarcaciones pesqueras y clasificación de la pesca desde una perspectiva global y guiada por referencias de la FAO. Se complementa con la revisión de la evolución y el contenido del ordenamiento jurídico nacional, desde sus inicios hasta el vigente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Pesca y Acuicultura (Decreto 1.408); contrastando adicionalmente algunas de sus definiciones con la conceptualización descrita al inicio del bloque.
MÓDULO DEL EJERCICIO DE LA PESCA EN VENEZUELA
Este módulo centrará a los participantes en un conocimiento general de lo que involucra la realización de actividades de aprovechamiento de recursos en el ámbito nacional.
BLOQUE 5.- ACUERDOS INTERNACIONALES Y ORGANISMOS REGIONALES EN MATERIA PESQUERA Se hace una revisión de los principales acuerdos en materia pesquera de los que forma parte, o esta indirectamente vinculado, el país; los cuales van desde el Acuerdo sobre la aplicación de Disposiciones Relativas a la Conservación y Ordenación de las Poblaciones de Peces Transzonales y las Poblaciones de Peces Altamente Migratorios, pasando por acuerdos pesqueros binacionales, multilaterales o regionales específicos. La revisión también considera a los órganos de ordenamiento pesquero que se derivan de algunos de estos organismos; sean estos Organismos Regionales de Asesoramiento Pesquero (ORAP), como el órgano estatutario de la FAO conocido como Comisión de Pesca para el Atlántico Centro-Occidental (COPACO), u Organismos Regionales de Ordenación Pesquera (OROP) como la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (CICAA o ICCAT), la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) o el Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD). La revisión así mismo da una mirada a los principales acuerdos internacionales en materia de conservación de especies (protegidas, amenazadas o en peligro) y de los ecosistemas; ya sea visto de manera individual como de forma general entendiendo la protección de la biodiversidad. Esta revisión pone de relieve los efectos que pueden tener o tiene sobre la actividad de pesca.
BLOQUE 6.- EL APROVECHAMIENTO DEL ESPACIO MARÍTIMO Y PESQUERO Se da una mirada al marco que permite la actividad de aprovechamiento de recursos en el país, desde los documentos que autorizan la pesca, pasando por contrastar las diferencias entre las zonas marítimas de navegación y las de pesca, aunadas a algunas consideraciones relacionadas al proceso de desembarco de la producción pesquera; según sea de origen artesanal o industrial.
MÓDULO DE ABORDAJE DE TEMAS LEGALES RELEVANTES
Este módulo abordará específicamente algunos de los aspectos relevantes del derecho marítimo involucrados o que afectan las actividades de extracción de los recursos pesqueros.
BLOQUE 7.- DE LAS EMBARCACIONES PESQUERAS, SU GENTE Y ALGUNAS TRANSGRESIONES A LA LEY. Se revisa la gestión para la inscripción y protocolización de embarcaciones pesqueras de cualquier envergadura en Venezuela, así como su abanderamiento por nueva construcción o cambio de bandera; siendo la base de información para el título de propiedad emitido por el registro naval venezolano central o de la circunscripción. Se aborda también el marco de los conflictos legales de la gente de mar abordo de las embarcaciones de pesca y sus consecuencias inmediatas; la ineludible medida de prohibición de zarpe hasta la resolución del conflicto y lo que ello acarea. Adicionalmente se explicará la situación legal penal, como consecuencia de delitos que se comenten a bordo de las embarcaciones pesqueras como hurto, robo o cualquier otro que puede ser ventilado por los tribunales; así como delitos que se cometen en contra de las embarcaciones pesqueras, tales como robo a mano armada, extorsión y secuestro de la tripulación.
BLOQUE 8.- DEL CONTROL Y LA FISCALIZACIÓN DE ACTIVIDADES. La actividad de pescar siempre está en el ojo del escrutinio individual de los ámbitos ambiental, social o económico, lo cual genera presiones que traen secuelas y consecuencias negativas con efectos relacionados en las otras (efectos sinérgicos); tomemos como ejemplo la eliminación de la pesca de arrastre, de acuerdo con lo expresado en el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Pesca y Acuicultura de 2008, lo cual generó secuelas y consecuencias negativas desde el punto de vista social y económico a la flota pesquera industrial tales como la pérdida de más
del 50% de la flota pesquera y el ingente desempleo de los tripulantes asociados, potenciando adicionalmente otros problemas como la proliferación del trasiego y venta ilegal de combustible, la pesca ilegal, el uso y traslado de drogas, entre otras. En este bloque se abordan las regulaciones legales penales asociadas a estas secuelas, la regulación del suministro de combustible para las embarcaciones pesqueras en Venezuela y la actualidad del control de la pesca por medio del Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto (AMERP).
SITUACIÓN Y ACTUALIDAD DEL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS EN EL PAIS (Módulos matutinos)
Se busca contextualizar el entorno en que se desarrolla la actividad del aprovechamiento de los recursos marinos, desde una óptica actual y cercana a la realidad del sector.
BLOQUE 9.- DEL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LOS TEMAS PESQUEROS ACTUALES Se trabajará en la revisión del nivel de compresión de los modelos de desarrollo y como estos son la base de la visión del desarrollo sostenible; que dan origen a 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) e indicando adicionalmente cuales están intrínsecamente relacionados a la pesca. Adicionalmente se revisarán aspectos generales relevantes de los modelos de aprovechamiento de los recursos y la terminología asociada; discriminando conceptos como Sobrepesca, Pesca Ilegal No Declarada No Regulada (Pesca INDNR), las tendencias en el aprovechamiento pesquero (Sostenibilidad - Economía Circular/Azul) y la actualidad en la gobernanza (Trazabilidad - Certificaciones).
BLOQUE 10.- DE LA SITUACION DE LOS RECURSOS Y EL ESTADO ACTUAL DEL SECTOR EN VENEZUELA. Se expondrá una breve revisión de la evolución histórica y la situación actual de algunos de los principales recursos pesqueros objetivos (sardina, atunes y otros relevantes), evaluando adicionalmente la situación socio-productiva y portuaria de la pesca en el oriente del país. Se cierran las jornadas enmarcando la actualidad del sector en cuanto a la producción global, su valor, la situación desde el productor al consumidor y su contraste con otras realidades cercanas
LA PARTICIPACIÓN
El acceso para participar en estas Primeras Jornadas de Derecho Marítimo en la Pesca Marítima estará asociado a la respectiva inscripción y compra de una entrada con numeración correlativa única e intransferible; para lo cual se ha dispuesto para toda la información del evento el número telefónico +58 414-1992148 o también acercándose directamente a la sede de LEGALMARÍTIMO Consulting & Coaching en horario de oficina. Tanto el número telefónico como la entrada les darán acceso adicional a participar en algunas de las dinámicas dispuestas para el evento Estas pueden se adquiridas de forma individual para publico general, con descuento para estudiantes con carnet vigente, o a través de planes corporativos para aquellas empresas interesadas en patrocinar el evento; accediendo a publicidad en los espacios informativos de divulgación de evento y disponer de entradas múltiples al evento.
Agradecemos a todas aquellas empresas que ya se han motivado a patrocinar este primer evento; a la espera de sumar más voluntades. Constantemente se estará actualizando la información disponible sobre este evento, hasta el día de su inauguración, por lo que se les recomienda mantenerse al día a través de las redes sociales tanto de LEGALMARÍTIMO Consulting & Coaching, como por las de la Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos
(
FUNDATUN)
CONTROL DE CAPTURA EN LA GESTIÓN PESQUERA E IMPLICACIONES PARA LA RESILIENCIA CLIMÁTICA
FUNDATUN
Hay suficiente evidencia que el cambio climático está alterando la productividad de las pesquerías marinas y desafiando la efectividad histórica de la gestión pesquera; ya sea debido a efectos antropogénicos o cambios en los ciclos biogeoquímicos por causas naturales, o debido a ambos
El objetivo general de la ordenación pesquera es encontrar e implementar un equilibrio social, económico y políticamente aceptable entre objetivos pesqueros contrapuestos. Estos objetivos a menudo implican el mantenimiento de rendimientos grandes y estables, al mismo tiempo que se conservan los recursos marinos y los ecosistemas para las generaciones futuras (Free y col., 2022).
El cambio climático complica la capacidad de la gestión pesquera tradicional para sortear estas compensaciones y lograr sus objetivos para la sociedad. Se han percibido cambios significativos en la productividad, la distribución y la fenología de la pesca; esperándose que la alteración climática continua intensifique esos cambios. Mejorar la resiliencia de las pesquerías al cambio climático requerirá ajustes en todo el sistema de gestión pesquera (Bryndum-Buchholz y col., 2021; Karp y col., 2019).
Las Reglas de Control de Captura (HCR, por sus siglas en inglés) constituyen procedimientos predefinidos para establecer límites a las captura basados en el estado actual o proyectado de una pesquería; representando una de varias herramientas del paquete de gestión pesquera que se puede adaptar a mejorar la resiliencia climática
En algunas Organizaciones Regionales de Ordenamiento Pesquero (OROP´s), la flexibilidad en la forma en que los Consejos Científicos especifican las Reglas de Control de Captura ha generado diversos enfoques para reducir los límites de las capturas orientados a amortiguar, de manera preventiva, la incertidumbre en la toma de decisiones; algunas de las cuales pueden ser más o menos resistentes al cambio climático.
En la actualidad se distinguen tres clases de reglas; siendo éstas:
1) reglas de control empírico, se especifican utilizando índices del tamaño de la población derivados de estudios científicos básicos (como por ejemplo, captura por unidad de esfuerzo). Son convenientes, porque no requieren evaluaciones de stock, lo que las hace menos costosas, más transparentes y reactivas (Punt, 2010); sin embargo, pueden ser difíciles de parametrizar debido a la falta de información sobre el tamaño absoluto del stock.
2) reglas de control de datos limitados, precisan límites de captura utilizando la captura histórica y el conocimiento experto. Se requieren reglas de datos limitados para poblaciones sin índices confiables de abundancia, que son numerosos, incluso en regiones ricas en datos (Berkson y Thorson, 2015). Por lo general, estas reglas de datos limitados deben ser precautorias para evitar la sobrepesca, que a menudo resulta en una considerable pérdida de rendimiento (Wiedenmann y col., 2013).
3) reglas de control basadas en modelos establecen límites de captura en estimaciones del tamaño de la población a partir de evaluaciones de la población (Kvamsdal y col., 2016).
En general, se prefieren las Reglas de Control de Captura basadas en modelos, porque utilizan las mejores estimaciones disponibles del tamaño absoluto de la población (stock) para derivar los límites de captura y pueden usar estimaciones de confianza basadas en modelos para amortiguar la incertidumbre científica.
Figura 1 Esquema de sistema de gestión pesquera antes y después de la introducción de las normas de control de capturas (HCR) (modificado de Kvamsdal y col., 2016)
Tradicionalmente, todas estas reglas de control de captura han adoptado diferentes tipologías; como se describen en la Tabla 1. Los resultados de una evaluación con respecto al tamaño de la población (basada en modelos) pueden representarse gráficamente por medio de lo que se conoce como Diagrama de Kobe; en la Figura 2 se aprecia un ejemplo con inclinación simple lineal. El estado ideal de la pesquería aparece en verde; la situación de precaución, en amarillo; y el estado para evitar, en rojo. El indicador de estado de población es la Biomasa de la Población Desovante (BR, por sus siglas en inglés), según se calcula mediante un modelo de evaluación de población; cada una con sus propias ventajas y desventajas. El Punto Límite (PL) para la biomasa marca el límite entre las zonas cautelosa y crítica. Cuando el nivel de una población de peces cae por debajo del PL de biomasa, existe una alta probabilidad que su productividad y resiliencia queden tan perjudicadas que ocurrirán daños graves. Usado de la forma ilustrada, el PL de biomasa procura evitar sobrepesca de reclutamiento de la población; es decir, pescar la población tan intensamente que el número y tamaño de la porción reproductora son reducidos al punto en que la capacidad reproductora restante es insuficiente para reponer la población.
Los casos de reglas de captura constante (zona de mantenimiento- Tabla 1) evitan la necesidad de evaluaciones de stock y teóricamente facilitan capturas estables; sin embargo, establecer un nivel apropiado de captura constante es un desafío, ya que las capturas constantes conducen a altas tasas de explotación en poblaciones de bajo tamaño. Las reglas de escape en etapa de reconstrucción mantienen el tamaño de la población lo más cerca posible del tamaño objetivo, al establecer capturas iguales a la diferencia entre el tamaño actual y el objetivo. En general, se cree que maximizan los rendimientos a largo plazo, pero dan como resultado límites de captura muy variables, incluidos años sin capturas. Como resultado, estas reglas generalmente solo son viables para las pesquerías que explotan una gran cantidad de poblaciones independientes y, por lo tanto, están protegidas contra los impactos económicos de la alta variabilidad de las capturas (por ejemplo, las pesquerías de salmón en la costa oeste de los Estados Unidos y Canadá). Las reglas con Mortalidad por Pesca constante (F constante - Tabla 1) fijan la captura igual a una proporción fija del tamaño actual de la población; por lo tanto, limitan la variabilidad de la captura y, al mismo tiempo, responden a las fluctuaciones en el tamaño de la población; es decir, límites de captura más bajos para tamaños de población más bajos.
Las reglas de umbral F (punto de referencia gatillo - Tabla 1) es otro enfoque para establecer Reglas de Control de Captura, reduciendo las tasas de mortalidad por pesca cuando el tamaño de las poblaciones cae por debajo de un umbral de tamaño específico; utilizándose cada vez más para tener en cuenta la incertidumbre científica, prevenir la sobrepesca y acelerar la recuperación (NPFMC, 2021; PFMC, 2021). Estas reglas también pueden proporcionar resiliencia inherente a la incertidumbre y la variabilidad resultantes del cambio climático (Kritzer y col., 2019).
Las reglas de umbral F curvo (deslizamiento no lineal - Tabla 1) a menudo se identifican como óptimas en estudios que buscan maximizar dinámicamente la captura o las ganancias de una pesquería, pero generalmente se simplifican en líneas rectas para la gestión pesquera táctica.
En sus formas más simples, las reglas de umbral F se especifican utilizando dos puntos de referencia de biomasa (o abundancia):
1) un valor umbral por debajo del cual se reduce la mortalidad por pesca; a menudo, pero no necesariamente, igual al valor objetivo (en el color verde de la Figura 2); y
Tabla 1 Tipos principales de normas de control de capturas
Figura 2 Diagrama de Kobe para señalar áreas adecuadas para las Reglas de Control de Capturas (HCR).
2) un valor límite por debajo del cual se prohíbe la mortalidad por pesca; que si es igual a cero, se permite la pesca en todos los tamaños de población, pero se reduce a medida que disminuye el tamaño de la población (en el color amarillo de la Figura 2).
Una serie de estudios de modelado sugieren que las reglas de umbral F pueden ser más efectivas que las reglas de F constante para mantener capturas altas y prevenir la sobrepesca en condiciones de variabilidad climática creciente (Kritzer y col., 2019; Mildenberger y col., 2022; Wiedenmann y Legault, 2022). Wiedenmann y col. (2017) evaluaron el desempeño de varias Reglas de Control de Captura en un modelo de evaluación de estrategia de manejo y encontraron que, mientras que la capacidad de las reglas de F constante para prevenir la sobrepesca se deterioró con el aumento de la incertidumbre de la evaluación, las reglas de umbral F fueron igualmente efectivas para prevenir la sobrepesca en escenarios de incertidumbre alta y baja. Hay una serie de oportunidades para ajustar las Reglas de Control de Captura y lograr mejor los objetivos de la pesca bajo las perturbaciones provocadas por el cambio climático. En el extremo más sofisticado, pero posiblemente más controvertido del espectro, las reglas de control podrían parametrizarse directamente para considerar los impactos del medio ambiente en la productividad. Hay dos perspectivas divergentes sobre cómo abordar esto (Kaplan y col., 2021):
1) La perspectiva de la “inversión” ve el pescado no capturado como una inversión en rendimientos futuros y recomienda aumentar la intensidad de la captura a medida que disminuye la productividad.
2) Por el contrario, la perspectiva de la “estabilización” recomienda disminuir la intensidad de la cosecha a medida que la productividad disminuye para reducir la variabilidad en los rendimientos evitando la dinámica de auge y caída que se ve reforzada por el enfoque de “inversión”.
En la práctica, las reglas de control vinculadas al medio ambiente han sido raras, debido a sus grandes requisitos de datos, la dependencia de relaciones ambientales estables y predecibles y la capacidad marginal para mejorar los objetivos sobre reglas más simples. En el extremo menos sofisticado, pero posiblemente más confiable del espectro, las reglas de control pueden modificarse para amortiguar la incertidumbre científica adicional introducida por la variabilidad climática. Esto se puede lograr optimizando los reductores de la tasa de mortalidad por pesca utilizados para proteger contra la incertidumbre en todos los tamaños de población; y/o optimizando el umbral de biomasa y los valores límite utilizados para salvaguardar contra la baja biomasa en condiciones de alta incertidumbre (Figura 2). En general, la combinación ajustada de estos enfoques funciona mejor (Mildenberger y col., 2022).
En los Estados Unidos, las Reglas de Control de Captura para las pesquerías administradas por el gobierno federal pueden adoptar cualquiera de las formas descritas anteriormente, siempre que cumplan con el principio de precaución; que tiene en cuenta la incertidumbre científica al establecer límites de captura que eviten la sobrepesca. El Tratado de Gestión y Conservación de la Pesca Magnuson-Stevens utiliza normas para definir la ordenación pesquera estableció el marco legal para implementar el principio de precaución al exigir: (1) que se establezcan límites de captura anuales para la mayoría de las poblaciones administradas por el gobierno federal de EE.UU.(exenciones para las poblaciones administradas con acuerdos internacionales o con ciclos de vida inferiores a 1 año); (2) que estos límites de captura restrinjan la probabilidad de sobrepesca a 50% o menos; y (3) que la probabilidad de sobrepesca se reduzca con el aumento de la incertidumbre científica. En muchos casos, estos procedimientos incluso varían entre los muchos Planes de Manejo Pesquero implementados por un Consejo Pesquero. Se necesita una comprensión sintética del panorama heterogéneo de las Reglas de Control de Captura utilizadas en las pesquerías administradas por el gobierno federal de los EE.UU. para facilitar el aprendizaje entre consejos e identificar oportunidades para perfeccionar el conjunto actual de reglas de control para promover la resiliencia climática (Federal Register, 2009).
¿Q
UÉ MUESTRAN LOS DATOS DE ABUNDANCIA DE TÚNIDOS?
La diversidad de los Consejos Científicos de las diferentes OROP´s atuneras han reflejado la capacidad para adaptar la gestión pesquera en función de los contextos pesqueros regionales, los objetivos y la tolerancia al riesgo; pero también se han adaptado los modelos para proyectar las diferencias regionales sobre la vulnerabilidad al cambio climático. Existe un reconocimiento
generalizado de la importancia de una gestión pesquera sólida, que responda a los impactos climáticos dentro de dichos Consejos Científicos y a la optimización de las normas de control de capturas para el cambio climático como una vía para aumentar la resiliencia climática. Hasta la fecha existe la controversia sobre la expansión de algunas Áreas Marinas
Protegidas (AMP), partiendo de ecorregiones marinas con límites y definiciones claramente establecidos; las cuales son más pequeñas y numerosas que los grandes ecosistemas marinos de Alta mar (Figura 3) (Spalding y col.; 2007). Las Ecorregiones Marinas se derivaron para representar y agrupar espacialmente patrones ecológicos de especies y comunidades en el océano cercano a la costa. Estas han servido como una herramienta para la planificación de la conservación en todo el mundo y son ideales para evaluaciones impulsadas ecológicamente de las tendencias de la biomasa para las poblaciones afectadas por la pesca; sin embargo, algunos estudios han indicado que a pesar de la “teoría del desbordamiento” , sugerida al implementarse una AMP, frecuentemente su resultado es el desplazamiento de la presión pesquera, en lugar de su reducción. Los pescadores compensan las capturas perdidas intensificando sus actividades pesqueras fuera de la AMP, particularmente en el caso de peces migratorios como el atún; que con frecuencia entran y salen de esa área. Este teórico “ganar-ganar” es un argumento crucial en apoyo de las AMP. Si bien las AMP pueden proteger eficazmente la vida marina dentro de sus límites si se aplican de manera adecuada, no hay evidencia suficiente que sugiera que son efectivas para aumentar las poblaciones a gran escala fuera de los límites de las mismas (Hampton y col. 2023)
RECOMENDACIONES
Se sugieren siete recomendaciones para cuando los Consejos Científicos de las OROP’s consideren revisar los planes de administración, reglas de control de captura y planificación de posibles impactos del cambio climático en sus pesquerías (Free y col.; 2022):
1.- reemplazar las reglas de F constante con reglas de umbral F, que a menudo son más resistentes al cambio climático para poblaciones ricas en datos con evaluaciones de poblaciones;
2.- ajustar los parámetros que definen las reglas de control, ya sean constantes o basadas en umbrales, en consideración de los impactos del cambio climático;
3.- desarrollar reglas de control empírico con datos moderados para las poblaciones actualmente gestionadas utilizando reglas basadas en capturas con datos limitados;
4.- seleccionar estratégicamente los métodos basados en la captura y las medidas de precaución utilizadas para gestionar las pesquerías con datos limitados para las que solo son posibles las reglas basadas en la captura;
5.- priorizar los cuatro puntos anteriores sobre el desarrollo de reglas de control vinculadas al medio ambiente;
6.- establecer límites de captura basados en el ecosistema que consideren su dinámica en general; y
7.- usar evaluaciones de estrategias de manejo que consideren los impactos del cambio climático para guiar las determinaciones finales.
CONCLUSIONES
Mejorar la resiliencia de las pesquerías al cambio climático requerirá ajustes en todo el sistema de gestión pesquera (Karp y col., 2019), no solo en las Reglas de Control de Captura; por ejemplo, después de derivar un límite de captura para toda la población a través de estas reglas de control, los administradores a menudo tienen que asignar esta captura a diferentes geografías (estados u otras áreas de gestión pertinentes). A medida que las acciones cambien las distribuciones, en respuesta al cambio climático, los administradores necesitarán estrategias de asignación que respondan a estos cambios (O'Leary y col., 2022). Además, será
Figura 3 Grandes ecosistemas marinos oceánicos
necesaria una mayor cooperación internacional para gestionar de manera óptima las poblaciones pesqueras transzonales (por ejemplo, la sardina del Pacífico y otros pelágicos costeros del Pacífico), cuya disponibilidad en las aguas de puede cambiar debido al cambio climático (Gaines y col., 2018). La resiliencia al cambio climático también puede mejorarse mediante ajustes que se produzcan antes de establecer límites de captura; por ejemplo, las evaluaciones de poblaciones pueden incorporar covariables ambientales en el reclutamiento o la mortalidad natural o permitir que la mortalidad natural varíe en el tiempo para generar puntos de referencia que respondan mejor a las condiciones ambientales (Free y col.; 2022). Sin embargo, es probable que el cambio climático genere condiciones novedosas que no se pueden predecir con base en la experiencia histórica de monitoreo, evaluación y gestión (Hilborn, 1987); por lo tanto la gestión deberá volverse cada vez más ágil y flexible para responder a estas sorpresas. Finalmente, y quizás lo más importante, los esfuerzos para mejorar la resiliencia socioeconómica de los medios de vida de los pescadores ante el cambio climático son fundamentales para amortiguar los impactos climáticos negativos (Mason y col., 2022). En general, los impactos del cambio climático en la pesca serán complejos, diversos y deberán abordarse con acciones de gestión igualmente matizadas y diversas.
DOCUMENTOS CONSULTADOS:
Berkson, J., Barbieri, L., Cadrin, S., Cass-Calay, S. L., Crone, P., Dorn, M., Friess, C., Kobayashi, D., Miller, T. J., Patrick, W. S., Pautzke, S., Ralston, S., & Trianni, M. (2011). Calculating acceptable biological catch for stocks that have reliable catch data only (only reliable catch stocks ORCS). NOAA Technical Memorandum NMFS-SEFSC-616, 1–56. https://repository.library.noaa.gov/view/noaa/4004/noaa_4004_DS1.pdf
Bryndum-Buchholz, A., Tittensor, D. P., & Lotze, H. K. (2021). The status of climate change adaptation in fisheries management: Policy, leg- islation and implementation. Fish and Fisheries, 22(6), 1248–1273. https://doi.org/10.1111/faf.12586
Federal Register. (2009). Magnuson-Stevens Act Provisions; Annual Catch Limits; National Standard Guidelines. US Government Printing Office. https://bit.ly/3Hossar
Free, C. M., Mangin, T., Wiedenmann, J., Smith, C., McVeigh, H., & Gaines, S. D. (2022). Harvest control rules used in US federal fisheries management and implications for climate resilience. Fish and Fisheries, 00, 1–15. https://doi.org/10.1111/faf.12724
Gaines, S. D., Costello, C., Owashi, B., Mangin, T., Bone, J., Molinos, J. G., Burden, M., Dennis, H., Halpern, B. S., Kappel, C. V., Kleisner, K. M., & Ovando, D. (2018). Improved fisheries management could offset many negative effects of climate change. Science Advances, 4(8), eaao1378. https://doi.org/10.1126/sciadv.aao1378
Hampton J, Lehodey P, Senina I, Nicol S, Scutt Phillips J and Tiamere K. (2023) Limited conservation efficacy of large-scale marine protected areas for Pacific skipjack and bigeye tunas. Front. Mar. Sci. 9:1060943. https://doi.org/10.3389/fmars.2022.1060943
Hilborn, R. (1987). Living with uncertainty in resource management. North American Journal of Fisheries Management, 7(1), 1–5. https://www.researchgate.net/publication/250016655_Living_with_Uncertainty_in_Resource_Management
Kaplan, I. C., Gaichas, S. K., Stawitz, C. C., Lynch, P. D., Marshall, K. N., Deroba, J. J., Masi, M., Brodziak, J. K. T., Aydin, K. Y., Holsman, K., Townsend, H., Tommasi, D., Smith, J. A., Koenigstein, S., Weijerman, M., & Link, J. (2021). Management strategy evaluation: Allowing the light on the Hill to illuminate more than one species. Frontiers in Marine Science, 8, 1–22. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fmars.2021.624355/full
Karp, M. A., Peterson, J. O., Lynch, P. D., Griffis, R. B., Adams, C. F., Arnold, W. S., Barnett, L. A. K., de Reynier, Y., DiCosimo, J., Fenske, K. H., Gaichas, S. K., Hollowed, A., Holsman, K., Karnauskas, M., Kobayashi, D., Leising, A., Manderson, J. P., McClure, M., Morrison, W. E., … Link, J. S. (2019). Accounting for shifting distributions and changing productivity in the development of scientific advice for fishery management. ICES Journal of Marine Science, 76(5), 1305
1315. https://doi.org/10.1093/icesjms/fsz048
Kritzer, J. P., Costello, C., Mangin, T., & Smith, S. L. (2019). Responsive harvest control rules provide inherent resilience to adverse effects of climate change and scientific uncertainty. ICES Journal of Marine Science: Journal Du Conseil, 71, 298–212. https://doi.org/10.1093/icesjms/fsz038
Kvamsdal, S. F., Eide, A., Ekerhovd, N.-A., Enberg, K., Gudmundsdottir, A., Hoel, A. H., Mills, K. E., Mueter, F. J., Ravn-Jonsen, L., Sandal, L. K., Stiansen, J. E., & Vestergaard, N. (2016). Harvest control rules in modern fisheries management. Elementa: Science of the Anthropocene, 4(000114), 1–22. https://doi.org/10.12952/journal.elementa.000114
Mason, J. G., Eurich, J. G., Lau, J. D., Battista, W., Free, C. M., Mills, K. E., Tokunaga, K., Zhao, L. Z., Dickey-Collas, M., Valle, M., Pecl, G. T., Cinner, J. E., McClanahan, T. R., Allison, E. H., Friedman, W. R., Silva, C., Yáñez, E., Barbieri, M. Á., & Kleisner, K. M. (2022). Attributes of climate resilience in fisheries: From theory to prac- tice. Fish and Fisheries, 23(3), 522–544. https://doi.org/10.1111/faf.12630
Mildenberger, T. K., Berg, C. W., Kokkalis, A., Hordyk, A. R., Wetzel, C., Jacobsen, N. S., Punt, A. E., & Nielsen, J. R. (2022). Implementing the precautionary approach into fisheries management: Biomass reference points and uncertainty buffers. Fish and Fisheries, 23(1), 73
92. https://doi.org/10.1111/faf.12599
NEFMC. (2021). Amendment 8 to the Atlantic herring fishery management plan. New England Fishery Management Council. https://s3.amazonaws.com/nefmc.org/2020-29127.pdf
O'Leary, C. A., DeFilippo, L. B., Thorson, J. T., Kotwicki, S., Hoff, G. R., Kulik, V. V., Ianelli, J. N., & Punt, A. E. (2022). Understanding transboundary stocks’ availability by combining multiple fisheries- independent surveys and oceanographic conditions in spatiotem- poral models. ICES Journal of Marine Science, 79(4), 1063–1074. https://doi.org/10.1093/icesjms/fsac046
Spalding MD, Fox HE, Allen GR, Davidson N, Ferdaña ZA, Finlayson M, Halpern BS, Jorge MA, Lombana A, Lourie SA, Martin KD, McManus E, Molnar J, Recchia CA, Robertson J (2007) Marine Ecoregions of the World: a bioregionalization of coast and shelf areas. BioScience 57: 573-583. https://academic.oup.com/bioscience/article/57/7/573/238419
PFMC. (2021). Coastal pelagic species fishery management plan. Pacific Fishery Management Council. https://bit.ly/429Jl0r
Punt, A. E. (2010). Harvest control rules and fisheries management. In R. Q. Grafton, R. Hilborn, D. Squires, M. Tait, & M. J. Williams (Eds.), Handbook of marine fisheries conservation and management (p. 13). Oxford University Pres.
Wiedenmann, J., & Legault, C. M. (2022). Something strange in the neighborhood: Diverging signals in stock assessment data for northeast U.S. fish stocks. Fisheries Management and Ecology, 29(3), 269–285. https://doi.org/10.1111/fme.12532
Wiedenmann, J., Wilberg, M. J., & Miller, T. J. (2013). An evaluation of harvest control rules for data-poor fisheries. North American Journal of Fisheries Management, 33(4), 845–860. https://doi.org/10.1080/02755947.2013.811128
Wiedenmann, J., Wilberg, M., Sylvia, A., & Miller, T. (2017). An evaluation of acceptable biological catch (ABC) harvest control rules designed to limit overfishing. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences, 74(7), 1028–1040. https://doi.org/10.1139/cjfas-2016-0381
–
–
OS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CARACAS Y SU COMPORTAMIENTO (ABRIL 2023)
FUNDATUN
Se muestran los precios promedios de varios rubros pesqueros que se comercializaron durante los primeros veinte días del mes de abril del presente año en la ciudad de Caracas, tanto en la moneda nacional como en la divisa norteamericana; indicando adicionalmente su comportamiento con respecto a su último valor inmediato anterior. La información fue obtenida a través de observaciones directas, realizadas por personal de investigación de La Fundación en supermercados, mercados municipales, pescaderías, comercios ambulantes (caveros) y “on line” (redes sociales); ubicados principalmente en el centro y este de la ciudad.
NOTA 1: La variación de los precios obedece principalmente a la disponibilidad del rubro pesquero, en la que intervienen factores como la estacionalidad y/o los volúmenes de comercialización del recurso pesquero solicitado, adicional a la demanda que se genera por parte de los consumidores.
NOTA 2: Las presentaciones de los rubros pesqueros sin procesamiento (enteros o en conchas) suelen tener precios más bajos que aquellas con algún tipo de procesamiento (cortadas en ruedas o filetes; sin concha en el caso de moluscos); el cual aumenta mucho más en presentaciones empaquetadas y rotuladas.
DATOS DE INTERÉS: Para el día de evaluación, la cotización de la moneda americana aumenta un 1,49% con respecto al mismo día del mes anterior, manteniendo como referencia la tasa de cambio del día publicada por el Banco Central de Venezuela; por lo que este aumento tiende a impulsar al alza a los productos en moneda nacional, excluyendo aquellos cuya variación a la baja no supere este valor de cotización de la moneda La variación de la brecha de precios entre máximo y mínimo muestra tendencia a la baja en ambas monedas, orientada principalmente por la fuerte apreciación del precio promedio del rubro más económico y una ligera perdida del rubro que posee el mayor valor; en relación al valor del mes anterior La “sardina” se mantiene como el rubro de menor valor promedio, pese a que registra más de un 74% de alza; siendo adicionalmente el rubro que registra la mayor alza. El “mero” se mantiene como el rubro de mayor precio promedio, a pesar de que registra un retroceso de más del 2,5% en su precio promedio; sin embargo el rubro “jurel” es el que muestra el mayor retroceso de su valor promedio El comportamiento de los precios en la moneda de referencia y la variación de cotización de la misma hace que se evidencien comportamientos distintos en los precios en moneda nacional. Esto se observa en rubros como “cataco”, “lisa” y “lamparosa” los cuales mantienen su precio de referencia en la moneda americana y muestran alza en la moneda nacional; mientras que otros como “agujasmarlines” y “camarón” que muestran una disminución en la moneda de referencia, sin embargo aumentan su promedio en moneda nacional más del 57% de los rubros muestran tendencia al alza y más del 28% a la baja; incluida la reaparición del rubro “raya”. El rubro “bonita/bonito” permanece ausente de la evaluación realizada.
L
Tabla 1.- Precios promedios para los principales rubros pesqueros, en la ciudad de Caracas, y su comportamiento respecto a su ultimo valor
Tabla 2.- Comportamiento en la oferta de los rubros evaluados y de sus cotizaciones promedio de mercado
Tabla 3 - Tendencias del comportamiento de los precios promedio máximos y mínimos, así como de la cotización del dólar, entre meses consecutivos
REPORTE DE LA CAPTURA ESTIMADA E
INFORMACIÓN DE
LA
FLOTA DEL OCÉANO PACIFICO ORIENTAL (MARZO 2023)
PNOV FUNDATUN
A continuación, se presenta los reportes contentivos de los valores de captura estimados por especie y por países para el mes de marzo; adicional a valores acumulados de los últimos cinco años e información de la flota, desde inicio del año hasta el cierre del mes indicado del año 2023 (Tablas 1 a 3). Los reporte están basados en los informes semanales que realiza la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) a los gobiernos para ayudar en la conservación y ordenación de la pesquería. De igual manera, se presentan los valores acumulados para la captura total del mismo período en los últimos cinco años, por país o grupo de países (Tabla 4)
Tabla 1.- Estimaciones1 de las capturas retenidas de atún, en toneladas métricas, en el mes de marzo para el Océano Pacífico Oriental2, discriminadas por especie y pabellón del buque
Tabla 2.- Estimaciones1 de las capturas anuales acumuladas, en toneladas métricas, del 1 de enero al 31 de marzo en el Océano Pacifico Oriental2 y las capturas de la última semana del mes.
Tabla 4.- Estimaciones1 anuales de las capturas retenidas de atún, en toneladas métricas, desde el 1 de enero al 31 de marzo para el Océano Pacifico Oriental2, discriminado por especie y pabellón del buque
Tabla 3.- Información1 de la flota2 que ha pescado o que se estima pescará en el Océano Pacífico Oriental3 hasta el 31 de marzo
PESCANDO LA NOTICIA: SECTOR DE LA ORDENACIÓN PESQUERA
VENEZUELA PLANTEA TRANSPARENCIA EN ACUERDOS DE PESCA CON OMC
Venezuela plantea su interés en negociaciones transparentes y perspectivas de desarrollo durante encuentro con embajadores del Grupo LatinoamericanoCaribeño y la Organización Mundial del Comercio (OMC), para evaluar los acuerdos en materia de pesca y reformas en curso.
La información la dio a conocer a través de su cuenta en la red social Twitter el embajador y representante Permanente de Venezuela ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Héctor Constant, quien detalló que el encuentro estuvo liderado por la directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweal.
“Embajadores del Grupo Latinoamericano-Caribeño sostuvimos encuentro con @NOIweala, Directora General de la @OMC_es, para dialogar sobre acuerdo de pesca y reformas en curso. Venezuela plantea igualmente interés en transparencia de negociaciones y perspectivas de desarrollo“, publicó el Embajador en Twitter
Para la directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweal, “la seguridad alimentaria es muy importante. Debemos encontrar la manera de abordar esta cuestión”, declaró recientemente en una reunión del Comité de Agricultura en Sesión Extraordinaria.
Estos encuentros se proponen crear consensos que permitan avanzar en la seguridad alimentaria y las esferas del comercio, y Ngozi Okonjo-Iweal busca que los miembros de la OMC planteen soluciones para tener planteamientos concretas con miras a la Decimotercera Conferencia Ministerial (CM13), que se celebrará en febrero de 2024.
ACUERDO DE PESCA
En el Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca, adoptado por consenso en la Duodécima Conferencia Ministerial de la OMC (OMC) celebrada en Ginebra del 12 al 17 de junio de 2022, se establecen nuevas normas vinculantes y multilaterales para frenar las subvenciones perjudiciales, que son un factor clave en el agotamiento generalizado de las poblaciones de peces en el mundo.
De acuerdo con un documento de la OMC, en el Acuerdo se reconocen las necesidades de los países en desarrollo y países menos adelantados (PMA) y se establece un Fondo para prestar asistencia técnica y apoyar la creación de capacidad a fin de ayudarlos a cumplir las obligaciones.
Asimismo, el Acuerdo prohíbe el apoyo a la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada (Pesca INDNR), prohíbe el apoyo a la pesca de poblaciones sobreexplotadas, y pone fin a las subvenciones a la pesca en las zonas no reguladas de alta mar. Los Miembros también acordaron en la CM12 proseguir las negociaciones sobre las cuestiones pendientes, con miras a formular recomendaciones a la CM13 para elaborar disposiciones adicionales que permitan ampliar las disciplinas del Acuerdo.
DIRECTORA DE LA OMC
Ngozi Okonjo-Iweal es la séptima persona en asumir el cargo como Director General de la OMC, el 1 de marzo de 2021, y se ha convertido en la primera mujer en dirigir la OMC y en la primera persona procedente de África en ocupar el cargo. Su mandato terminará el 31 de agosto de 2025, refirió una nota de la OMC.
“Es una negociadora experimentada y ha ejercido como intermediadora en numerosos acuerdos, en cuyas negociaciones se han logrado resultados beneficiosos para todos. Se considera a la Dra. Okonjo-Iweal una promotora eficaz del consenso y una mediadora imparcial, que goza de la confianza de los Gobiernos y otros colectivos interesados”, recalcó el organismo.
Fuente: https://ultimasnoticias.com.ve/noticias/economia/venezuela-plantea-transparencia-en-acuerdos-de-pesca-con-omc/
COME PESCADO” SUPERÓ LA META DE 1.500 TONELADAS
El Ministro de Pesca y Acuicultura, Juan Carlos Loyo informó que la Operación Venezuela Come Pescado superó la meta de las 1.500 toneladas previstas para ser distribuida desde el 4 de febrero hasta el 30 de abril, y que hasta la fecha se ubica en 1.556 toneladas, lo cual representa un3 % por encima de lo previsto.
Detalló que se está trabajando en el marcado mayorista de Coche en conjunto con el Ministerio de Comercio y la Alcaldía de Caracas, siendo este el centro de distribución de proteína pesquera más importante de la región central, con el objeto de garantizar precios accesibles de la proteína.
La Operación Venezuela Come Pescado se mantiene activa en el territorio nacional con más de 300 puntos de expendio con las 70 caravanas del Estado y demás aliados comerciales, un trabajo en unión perfecta con los pescadores y pescadoras.
Está previsto que la venta se mantenga con fuerza hasta finales de este mes, llevando proteína de mares y ríos a diferentes rincones de la patria, tal y como lo ha ordenado el presidente Nicolás Maduro
Se desplegaron en Caracas más de 100 puntos de expendio de la proteína y que se mantendrá por todo el mes de abril, según el director del Ministerio de Pesca, en Caracas, Augusto Peña.
Fuente: http://radiomundial.com.ve/plan-venezuela-come-pescado-supero-la-meta-de-1-500-toneladas/
PESCANDO LA NOTICIA: SECTOR PESQUERO NACIONAL
PESCADORES ESPERAN REAJUSTE EN PRECIO DE GASOIL PARA VOLVER A FAENAR
Alrededor de 350 embarcaciones de la flota pargo-mero del estado Nueva Esparta sigue paralizada desde hace 8 meses por la reducción progresiva del acceso al combustible subsidiado.
Su reclamo es que después de reuniones, mesas de trabajo, comunicaciones y contactos directos aún no se logra algún acuerdo con el gobierno nacional sobre el costo del gasoil. Desde el muelle de Robledal, principal centro de operaciones de la Asociación de Pescadores de Altura, nuevamente realizaron una asamblea para hacer un llamado público a las autoridades, exhortando al Ministro de Pesca y al Ministro de Petróleo a tomar una decisión que les permita volver al mar.
Lisando Vásquez, presidente de la Asociación de Pescadores de Altura, dijo que ya existe una propuesta discutida que es llevar el gasoil a 0,10$ el litro, y solo espera por la aprobación del gobierno.
"Esta situación ha ralentizado al mínimo la economía de la Península de Macanao ya que todo gira alrededor de la pesca", dijo y agregó que la consecuencia es más de 6 mil personas vinculadas al área pesquera en Nueva Esparta sin trabajo.
En nombre de las mujeres del sector pesquero, Lennys Hernández, sostuvo que viven momentos de angustia y requieren de una respuesta inmediata por parte de las autoridades.
El diputado por Nueva Esparta, Oscar Ronderos, también estuvo presente y apoyó el reclamo de los pescadores. Ratificó que el gobierno conoce la propuesta de llevar el gasoil para la pesca a 0,10 centavos de dólar, por lo considera que ha faltado es voluntad para apoyar al sector.
Fuente: https://www.eluniversal.com/venezuela/152605/pescadores-esperan-reajuste-en-precio-de-gasoil-para-volver-a-faenar
P
LAN “VENEZUELA
VENEZUELA AUMENTA 31% COMPRA DE PESCADOS A EEUU Y SE DESINFLA EXPORTACIÓN
El régimen chavista presumió del aumento de 13 % en la exportación de pescados en 2022, destacando que EEUU es uno de los mayores compradores, pero en los primeros dos meses de 2023 el comportamiento se ha revertido, aumentando la compra de estos productos a proveedores estadounidenses, según revela el Departamento de Agricultura del país norteamericano. Solo la venta de camarones a la primera potencia mundial ha caído 55 % entre enero y febrero
En un intento por demostrar que se estaría reactivando la economía venezolana, el ministro de Pesca y Acuicultura del régimen chavista, Juan Carlos Loyo, dijo el fin de semana en una entrevista con el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), que en 2022 aumentó 13% la exportación de pescados y crustáceos venezolanos. Si bien las cifras del Departamento de Agricultura de Estados Unidos demuestran que, en efecto, este país habría sido uno de los mayores compradores de estos productos –en cierta medida gracias a la flexibilización de sanciones por parte del Gobierno demócrata de Joe Biden a la dictadura venezolana– los números de los primeros dos meses de 2023 evidencian que ese comportamiento se ha revertido.
Estados Unidos importó durante todo el año 2022 un total de 134,4 millones de dólares en productos pesqueros venezolanos, lo que representó un incremento de 63% en comparación con el año anterior. Sin embargo, el acumulado entre enero y febrero de 2023 muestra una significativa disminución al sumar 13,9 millones de dólares, es decir, casi la mitad si se compara con los dos primeros meses del año pasado, cuando la cifra se ubicaba para la fecha en 20,5 millones.
Y es que el propio ministro chavista reconoció que Estados Unidos es uno de los principales compradores de pescados venezolanos, junto con Países Bajos, Francia, España y China. Además precisó que “el camarón es el principal producto de exportación que tiene Venezuela”. Pero las cifras reveladas este miércoles por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) evidencian que la compra de este producto al país sudamericano cayó 55 % en la comparación entre enero y febrero de 2023, al pasar de 2,2 millones de dólares a 992.000 dólares. El año 2022 cerró con un total de 8,6 millones de dólares.
En contraste, y a pesar de presumir del aumento en la exportación de pescados, Venezuela aumentó 31% la importación de productos pesqueros de Estados Unidos en los primeros dos meses de 2023 en comparación con el mismo periodo del año pasado, al subir de 324.000 a 425 dólares. Durante todo 2022 la cifra cerró en 3.078.000 dólares.
El producto que registra un mayor aumento es el calamar, que pasó de 27.000 a 92.000 dólares, lo que representa una variación de 241%. No obstante, la mayor cifra entre enero y febrero de 2023 corresponde a la compra de cangrejo, por 160.000 dólares, un producto que no se compró a EE.UU. en el mismo periodo del año pasado. Incluso durante todo 2022 llegó apenas a 153.000 dólares.
La compra de atún fue de apenas 11.000 dólares, registrando un descenso de 86% en comparación con el año anterior, cuando había sido de 83.000 dólares. Por su parte, solo 3.000 dólares se importaron en camarones. En enero y febrero no hubo compra de salmón a Estados Unidos este año. En 2022 se destinaron 113.000 dólares a la importación de este producto durante el periodo comparado. Y en el reglón de otros productos pesqueros hay una subida de 100.000 a 158.000 dólares.
Fuente: https://panampost.com/jose-gregorio-martinez/2023/04/05/venezuela-compra-de-pescados-a-eeuu/
DE PESCADOS Y PRODUCTOS DEL MAR A VENEZUELA
EEUU AUMENTA EXPORTACIÓN
PESCANDO LA NOTICIA: SECTOR PESQUERO INTERNACIONAL
ACUERDAN PESCADORES DE COMONDÚ SUSPENSIÓN TEMPORAL DE PESCA DEL VERDILLO
En encuentro realizado en San Juanico, el 24 de abril entre representantes del sector pesquero y autoridades de los tres órdenes de gobierno, se acordó de manera unánime la suspensión temporal de la pesca de pez verdillo a fin de proteger su ciclo reproductivo, siendo los garantes de este acuerdo FONMAR, CONAPESCA e INAPESCA.
Los representantes de las cooperativas pesqueras de San Juanico, Las Barrancas, La Poza Grande y el Chicharrón, acordaron suspender la colocación de trampas para esta especie en las zonas de concesión que les corresponden, durante el periodo comprendido entre el 1 de julio y el 15 de agosto de este año.
El Coordinador de Ordenamiento, Inspección y Vigilancia del FONMAR en Comondú, Fernando Romero Romero, señaló que esta acción tomada por parte de la misma comunidad pesquera es un ejemplo en aprovechamiento sustentable de los recursos marinos, pues privilegia el ciclo reproductivo de la especie para garantizar su aprovechamiento por más tiempo. Dando instrucciones el director general del FONMAR, Martín Inzunza Tamayo de brindar pleno respaldo a esta iniciativa.
El Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA) llevará a cabo monitoreos periódicos para supervisar el estado de población del pez Verdillo durante el tiempo de la suspensión y evaluar la efectividad de la medida. Por su parte el Fondo para la Protección de los Recursos Marinos (FONMAR) y la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) apoyarán en los recorridos de evaluación, además de realizar tareas de vigilancia para garantizar que los acuerdos tomados por las cooperativas pesqueras se respeten.
Asistieron para dar fe de estos acuerdos, Marcelo Armenta, subsecretario de Pesca y Acuacultura; Jesús Solórzano Osorio, coordinador de inspectores de CONAPESCA en la entidad; Martín Salgado Mejía, representante de INAPESCA en el estado; Edilio Meza Aguilar y Jesús Manuel Mayoral, delegados de la comunidad de San Juanico y Las Barrancas, respectivamente; así como integrantes de las cooperativas pesqueras comprendidas entre La Poza y San Juanico.
Fuente: https://bit.ly/41T8TiJ
EU ACEPTA ACUERDO DE OMC QUE PROHÍBE SUBSIDIOS A PESCA
Estados Unidos aceptó oficialmente este martes el acuerdo que la Organización Mundial del Comercio (OMC) alcanzó en junio para eliminar los subsidios a la pesca, que amenazan las poblaciones mundiales de peces, indicaron varias fuentes. Para que el acuerdo entre en vigor, es necesario que dos tercios de los 164 miembros de la OMC depositen un “instrumento de aceptación” al organismo con sede en Ginebra. Estados Unidos se convierte así en el primer gran país pesquero mundial en dar este paso. De momento solo Singapur, Suiza y el archipiélago de las Seychelles habían notificado la aceptación formal del acuerdo, sellado tras más de dos décadas de negociaciones.
“Este firme gesto de apoyo de Estados Unidos a la labor de la OMC a favor de la sostenibilidad de los océanos refleja la creciente determinación de los países miembros para garantizar la entrada en vigor de este histórico acuerdo”, declaró Ngozi Okonjo-Iweal, la directora general de la organización.
El acuerdo fue alcanzado con algunas concesiones ya que prohíbe los subsidios a la sobrepesca de ciertos peces y no a la sobrepesca en general.
La representante estadunidense de Comercio Exterior (USTR), Katherine Tai, celebró en un comunicado que la aceptación de Estados Unidos “ayudará a mejorar las vidas de los pescadores y trabajadores” tanto en el país como en otras partes.
Tai precisó que Washington se enorgulleció de haber aprobado “el primer acuerdo comercial multilateral centrado en la sostenibilidad medioambiental”.
Tras alcanzar el acuerdo en junio, los miembros de la OMC acordaron proseguir las negociaciones sobre algunas cuestiones que se dejaron pendientes para poder agregar algunas cláusulas adicionales durante la decimotercera reunión ministerial, que tendrá lugar en Emiratos Árabes Unidos en 2024.
Fuente: https://www.jornada.com.mx/notas/2023/04/11/economia/eu-acepta-acuerdo-de-omc-que-prohibe-subsidios-a-pesca/
COFA al Aire
SEDE PRINCIPAL FUNDATUN: Av. Francisco de Miranda, Multicentro Empresarial del Este,Torre Miranda A, Piso 10,Oficina 103-A.Chacao 1060. Caracas,Miranda-
Venezuela.Telf.: (58) (212) 267.66.66 / 42.91 Fax: (58) (212) 267.00.86
E-mail: cegimenezb@gmail.com
SEDE PROGRAMA NACIONAL DE OBSERVADORES DE VENEZUELA: Urb. El Dique, Av. Principal, Edif. San Pablo, PH. Cumaná, Sucre-Venezuela.
Telefax: (58) (293) 433.04.31
E-mail: fundatunpnov@gmail.com
SEDE PROGRAMA DE DIVULGACIÓN, ASUNTOS PESQUEROS Y AMBIENTALES: Av. Rómulo Gallegos entre calle El Carmen y Guanchez, Torre Capital, Planta Baja, Local 02. Los Dos Caminos 1071. Caracas, Miranda-Venezuela.
Telf.: (58) (212)232.4310 Cel: (58) (414)365.3311
E-mail: fundatuncofa@gmail.com
@fundatuncofa
FundatunCOFA
@Fundatun