20 minute read
Ramón Esteruelas, CESGA® Senior Investment Specialist de renta variable global y temáticos
ropea a través de la que se regula, entre otras cosas, este tipo de reporting. En tercer lugar, entraré en el ejemplo del reporting detallado del BNP Paribas Energy Transition, que ya publicamos de manera trimestral, explicando los indicadores que utilizamos para informar sobre el impacto generado por las inversiones del fondo. Finalizaré con una breve conclusión en la que pretendo exponer nuestra opinión sobre los retos y oportunidades que este tipo de reporting podría generar en el futuro.
¿QUÉ ENTENDEMOS POR INVERSIONES DE IMPACTO?
Hemos visto varias definiciones de impacto, pero la que más nos ha gustado es la de la Global Impact Investing Network (GIIN) por sus siglas en inglés, una organización sin ánimo de lucro, con sede en Nueva York, dedicada desde 2009 a aumentar la escala y la eficacia de la inversión de impacto a nivel global:
“Las inversiones de impacto son inversiones realizadas con la intención de generar, junto con un rendimiento financiero, un impacto social y medioambiental positivo y medible. Las inversiones de impacto se pueden realizar tanto en mercados emergentes como en mercados desarrollados, y pueden ofrecer rendimientos muy variados, dependiendo de los objetivos estratégicos de los inversores”.
Esta organización estima, en su 2020 Annual Impact Investor Survey, que a finales del año 2019 el mercado de inversiones de impacto alcanzó los 715.000 millones de dólares.
Como podemos ver por el tamaño del mercado, existen muchos inversores interesados en este tipo de inversión. Históricamente, los inversores con objetivos de rentabilidades financieras y de impacto medioambiental/social solían invertir, sobre todo, en empresas no cotizadas. Sin embargo, cada vez es más frecuente que los inversores exijan generar un impacto social/ambiental a sus inversiones en empresas cotizadas. En nuestra opinión, esta exigencia está relacionada con el aumento del interés en las llamadas inversiones socialmente responsables. Una mayor conciencia social y medioambiental de muchos inversores, unida a una mayor regulación y a unas rentabilidades muy atractivas, han servido de motor del crecimiento de estas estrategias. Una de las diferencias más importantes entre las inversiones tradicionales y las socialmente responsables, reside en que las inversiones socialmente responsables tienen un doble objetivo: generar rentabilidades financieras y no financieras positivas. Las rentabilidades no financieras se miden en forma de impacto social o medioambiental.
Gráfico 1: Interés por las inversiones socialmente responsables
Activos bajo gestión en fondos socialmente responsables en Europa (millones de euros)
2015
2017 Best-in-class
Temáticos
Exclusión normativa
Integración ESG
Engagement y voto
Exclusiones
Inversión de impacto 493.375 585.734 CAGR +9%
145.249 148.840 CAGR +1%
3.147.981
2.646.346 5.087.774
CAGR -21%
4.239.932 CAGR +27%
4.270.045 4.857.550 CAGR +7%
98.329 108.575 CAGR +5%
0 2.000 4.000 6.000 8.000
FUENTE: European SRI Study, Eurosif (2018). 10.150.595 9.464.485 CAGR +-3%
10.000 12.000
Gráfico 2: Mayor conciencia medioambiental
Resultados del sondeo realizado por Deloitte a Millennials (nacidos entre 1981 y 1996) y GenZ (nacidos entre 1997 y 2012) en su Deloitte Global 2021 Millennial and GenZ Survey
0% 60%
100%
El 60% de los encuestados teme que las empresas dejen de dar prioridad a la lucha contra el cambio climático tras la pandemia
Como explica la profesora Jennifer Howard-Grenville de la Judge Business School de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) en un artículo reciente publicado en la Harvard Business Review, para medir el impacto social/medioambiental de una inversión, hay que tener en cuenta que hay cosas que son más difíciles de medir que otras. Por ejemplo, el impacto de una inversión en la biodiversidad de una zona es más difícil de medir que el impacto medioambiental de las emisiones de dióxido de carbono de una fábrica. Plantea, como ejemplo, la vital dependencia entre la producción agrícola y la polinización realizada por algunos insectos y cómo las poblaciones de estos insectos están cayendo fuertemente. Pero también se pregunta: ¿cómo probamos qué es lo que han hecho exactamente algunas compañías
para acelerar esa destrucción?
Hablemos, a continuación, de una regulación reciente de la Unión Europea (UE) que tiene y tendrá, un efecto importante sobre la divulgación de los impactos sociales y medioambientales de una inversión.
LA REGULACIÓN
El 10 de marzo de 2021 entró en vigor el Reglamento de Divulgación en materia de finanzas sostenibles de la UE, la SFDR (Sustainable Finance Disclosure Regulation, por sus siglas en inglés). Forma parte de un marco regulatorio más amplio de la Unión Europea que pretende reglamentar todo lo relacionado con las finanzas sostenibles.
Esta regulación tiene como objetivo el facilitar a los inversores las comparaciones entre el perfil sostenible de diversos productos financieros. Es decir, pretende ayudarnos a poder comparar mejor los productos financieros socialmente responsables. Es un reglamento que quiere proteger a los inversores que quieren invertir con un objetivo social o medioambiental, pero que no ven armonización en las definiciones de este tipo de inversiones.
La SFDR afecta a fondos, planes de pensiones y productos de seguros, pero también al asesoramiento financiero. Por lo tanto, bancos, gestoras de fondos, de planes de pensiones, aseguradoras y asesores financieros, tendrán que adaptarse a esta nueva regulación.
Establece tres tipos de productos financieros en base a su perfil de sostenibilidad: • Productos Artículo 6: son productos financieros que no incluyen ni características ni objetivos de sostenibilidad en sus procesos de inversión. • Productos Artículo 8: son productos financieros que promueven características ambientales o sociales. Aquí encontramos productos que integran criterios ambientales, sociales y de buen gobierno (ASG) en sus procesos de inversión. • Productos Artículo 9: estos productos tienen objetivos concretos de sostenibilidad. Es decir, tienen objetivos concretos de, por ejemplo, reducir el nivel de emisiones de dióxido de carbono de sus carteras o aumentar la diversidad de género entre las empresas en las que invierten.
Esta nueva normativa pretende que los bancos, gestoras de fondos y de planes de pensiones, aseguradoras o asesores financieros, sean más transparentes en lo que a sostenibilidad se refiere. Le regulación quiere que los profesionales de inversión expliquen, de forma clara y sencilla, cómo integran en sus procesos de inversión, los riesgos ligados a la sostenibilidad (Sustainability Risks) y cuáles son los principales impactos adversos (Principal Adverse Impacts) derivados de la inversión.
Los riesgos ligados a la sostenibilidad se pueden definir con esta pregunta: ¿cómo afectan los cambios en los indicadores ASG a nuestra inversión? La regulación define 64 indicadores de sostenibilidad que tendrán que incluirse en el reporting de los fondos de inversión socialmente responsables; 18 de esos indicadores son obligatorios y 46 son voluntarios.
Los principales impactos adversos se identifican con las siguientes preguntas: ¿cómo se excluyen las inversiones que perjudican significativamente los objetivos de sostenibilidad
del fondo?, ¿cómo se integran indicadores de impacto negativo (o adverso) en el proceso de gestión? La regulación establece 32 indicadores de impacto adverso: 16 ambientales (emisiones de gases de efecto invernadero, consumo de energía, etc…) y 16 sociales (respeto de los derechos humanos, diversidad entre empleados, etc.).
Los criterios ASG incluidos en el proceso de inversión y los indicadores de impacto adverso son las bases del reporting exigido a estos fondos.
Los reguladores bancarios, de mercados de capitales, de seguros y de pensiones europeos están trabajando actualmente para publicar una lista de los indicadores ambientales, sociales y de buen gobierno (los estándares técnicos regulatorios o Regular Technical Standards) que deberán publicar regularmente las entidades afectadas.
A continuación, detallamos algunos de los principales indicadores de impacto adverso establecidos por los reguladores europeos:
Tabla 1a: Indicadores relacionados con el medioambiente o el clima
Emisiones de gases de efecto invernadero Impacto adverso
1. Emisiones de carbono (desglosadas por emisiones de carbono de alcance 1, 2 y 3 . incluyendo las emisiones de la agricultura, la silvicultura y otros usos del suelo -AFOLU- y en total)
2. Huella de carbono
3. Intensidad media ponderada de carbono
4. Exposición del sector a combustibles fósiles sólidos Métrica (expresada en market value)
1 ∑(
x current value of investment1
Investee company’s enterprise value1 x
)investee company’s Scope 1, 2 and 3 carbon emissions1
1 ∑(
x current value of investment1
Investee company’s enterprise value1 x
)investee company’s Scope 1, 2 and 3 carbon emissions1
current value of all investments (€M)
1 ∑(
x current value of investment1
current value of all investments (€M) x
)investee company’s Scope 1, 2 and 3 carbon emissions1 Investee company’s €M revenue1
Porcentaje de la iversión en sectores de combustibles fósiles sólidos
Rendimiento energético
5.Consumo total de energía procedente de fuentes no renovables y cuota de consumo de energía no renovable
6.Desglose del consumo de energía por tipo de fuente de energía no renovable
7. Intensidad del consumo de energía
8. Intensidad de consumo de energía por sector 1. Consumo total de energía de las empresas participadas procedente de fuentes de energía no renovables (en GWh), expresado como media ponderada 2. Proporción del consumo de energía no renovable de las empresas participadas procedente de fuentes de energía no renovables en comparación con las fuentes de energía renovables, expresada en porcentaje
Proporción de energía procedente de fuentes no renovables utilizada por las empresas participadas, desglosada por cada fuente de energía no renovable
Consumo energético de las empresas participadas por millón de euros de ingresos de dichas empresas (en GWh), expresado como media ponderada
Intensidad de consumo energético por millón de euros de ingresos de las empresas participadas, por sector de la NACE (en GWh), expresada como media ponderada
Tabla 1b: Indicadores relacionados con el medioambiente o el clima
Biodiversidad
Agua
Residuos Impacto adverso
9. Prácticas de preservación de la biodiversidad y del ecosistema
10. Especies y áreas naturales protegidas
11. Deforestación Métrica (en market value)
1. Proporción de la inversión en compañías participadas que no controlan ni monitorean las presiones directas o indirectas sobre los drivers de la biodivresidad y el cambio en los ecosistemas 2. Proporción de las compañías participadas que no controlan ni monitorean las presiones directas o indirectas sobre los drivers de la biodiversidad y el cambio en los ecosistemas
1. Proporción de la inversión en compañías participadas cuyas operaciones afectan la lista RED de IUCN o listas nacionales de especies protegidas 2. Proporción de la inversión en compañías participadas que operan en lugares protegidos o áreas de alto valor para la biodiversidad
1. Proporción de la inversión en compañías participadas sin una política sobre la deforestación 2. Proporción de las compañías participadas sin una política sobre la deforestación
12. Emisiones del agua
13. Exposición a áreas de alto estrés hídrico
14. Aguas residuales vertidas sin tratar
15. Proporción de residuos peligrosos
16. Ratio de residuos no reciclados Peso en toneladas de emisiones de agua generadas por las empresas participadas por millón de euros invertidos, expresado como media ponderada
1. Proporción de la inversión en compañías situadas en áreas de alto estrés hídrico 2. Proporción de las compañías participadas situadas en áreas de alto estrés hídrico
Cantidad total en metros cúbicos de aguas residuales no tratadas vertidas por las empresas participadas expresada como media ponderada
Toneladas de residuos peligrosos generados por las compañías participadas por millón de euros invertido, expresado como media ponderada
Toneladas de residuos no reciclados generados por las compañías participadas por millón de euros invertido, expresado como media ponderada
Tabla 2a: Indicadores relacionados con asuntos sociales y de recursos humanos
Asuntos sociales y relativos al empleo Impacto adverso
17.Implemetación de los fundamentales de las convenciones de la OMT Métrica (en market value)
1. Proporción de las inversiones en entidades sin políticas de due diligence sobre aspectos abordados en las Convenciones 1 a 8 de la OMT 2. Proporción de las compañías participadas sin políticas de due diligence sobre aspectos abordados en las Convenciones 1 a 8 de la OMT
18. Diferencia salarial entre hombres y mujeres Media de la diferencia salarial entre hombres y mujeres en las compañías participadas
19. CEO pay ratio excesivo Media de la ratio de la compensación anual total del individuo mejor pagado de las compañías participadas entre la mediana de la compensación total del resto de los empleados
20. Diversidad de género en la junta directiva Media de la ratio mujeres/hombres en las juntas de las compañías participadas
21. Protección insuficiente a whistleblowers
22. Compañías sin políticas de prevención de accidentes en el lugar de trabajo 1. Proporción de las inversiones en entidades sin políticas de protección al whistleblower 2. Proporción de las entidades participadas sin políticas de protección al whistleblower
1. Proporción de las inversiones en entidades sin políticas de prevención de accidentes en el lugar de trabajo 2. Proporción de las entidades participadas sin políticas de prevención de accidentes en el lugar de trabajo
Tabla 2b: Indicadores relacionados con asuntos sociales y de recursos humanos
Anticorrupción y anti-soborno Impacto adverso
30. Políticas anti-corrupción y antisoborno
31. Casos de acción insuficiente ante el incumplimiento de los estándares de anticorrupción y anti-soborno
33. Número de condenas e importe de las multas por violación de leyes anticorrupción y anti-soborno Métrica (en market value)
1. Proporción de las inversiones en entidades sin políticas anti-corrupción y anti-soborno acordes con la Convención Anti-corrupción de la ONU 2. Proporción de las entidades participadas sin políticas anti-corrupción y anti-soborno acordes con la Convención Anti-corrupción de la ONU
1. Proporción de las inversiones en entidades con casos identificados de acción insuficiente ante el incumplimiento de los estándares de anti-corrupción y anti-soborno 2. Proporción de las entidades participadas con casos identificados de acción insuficiente ante el incumplimiento de los estándares de anti-corrupción y anti-soborno
Número de condenas e importe de las multas por violación de leyes anti-corrupción y antisoborno de las compañías participadas
Estos indicadores deberían de servir de base para el reporting ligado a esta nueva regulación. Veamos, ahora, cómo lo hacemos nosotros en BNP Paribas Asset Management.
¿CÓMO HACEMOS EL REPORTING DE UN FONDO ARTÍCULO 9 DE LA SFDR?
Como hemos visto anteriormente, la divulgación de indicadores de impacto es, en nuestra opinión, la razón de ser de los fondos socialmente responsables. Es la verdadera diferencia entre las inversiones tradicionales y aquellas en las que se integran variables ambientales, sociales y de buen gobierno para tomar decisiones de inversión. Hemos visto como el interés por este tipo de estrategias está aumentando considerablemente y como la regulación está intentando gestionar este crecimiento aumentando la transparencia de los productos socialmente responsables.
A continuación, voy a compartir con los lectores nuestra manera de informar a nues-
tros clientes del impacto de sus inversiones utilizando el ejemplo de un fondo de renta
variable global temático llamado: BNP Paribas Energy Transition. Como indica su nombre, es un fondo que tiene como objetivo invertir en compañías cotizadas que ofrecen soluciones ambientales para descarbonizar, digitalizar y descentralizar nuestro sistema energético actual. Es un fondo clasificado como Artículo 9 de la SFDR europea. Esto significa que combina características de sostenibilidad en su proceso de inversión (integrando variables ambientales, sociales y de buen gobierno) y objetivos de sostenibilidad. Por tanto, tendremos la obligación de divulgar cuáles son los riesgos que pueden afectar al perfil sostenible del fondo así como cuáles son los principales impactos negativos que nos podrían impedir la consecución de esos objetivos de sostenibilidad que nos hemos fijado.
Una de las maneras de mostrar desde el principio que buscamos empresas que ofrezcan soluciones al problema de la transición hacia un mix energético distinto al actual, es fijándose en los ingresos, CAPEX (capital expenditures) o beneficios antes de impuestos ligados a la venta de un servicio o producto que ofrece una solución ambiental para acelerar esta transición energética. Es, en nuestra opinión, una manera de buscar el impacto desde el primer paso del proceso de inversión.
Sin embargo, es necesario también, informar a los clientes de la rentabilidad no financiera del fondo. Es decir, ¿qué impacto están teniendo nuestras inversiones en el medioambiente, la sociedad y el gobierno de las empresas? Centrémonos en los indicadores medioambientales, ya que el fondo se centra en la temática de la transición energética. Esto no quiere decir que no informemos de otros indicadores sociales y de buen gobierno, pero la mayoría de los indicadores son de carácter medioambiental, dada la temática del fondo.
En este informe trimestral, divulgamos las informaciones siguientes: • Métricas detalladas de dióxido de carbono, residuos y agua. • Análisis sectorial de la huella de carbono. • Emisiones de CO2, residuos y agua ahorradas por cada 10 millones de euros invertidos en el fondo. • Puntuaciones e indicadores ASG de la cartera. • Revisión de una selección de empresas.
Nuestros datos provienen de TruCost, CDP y de nuestro centro de sostenibilidad (Sustainability Centre).
Analizamos, a continuación, los indicadores presentados en este informe: 1° Intensidad de dióxido de carbono ponderada según el peso de cada compañía en la cartera del fondo. Se trata de la suma de las emisiones de CO2 de scope 1 y scope 2 (en toneladas de CO2 ) dividida por los ingresos de la empresa (millones de euros) y ponderada según el peso de la empresa en la cartera. Esta cifra se compara con la cifra equivalente a nivel de las empresas del índice de referencia: el MSCI All Country World Index. 2° Intensidad del uso de agua (metros cúbicos/millones de euros de ingresos). Es la suma del consumo de agua y del agua adquirida (metros cúbicos) dividida por los ingresos de la empresa (millones de euros), ponderados por el peso de cada empresa en la cartera. Para calcular este indicador, ajustamos el dato para medir solo el agua consumida en lugar del agua extraída, donde el agua podría reciclarse para ser utilizada en procesos de refrigeración y de producción de energía hidroeléctrica. Aquí
nos encontramos con el problema siguiente: es complejo hacer el mismo cálculo para todas las empresas del MSCI AC World, nuestro índice de referencia. 3° La intensidad de los residuos de la cartera (toneladas de residuos/millones de euros de ingresos). Es la suma de residuos en vertederos e incineradoras así como los residuos nucleares (toneladas), dividida por los ingresos de la empresa, ponderados según el peso de la empresa en la cartera. 4° Exposición al carbón como fuente de energía: • Porcentaje de la facturación de la empresa ligada a la producción de energía generada por el uso del carbón. • Porcentaje de la electricidad consumida por la empresa generada por el uso del carbón. 5° Emisiones anuales de dióxido de carbono por cada millón de euros de inversión en el fondo. Es la suma de las emisiones de CO2 de scope 1 y scope 2 dividida por el patrimonio del fondo (en millones de €euros). Ajustamos el índice de referencia para que tenga la misma distribución sectorial que nuestra cartera. 6° Las emisiones de CO2 evitadas de la cartera. Son las emisiones totales de scope 1 y scope 2 en toneladas por año ahorradas al comparar el patrimonio del fondo a una inversión idéntica en las empresas del índice de referencia, ajustado sectorialmente. 7° El índice de impacto de carbono (CIR) mide la relación entre las emisiones ahorradas con nuestra inversión y las emisiones totales de scope 1 y scope 2 del fondo en toneladas de CO2 emitidas por año. 8° Generación de energía verde (Gw/h) como múltiplo de la generación de energía marrón (Gw/h), que se define como la energía producida a partir del uso de carbón y petróleo. En este cálculo, excluimos la energía nuclear.
Estos indicadores nos ayudan a presentar en el informe algunas medidas de impacto de nuestras inversiones:
3.138 ton/C02 Total de emisiones evitadas
Equivalente a retirar 682 coches de las carreteras al año Carbono y equivalentes
2.252 MWh Total de energía renovable generada
Equivalente al consumo anual de electricidad de 609 hogares Absoluto no relativo
45 toneladas Medida absoluta del fondo, no relativa al índice Total de residuos reciclados anualmente
Absoluto no relativo 172 toneladas Total de residuos evitados
Equivalente a la producción de residuos de 174 hogares al año Vertedero e incineración
723 Megalitros
Equivalente al consumo anual de agua de 4.584 hogares
50.000 euros
Ahorrados en daños por contaminación y costes de recursos naturales Total de agua ahorrada
Directo y comprado
Total ahorrado
Contaminación de tierra, agua y aire
Con estos indicadores de impacto, podemos informar a nuestros clientes del alcance de su rentabilidad no financiera, es decir del impacto medioambiental positivo y medible de su inversión.
CONCLUSIÓN
Los fondos socialmente responsables están adquiriendo una importancia creciente en las carteras de muchos inversores. Una mayor conciencia medioambiental y social, unido a una regulación que favorece la transparencia y fomenta este tipo de inversiones, y unas rentabilidades más que atractivas, están provocando que estas inversiones se conviertan en una parte importante de los patrimonios de muchos ahorradores.
Dicho ésto, nosotros pensamos que es importante divulgar indicadores de impacto que confirmen que esas inversiones llamadas socialmente responsables no solo nos ayuden a aumentar nuestro capital sino que, además, nos ayuden a generar un impacto positivo y medible en el medioambiente o en la sociedad.
La regulación de la UE es un primer paso hacia una mayor transparencia para poder distinguir del proveedor de servicios financieros creíble del oportunista.
El reto más importante gira en torno a la calidad de los datos que nos permitan medir e informar con precisión estos impactos. La calidad de los datos depende de la información que proviene de las empresas y la tendencia que vemos en el mercado es que muchas de ellas han entendido que para atraer a un mayor número de inversores, no solo hay que comunicar que la empresa es sostenible, también hay que demostrarlo con cifras comprensibles y de calidad.
FUENTES:
• Chris Addy, Maya Chorengel, Mariah Collins, and Michael Etzel. Calculating the Value of Impact Investing. Harvard Business Review, Enero-Febrero 2019. • Jennifer Howard-Grenville. ESG Impact Is Hard to Measure But It’s Not Impossible, Harvard Business Review, 22 de enero de 2021. • BNP Paribas Asset Management’s Investors’ Corner. An introduction to the
Sustainable Finance Disclosure Regulation, 9 de marzo de 2021. • Global Impact Investing Network (GIIN). Annual Impact Investor Survey 2020, 11 de junio de 2020. • BNP Paribas Asset Management’s Environmental Strategies Group. Climate & ESG Report BNP Paribas Energy Transition, 31 de marzo de 2021. • Eurosif. European SRI study, 2018. • Deloitte. The Deloitte Global 2021 Millennial and GenZ Survey, 2021.
Información importante
El presente artículo contiene opiniones y datos considerados legítimos y correctos en el día de su publicación en el contexto económico y financiero vigente en esa fecha. En ningún caso, este artículo constituye una recomendación de inversión, una invitación, una oferta de suscripción o una solicitud de compra de ningún instrumento financiero descrito en el mismo. Queda totalmente prohibido reporoducir total o parcialmente el contenido de esta publicación sin autorizacion expresa del autor.
GLOBAL SUSTAINABLE EQUITY, 30 AÑOS DE INVERSIÓN SOSTENIBLE
Hamish Chamberlayne, director de Renta Variable Sostenible Global y cogestor del fondo Global Sustainable Equity; Aaron Scully, cogestor del fondo Global Sustainable Equity; y Amarachi Seery, analista del equipo de Inversiones Sostenibles, Janus Henderson Investors
2021 marca el trigésimo aniversario de la estrategia Global Sustainable Equity. Durante 30 años, hemos compartido una misión sencilla pero ambiciosa: brindar una rentabilidad excepcional a nuestros clientes, gozar de reconocimiento como líderes en inversión sostenible y contribuir a un mundo mejor desde nuestro papel como inversores activos. Estamos enormemente orgullosos de la rentabilidad que hemos logrado proporcionar a nuestros clientes a lo largo de nuestro mandato como guardianes de la estrategia.
Rentabilidad del Janus Henderson Global Sustainable Equity Fund
Fondo Janus Henderson Global Sustainable Equity
MSCI World TR 1 AÑO
23,24
24,06 3 AÑOS
19,16
12,46 5 AÑOS
17,99
13,50 10 AÑOS
16,71
14,95 DESDE SU CREACIÓN
9,39
9,32
IA Global
23,13 11,65 12,29 12,44 8,03
La rentabilidad pasada no es una guía de rentabilidades futuras. Fuente: Clase de acción del fondo Janus Henderson Global Sustainable Equity I Inc, neta de comisiones en GBP (ISIN GB0005030043). Morningstar, datos a 30 de septiembre de 2021. Rentabilidad anualizada a 3 años, 5 años, 10 años y desde su creación. VL a VL, ingresos brutos reinvertidos en su caso. Nota 1: El fondo Horizon Global Sustainable Equity A2 (ISIN LU1984711512) se lanzó en 2019, basado en la misma estrategia que el fondo Global Sustainable Equity. Nota 2: La Asociación de Inversión (IA) agrupa los fondos con objetivos geográficos y/o de inversión similares en sectores. La clasificación del Fondo dentro del sector (calculada por una serie de proveedores de datos) puede constituir una útil comparación de la rentabilidad con otros fondos con objetivos similares.