4 minute read
POBLACIÓN Y MUESTRA DEL ESTUDIO
from Sensory Food
● Todos los datos recopilados en esta investigación no serán utilizados fuera del contexto de esta misma y serán eliminados si es solicitado por alguno de los participantes.
En relación a los instrumentos de recolección de datos, contamos con las siguientes herramientas: Smartsheets, Google Drive, Google Forms y Tableau.
Advertisement
Smartsheets: es una herramienta online para manejo de proyectos y colaboración de equipos en la cual nos permite realizar formulario web y alimentar bases de datos previamente diseñadas, ayuda en la colaboración para verificar información ya que cuenta con varias maneras de comentar sobre los proyectos y ver el seguimiento con un sistema de alertas que se puede modificar a conveniencia del trabajo a realizar. La infraestructura de la plataforma es sencilla e intuitiva, los conocimientos de manejo de la plataforma son rápidos de adquirir y cuentan con varios videos tutoriales dentro de la misma. Cuenta con diferentes conexiones a otras plataformas para importar y exportar datos.
Google Drive: esta herramienta nos permitirá almacenar todo el contenido de la investigación y realizar anotaciones y comentarios pertinentes sobre cualquier documento que sea subido en ella, utilizando una organización por carpetas nos permitirá tener control y una visualización rápida de dónde nos encontramos y qué información es requerida.
Tableau: es una herramienta de análisis de datos que cuenta con versión en línea y de escritorio, que nos permite realizar gráficas dinámicas y cruzar diferentes variables. Para la investigación utilizaremos la versión de tableau desktop y la versión de tableau online para compartir los datos de manera pública. Para el manejo de las herramientas tenemos que tener conocimientos estadísticos, como también de lógica de datos para realizar minería de manera adecuada. Se considera la capacitación para el manejo correcto de la herramienta.
POBLACIÓN Y MUESTRA DEL ESTUDIO
En Michoacán existen siete encontrar regiones gastronómicas, las cuales se enlistan a continuación:
1. Zona oriente
2. Zona occidente 3. Zona lacustre 4. Tierra caliente 5. Meseta purépecha 6. Costa michoacana 7. Sierra
Cada una de las regiones tiene características únicas que se distinguen de la otra en lo gastronómico.
La diversidad geográfica del estado ha dado como resultado un amplio abanico culinario de extraordinaria variedad.
De acuerdo a la Secretaría de Turismo de Michoacán la cocina tradicional mexicana es Patrimonio de la Humanidad gracias al testimonio de las cocineras tradicionales purépechas, quienes han mantenido vivo nuestro patrimonio gastronómico. Mismo que está complementado en los mejores restaurantes en donde se honran las raíces, que van desde la vanguardia culinaria, con los productos de la tierra y el mar michoacano.
En el estado conviven la vanguardia en los fogones -con experiencias gastronómicas inolvidables de la mano de chefs reconocidos en todo el país- con la cocina más tradicional, en manos de las Cocineras Tradicionales. Mujeres que han sido las transmisoras de las prácticas culinarias durante siglos, sus manos han cosechado los alimentos necesarios para transformarlos en platillos que honren la tierra en la que viven ellas y sus familias.
El resguardo de la tradición es tan profundo que en Michoacán muchos de los platillos
conservan su nombre indígena, por ello su elaboración, ingredientes y sabor se presentan como una auténtica sorpresa para el comensal.
Prácticamente cada pueblo tiene un platillo o una cocinera tradicional a la cual visitar, por
mencionar algunas comunidades tenemos a Angahuan, Caltzontzin, San Lorenzo y Zacán en la meseta, mientras que en la zona lacustre se intensifica la presencia de las comunidades que colindan con el lago de Pátzcuaro.
De igual forma, Tierra Caliente, País de la Monarca(oriente), Occidente y Costa también
se presentan como territorio vasto en sabores, preparaciones e ingredientes. Cada cocinera y cada zona tiene un toque especial, un condimento o una forma única de preparar y presentar los alimentos.
Las mujeres de origen purépecha, nahua, otomí, mazahua y pirindas —a través de atoles,
caldos, atápakuas, chandúkatas, churipos, uchepos y corundas— han transmitido la importancia de la cocina, donde se exalta la tradición, los ingredientes y el apego por lo local.
Sabedores de esa herencia y para compartir la riqueza de los fogones michoacanos, en
2004 se instauró el Encuentro de Cocineras Tradicionales, un espacio de convivencia, aprendizaje y mucho sabor. Actualmente este encuentro se ha expandido,convirtiéndose en el Festival de la Gastronomía Michoacana.
Es por ello que la primera etapa de este proyecto se centrará en la delimitación, experimentación y análisis de sensaciones por regiones iniciando por aquella que tenga más presencia de cocineras tradicionales, mismas que se encuentran en un directorio organizado y publicado por la Secretaría de Turismo (SECTUR) de Michoacán. (Directorio disponible aquí).
En la Figura 1, se muestra un mapeo, que la Secretaría de Turismo de Michoacán, ha realizado de las zonas a visitar de acuerdo a lo que ellos consideran experiencias que el viajero debe de experimentar y vivir de la gastronomía michoacana.
Las entrevistas y metodología antes mencionada se realizarán una vez que se hagan los contactos y agenden citas con cada uno de los implicados, posteriormente, a través de focus groups y la interpretación de las respuestas podremos unificar el contenido y transformarlo en colores, sentimientos o sensaciones al degustar comida michoacana.
El número de entrevistas dependerá de la región o zona de inicio de la investigación, considerando los recursos humanos, técnicos y económicos, mismos que serán detallados más adelante.