4 minute read

REFERENCIAS

Next Article
CONCLUSIONES

CONCLUSIONES

REFERENCIAS:

Aguilar Piña, P. (2014). Cultura y alimentación. Aspectos fundamentales para una visión comprensiva de la alimentación humana. Anales de Antropología, 48(1), 11-31. doi:10.1016/s0185-1225(14)70487-4

Advertisement

Andrade Orellana, S. Cárate Tandalla, S. y Freire García, S. (2020). Patrimonio cultural inmaterial: apropiación y resistencias. Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://0-elibro-net.biblioteca-ils.tec.mx/es/lc/consorcioitesm/titulos/172065

Armella Spitalier, F. C. (2009). La gastronomía prehispánica en México- tradiciones heredadas. FCAS- Fundación Cultural Armella Spitalier. https://elibro.net/es/lc/bibliouvaq/titulos/73497

Ayala Margain, A. (Coord.) y Villafuerte Cardona, K. (Coord.). (2019). Gastronomía para amar a México. Plaza y Valdés, S.A. de C.V. https://elibro.net/es/lc/bibliouvaq/titulos/174187 Berčík, Jakub, Paluchová, J. , and Neomániová, K. (2021). Neurogastronomy as a Tool for Evaluating Emotions and Visual Preferences of Selected Food Served in Different Ways. Foods, 10(2), 354. http://dx.doi.org/10.3390/foods10020354 Borboa, C. (2010, November 19). Patrimonio de sabor universal; La gastronomía michoacana, una joya culinaria, es la base del documento que inscribe a la cocina mexicana ante la UNESCO. El Norte (Monterrey, Nuevo León, México), 73, 7.

Business Review, H. (2017). Gestión de proyectos. Editorial Reverté. Disponible en la Biblioteca digital https://0-elibro-net.biblioteca-ils.tec.mx/es/lc/consorcioitesm/titulos/46768 Cassinda Vissupe, María Domingas, Angulo Gallo, Lisandra, Guerra Morales, Vivian Margarita, González Paneca, Liset, & Arias Tomé, Dailyn. (2016). Elaboración de un cuestionario para evaluar las emociones infantiles en escolares de nivel primario. Medicentro Electrónica, 20(4), 288-296. Recuperado en 13 de noviembre de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432016000400006&ln g=es&tlng=es.

Druker, J., Kim, D., Salehian, I. & Bushong, A. ( Septiembre 2013) Analysis of DH Projects. En UCLA Center for Digital Humanities. Introduction to Digital Humanities: concepts, methods and tutorials for students and instructors. [ebook]. (p. 79-115).

Enriquez Andrade, H. (2014). Olor, cultura y sociedad: Propuestas para una antropología del olor y de las prácticas olfativas. Instituto Nacional de Antropología e Historia - INAH. México.

Espinosa Manfugás, J. (2007). Evaluación sensorial de los alimentos. Editorial Universitaria. https://elibro.net/es/lc/bibliouvaq/titulos/71335

Fisher, C., & Scott, T. R. (1997). Food Flavours : Biology and Chemistry. Royal Society of Chemistry. Gastronomía Michoacana (2021). Cocineras tradicionales. http://gastronomiamichoacana.com/es/cocineras-tradicionales/todas?tag=5&order=rel &view=list&page=1

Gastronomía Michoacana (2021). Michoacán celebra la vida. Disponible en: http://michoacan.travel/assets/uploads/downloads/GastronomiaWeb.pdf

Gessen, M, (2021). Neurogastronomía aplicada. FB Libros C. A. Documento de Kindle.

Granado Hijelmo, I. (2002). Identidad nacional y convergencia jurídica: un desafío para el derecho comparado. Revista Electrónica del Departamento de Derecho de la Universidad de La Rioja (REDUR), pp. 53-86.

Harris, M. (1989). Bueno para Comer: Enigmas de alimentación y cultura. Alianza Editorial.

Howes, David. 2014. “El creciente campo de los Estudios Sensoriales”. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad – RELACES 15:10-26.

Howes, David y Constance Classen. 2014. Ways of Sensing. Understanding the senses in society. London and New York: Routledge.

Incorporación de la Comida Mexicana como un Patrimonio Intangible de la Humanidad. (2010, December 10). El Latino (Little Rock, AR).

Instituto Nacional de Antropología e Historia (2019). Dirección de Patrimonio Mundial. https://patrimoniomundialmexico.inah.gob.mx/publico/index.php

Lahne, J. (2013) Neurogastronomy: How the Brain Creates Flavors and Why it Matters: By Gordon M. Shepherd, Food, Culture & Society, 16:2, 327-330, DOI: 10.2752/175174413X13589681351575

Londoño Palacio, O. L. (2012). La etnografía desde las narrativas digitales. Itinerario Educativo, 26(59), 143. doi:10.21500/01212753.1465

Matta, Raúl (2019) Mexico’s ethnic culinary heritage and cocineras tradicionales (traditional female cooks), Food and Foodways, 27:3, 211-231, DOI: 10.1080/07409710.2019.1646481

Mealey, L. (2021). Senses. Salem Press Encyclopedia of Health. Neville, T. (2011). Neurogastronomy: How the Brain Creates Flavor and Why It Matters. Library Journal, 136(19), 94. OEI. (2005). Patrimonio cultural tangible e intangible. Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). https://0-elibro-net.biblioteca-ils.tec.mx/es/lc/consorcioitesm/titulos/77469

O’Reilly, K. (2005). Ethnographic Methods. Londres: Routledge. Pérez Serrano, G. (2016). Diseño de Proyectos Sociales: Aplicaciones prácticas para su planificación, gestión y evaluación. España: Narcea Ediciones. Páginas 39 a 53. Disponible en Biblioteca digital https://0-elibro-net.biblioteca-ils.tec.mx/es/lc/consorcioitesm/titulos/46246

Pérez Serrano, G. (2016). Diseño de Proyectos Sociales: Aplicaciones prácticas para su planificación, gestión y evaluación. España: Narcea Ediciones. (Capítulo 4 p. 101-124. Y Capítulo 5 p.125-169 5) Disponible en Biblioteca digital https://0-elibro-net.biblioteca-ils.tec.mx/es/lc/consorcioitesm/titulos/46246

Pink, S. y Horst, H. (2019). Etnografía digital. Ediciones Morata, S. L. https://0-elibro-net.biblioteca-ils.tec.mx/es/lc/consorcioitesm/titulos/119527

Plutchik, R., & Plutchik, R. (2003). Emotions and life : perspectives from psychology, biology, and evolution (1st ed.). American Psychological Association. ¿Que es tableau? (s.f.). Recuperado de https://www.tableau.com/es-mx/why-tableau/what-is-tableau

Rubio, C. (2001). “La cocina debe aspirar a recuperar el afecto”; Publica su ideario Miguel Sánchez Romera Quizá el camino del placer sea también el de la espiritualidad, opina el chef argentino, y la comida es un medio para alcanzarlo. Reforma (Ciudad de México, Distrito Federal, Mexico), 9, 21.

Scolari, C. (2013). Narrativas transmedia: cuando todos los medios cuentan. (Libro. Capítulo 1 disponible en línea).

SINIC - Colombia cultural - Gastronomía. (s.f.). Recuperado de https://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3 &SECID=8&COLTEM=21

S. J., B. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados. Spence, C. Book Review: ‘Neurogastronomy: how the brain creates flavor and why it matters’ by Gordon M. Shepherd. Flavour 1, 21 (2012). https://doi.org/10.1186/2044-7248-1-21 Tibere, Laurence and Jacinthe Bessiere. eds. 2011. “Food Heritage.”[Special Issue]. Anthropology of Food, vol. 8, https://journals.openedition.org/aof/6758

UNESCO, La cocina tradicional mexicana: Una cultura comunitaria, ancestral y viva y el paradigma de Michoacán. 2010. Recuperado de https://ich.unesco.org/es/5com Ungvarsky, J. (2020). Colorimetry. Salem Press Encyclopedia of Science.

Vynck, D. (2018). Humanidades digitales: la cultura frente a las nuevas tecnologías. Editorial Gedisa. https://0-elibro-net.biblioteca-ils.tec.mx/es/lc/consorcioitesm/titulos/118568

Wisniewski, E. J., & Wu, J. (2021). Emotions. Salem Press Encyclopedia of Health. Ziegler Delgado, M. M. (2020). El tiempo de las humanidades digitales. Revista De Comunicación De La SEECI, (52), 29-47. https://doi.org/10.15198/seeci.2020.52.29-47

This article is from: