29 minute read
Somos cuerpo, emoción y lenguaje
ADMINISTRACIÓN SOMOS CUERPO, EMOCIÓN Y LENGUAJE
FOTO: WWW.unsplash.COM
Advertisement
>> por: MAGÍSTER LEANDRO GONZÁLEZ BARBERO
Contador público posgrado en Dirección estratégica de RRHH. posgrado de inteligencia emocional maestría en coaching y co coach ontológico certificado
MAGÍSTER HERNáN PÉREZ
LIC. EN PSICOLOGÍA MAESTRÍA EN COACHING Y CO COACH ONTOLÓGICO CERTIFICADO POSGRADO EN LIDERAZGO COACH E IE
Seguramente alguna de estas palabras, o todas, te sonarán familiares en este 2020: vencimientos, nuevos plazos, “nueva normalidad”, teletrabajo, enojo, frustración, miedos, pandemia, fase uno, fase dos, hiperconectividad, encierro, virtualidad y así podríamos seguir enunciando. Si vos eres como nosotros, que llevamos agenda y planificación semanal, mensual y trimestral, o si tal vez seas de los muy ordenados y ya tenías armado todo tú 2020, seguro que en abril pensaste en donde tirar esa agenda y arrancar de nuevo… En estas líneas buscaremos, de algún modo, empezar a trazar un rumbo para que no sientas que sos el único que se encuentra en esta situación. La intención es ver juntos, que más allá de nuestra profesión y nuestra realidad hay una serie de distinciones que queremos invitarte a repensar. Lo primero que queremos mencionar es que consideramos que cada uno de nosotros somos “cuerpo, emoción y lenguaje” y que esto nos define y nos constituye permitiéndonos (o no) alcanzar determinados resultados y objetivos. Lo que decimos a otros (sean clientes, colegas, colaboradores, socios, familia o amigos) o a nosotros mismos, siempre es seguido y acompañado de una emocionali-
10 // REVISTA GBA PROFESIONAL
dad (enojo, miedo, tristeza o alegría por mencionar alguna de las emociones básicas) pero también eso que decimos y esa emoción que acompaña va a estar de la mano de una corporalidad propia de ese momento, por ejemplo, tensión corporal, un tipo especial de respiración, etc. Sería bueno empezar a registrar esto, ya que si identificamos nuestro lenguaje, emoción o corporalidad podemos de manera consciente intervenir modificando alguno de los tres dominios si consideramos que esto nos cierra posibilidades. En estas primeras líneas nos detendremos brevemente en lenguaje, emoción y cuerpo. El lenguaje podemos emplearlo de forma reactiva o proactiva, entendiendo que seremos proactivos cuando nos posicionemos desde el “YO” es decir, hablando en primera persona y tomando responsabilidad por lo que elijo y decido. Desde este construimos aquello que deseamos a través de nuestros pedidos, ofertas, declaraciones y juicios, algo que veremos más adelante. Si queremos, a modo de introducción que nos quedemos con la idea de re pensar qué tipo de lenguaje estamos empleando:
LENGUAJE REACTIVO
“No puedo hacer nada”
“No puedo ir”
LENGUAJE PROACTIVO
“Evaluaré mis alternativas”
“Elijo no ir”
Simplemente para que pensemos si desde el decir estamos posicionados en un lugar donde realmente somos protagonistas de construir nuestro presente y futuro o si bien estamos
parados desde una posición donde le damos a otro el poder de decidir por nosotros. Para empezar a introducirnos en las emociones simplemente podemos remitirnos a mencionar que las mismas desde la perspectiva de las neurociencias es un conjunto de respuestas hormonales y neuroquímicas que nos predisponen a reaccionar de cierto modo ante un estímulo interno, por ejemplo un recuerdo o algo que imaginamos en nuestras mentes o un estímulo externo como puede ser un cliente enojado, un colaborador que no cumplió con lo solicitado o una nueva normativa de algún organismo, y siempre “estamos tomados” por una emoción. Lo que nos predispone a la acción y si bien las emociones no son buenas o malas, si pueden abrirnos o cerrarnos conversaciones y/o posibilidades. Para relacionar hasta aquí, pensemos en el tipo de lenguaje y la emoción asociada frente a un colaborador que se olvidó de hacer cierta tarea encomendada y por lo tanto se venció el plazo para presentar una DDJJ. Luego pensemos en otro ejemplo con otro colaborador que cumplió eficientemente con su trabajo y no sólo consiguió terminarlo en tiempo y forma, sino que además ha logrado cerrar acuerdos con nuevos clientes. ¿En los dos ejemplos la emoción y el lenguaje empleado sería el mismo? Lo importante es registrarlo y hacerlo cada vez más consciente. Por último, la corporalidad, aquí vale esa frase “estás contento, díselo a tu cara”. En muchas ocasiones el cuerpo “dice mucho más” que las palabras, el tema es que no siempre sabemos decodificarlo, y si aprendemos a hacerlo, podremos anticiparnos a leer mensajes que aún desconocemos de todos los que nos rodean (clientes, socios, colegas, colaboradores, etc.) y también podríamos revisar qué mensaje estamos dando con nuestra postura corporal a los demás.
Empezamos este texto con algunas palabras que seguramente escuchaste en este 2020, queremos luego de esto invitarte a que juntos tengamos en futuras entregas otras palabras en común: proactividad, Inteligencia emocional, automotivación, empatía, liderazgo, comunicación asertiva, declaraciones y juicios, propósito, gestión del tiempo, entre otros conceptos. La invitación está hecha, te esperamos. ■
ENTREVISTA EL ECONOMISTA ES UN PROFESIONAL CON RESPONSABILIDAD SOCIAL
El Dr. Domingo Mazza es Lic. en Economía y en Administración de la Educación Superior, MBA de la Universidad de Quebec, Montreal y Doctor en Relaciones Internacionales. Posee posgrados en Gestión de Proyectos Educativos, Finanzas Públicas, Economía del Sector Público, Ciencia Política e Investigación Científica. Es Director General de Publicaciones del Honorable Senado de la Nación Argentina y Decano de la Escuela Superior de Economía y Negocios de la Universidad de Morón. Docente en distintas universidades de América y Europa. Ha ocupado cargos en los 3 niveles de gobierno y en los 3 poderes. Multipremiado en el campo de gestión. Director General del CENECO, Coordinador General de la Comisión de Economía de FACPCE y Presidente de la Subcomisión de Economía de la delegación Morón del Consejo Profesional de Cs. Económicas de la provincia de Buenos Aires.
CONTEXTO ECONÓMICO ACTUAL ¿Cómo definiría la situación actual de la economía argentina?
La primera cuestión en este caso que siempre tenemos que recordar de alguna manera y viene bien para los argentinos, es que Argentina es parte del planeta Tierra. Comento esto porque la situación actual es que hoy tiene, probablemente, poco peso en el contexto internacional de las naciones. Esto viene de arrastre de muchísimos años, décadas probablemente, la situación actual es claramente compleja. No es una situación aislada dentro del mundo; con problemas por resolver en términos inflacionarios, tasa de interés, tipo de cambio, situación fiscal, actividad productiva y demás. Pero gran parte de esta situación tiene que ver con lo que se viene dando en los últimos años y en especial por los problemas estructurales que nuestro país posee. Ciclos cada 10 años que además se repiten por arrastre, por modificaciones en los planes económicos, a la luz del peso que el Poder Ejecutivo tiene para diseñarlos y necesita realizar ajustes casi de modo obligatorio cada vez que se producen cambios de gobierno y por la situación del contexto internacional.
12 // REVISTA GBA PROFESIONAL
Hablando de contexto internacional, ¿Cuál es el impacto real de la pandemia en Argentina y cómo lo compara con el resto del mundo desde su mirada de Doctorado en Relaciones Internacionales?
Es interesante dejar en claro el peso específico de las relaciones internacionales para explicar la cuestión de la pandemia. Cuando me preguntan especialmente del exterior, en el ámbito académico con los que tenemos vínculos ¿cómo definiría esto? hay que definir la crisis después de la crisis; es casi imposible, diría inexorable, imaginar que no hay economía que no haya incurrido en algún tipo de crisis. Si imagináramos el mapa del mundo, dos grandes cuestiones para poder visualizar: prácticamente no hubo ninguna economía que no haya tenido impacto en este sentido. Paradójicamente la que puede tener algún nivel de exclusión, porque tuvo un nivel de recuperación muy alto porque además lo viene aprovechando, es el caso de China. Hay en más de las 200 economías de la tierra alguna pequeña que ni siquiera vamos a mencionar que tuvo un impacto menor, el resto todas. A modo de ejemplo, EE.UU. es más de un cuarto de la economía de la tierra y se vio fuertemente impactada. En términos geográficos, la Unión Europea en algunos
casos muy golpeada, en termino geográficos por km2 Rusia también. ¿Cómo impactó esto en argentina? Fuertemente porque Argentina no tenía una malla de contención que permita prever esto que sucedió. Tomó de imprevisto al mundo, especialmente a la Argentina. Me decía un colega de los Estados Unidos hace unos días: Domingo ¿vos crees que Argentina es un auto chocado? que país del mundo no lo es. Y eso que parece ser absolutamente desfavorable, también tiene una cuestión muy particular. Es que los grandes organismos internacionales y la economía mundial, deben salir al rescate de la economía mundial y entre ellos, no es el único auto chocado en el mundo, lo son todos. En términos internacionales, la política internacional es una de las más importantes dentro de lo que es el campo de las ciencias políticas y Argentina no puede estar excluida de esa situación, ya que es parte del planeta tierra. Probablemente debiera recordar, las grandes crisis del siglo XX, dos de carácter social: las dos guerras mundiales. Siempre digo, hombres jóvenes sanos en edad de reproducción caían en pie de guerra y Argentina parecía estar exceptuada de esta situación. Hoy en día Argentina tiene una gran oportunidad, ¿por qué motivo? va a comenzar a valorarse la producción de alimentos y de productos básicos. Cómo producir el salto si estamos tan lejos de las grandes economías tierra en términos de desarrollo. Con el aporte de instrucción, educación y tecnología y ahí Argentina podría recuperarse. Está competitivamente muy lejos de estas grandes economías que poseían malla de contención en términos de PBI y PBI per cápita, es decir, la riqueza dividida la cantidad de habitantes. Pero tiene posibilidad de resolver esto. ¿Qué sería el factor clave? Las inversiones, que seguramente pueden venir por esto que dije antes. ¿Por qué motivo? porque está habiendo una situación de competitividad para la adquisición de activos en el mundo, probablemente de origen chino, ya que si bajan los precios internacionales de las empresas, las empresas tienen sus activos adentro y entre estos activos hay campos, tecnología, pero también hay valores de instrucción y humanos, y Argentina ahí tiene una gran oportunidad. No deja de ser la octava economía en términos regionales por km2; para los organismos internacionales, Argentina está casi mediando la tabla del primer centenar, casi en el número 50 en términos del PBI, pero está muy bien en términos de instrucción educativa, lejos de algunas economías que no tienen posibilidad de recupero, así que creo que es auspicioso. Argentina podrá recuperarse en el corto plazo.
En base a este contexto, ¿Cómo ve la situación económica para el 2021 en nuestro país, puntualizando en términos de inflación, dólar y actividad productiva/comercial? En términos de inflación Argentina tiene una situación comprometida pero en la que está casi inmunizada. Es muy difícil creer que Argentina no tendrá tasas inflacionarias importantes
El problema más grave probablemente de la economía argentina de los últimos 200 años, y nadie lo dice, ha sido la tasa de interés y ese es el gran desafío.
el año próximo, así fuese por inercia, es algo que en el 2021 no es de sencilla solución y por lo que ha sucedido a nivel internacional y especialmente en Argentina. ¿Qué pasa en términos de tipo de cambio? El tipo de cambio en términos presupuestarios está por debajo de los 110 pesos, 102 pesos, digo por el Presupuesto Público Nacional que es la planificación económica financiera que tiene el sector público nacional; pero seguramente esté muy por encima de eso, de hecho ya lo está en términos reales, más allá del valor oficial, y en términos de intercambio, seguramente va a estar mucho más. ¿Por qué motivo? porque una economía que genera tipo de cambio fijo, con todo lo que quiere decir, pierde competitividad internacional. ¿Cuándo el tipo de cambio fijo es recomendable? Cuando la inflación alcanza niveles casi hiperinflacionarios. No existe otra receta teórica que no sea con tipo de cambio fijo; no es el caso, Argentina no va a caer en hiperinflación, pero en largo plazo el tipo de cambio tiende a crecer, así que seguramente el dólar seguirá creciendo, aunque no tan alejado de la tasa de interés, como supo ser en otros momentos de este año. El problema más grave probablemente de la economía argentina, y nadie lo dice, de los últimos 200 años ha sido la tasa de interés y ese es el gran desafío. ¿Qué hacer con la tasa de interés argentina para que la productividad sea clave en la Argentina? Un comentario, he hecho un análisis en términos internacionales en pospandemia, podríamos ver lo que sucede en las crisis después de la crisis en el siglo XX, como paso en los Años Locos, principio del siglo XX. Tres factores suelen ser resolutivos para estas cuestiones en términos de crisis: Inversiones, consumo, y exportaciones. Argentina está en condiciones de mejorar su competitividad para exportar; en términos de inversiones, Argentina se torna cada vez más atractiva por una cuestión de tipo de cambio, porque además es la hora de ser productivo y el mundo sabe que Argentina no solamente puede ser el 5° productor de alimentos de la tierra, el 4° algunos años, sino que puede generar valor agregado. Pero no voy a dejar de decir que la clave va a estar en el consumo. El consumo va a ser el motor primario de la economía y todo parece ser el punto de convergencia para el 2021.
De esta manera, el Domingo MBA, ¿en qué recomendaría invertir a los argentinos? Si hablamos de inversión, primero tendríamos que dividir si estamos hablando de la
economía del sector público, no en qué invertir desde el sector público, pero podemos decir, esto genera algún ruido cuando lo explico, en educación, pero la educación no es una inversión para el sector público. Es gasto en términos del nomenclador presupuestario, pero si lo hablamos en términos filosóficos es inversión. Entonces en qué debería invertir el sector público argentino: cada vez más en educación. A pesar que desde hace ya un buen número de años, compromete gran parte de PBI, incluso por encima de algunas economías desarrolladas, Argentina supo estar 7 puntos de producto bruto, lo que es su presupuesto, en términos educativos, y hay economías desarrolladas que están por debajo de ello. Entonces yo diría primero, en educación. Segundo, en actividad productiva, es decir la política macroeconómica la diseña el sector público, entonces yo creo que sería educación y actividad productiva. En términos de un ciudadano a pie, y en términos de empresas, es decir de personas jurídicas, las empresas debieran hacerlo en tecnología y mejorar su capacidad de logística. Hoy incluso probablemente saliendo de la crisis de la pandemia, qué peso específico tiene obtener un alimento, por ejemplo una pizza un sábado a la noche. Muy importante por muchos motivos: llegó a tener mayor peso relativo el delivery y la publicidad de la pizza para que la gente sepa acceder a esa pizza, y además para saber cómo hacer para que llegue del lugar de origen al lugar del destino. En términos relativos entre la producción de la pizza, por buena que fuere, la distribución y el aspecto comunicacional, estos dos últimos tuvieron más peso que la producción propiamente dicha. La clave está en qué invertir en términos de ciudadanos. Esto depende de un gran número de factores; primero de qué edad estamos hablando y el perfil del inversor. Puede ser un joven que quiere saber qué hacer con su futuro: educación, de paso le sirve al país. Si es un profesional que logra tener capacidad de ahorro, la segunda clave, tiene que tener capacidad de ahorro. Cuando hablamos de ahorro, generalmente lo dividimos en tres partes: el ahorro propiamente dicho, lo que va para el consumo y lo que va en bienes de capital. Si va para el ahorro, podrá abrirse nuevamente en estas tres cosas, si va para el consumo se extingue en sí mismo, placer instantáneo, disfrutar la vida y la necesidad de que la economía se ponga en marcha. Qué pasa si hablamos de inversión, bienes de capital y tratar de obtener algún rendimiento en unidades productivas. El profesional que tiene capacidad de ahorro, debiera diversificar su cartera. Probablemente, también en instrucción. Porque lo que vie-
ne es mayor competitividad y nuevas tecnologías, pero atención, cuando hablo de diversificar, hablo de obtener liquidez dentro de la potencialidad de tener ahorro en moneda argentina cuando permita; en algunas acciones, en algunos bonos soberanos, que hoy tienen un alto rendimiento, hay acciones que también, no solamente argentinas, y diversificarlo con lo que tiene que ver con moneda extranjera, con las limitaciones para obtenerla. El que puede obtener en términos de productividad, debiera hacerlo, pero primero tener en cuenta lo que acabo de decir, porque el año que viene es un año para comenzar a salir en la crisis y no pensar en los grandes rendimientos de carácter productivo con alto riesgo.
LA PROFESIÓN ¿Qué significa ser economista? Ser economista es prácticamente una marca registrada, en Argentina era algo que estaba bastante diluido, y de hecho la carrera del Lic. en economía no existió como tal hasta avanzada la década del 60. Es un término que ha venido del exterior y de mucho tiempo atrás, tanto que se cree y se discute que el origen del sistema universitario mundial, por allá lejos y hace tiempo, en Bologna tuvo que ver con tratar de explicar cómo comerciar los hombres de Oriente a los de Occidente en algunos términos de gestión y ahí nacieron los primeros cursos que con los años terminaron siendo los del MBA. La economía no era algo científico de hecho el padre de la economía científica es Adam Smith y quien dividió la macro y la micro por muchos motivos fue Keynes, basándose en algunas teorías económicas en el Río de la Plata, especialmente de la Argentina. Independientemente de esto no existía el economista como marca registrada, pero más en Argentina. Luego, los doctorados en Cs. Económicas tenían algunas atribuciones que terminaron diluyéndose cuando aparecen las leyes que dan competencia profesionales, que la ley las denomina como incumbencias, algunas profesiones como la de contador, administración, actuario y economista. Qué se dio, que en la Argentina la de Lic. en Economía terminó siendo de alguna manera una carrera que en los últimos años obtuvo competencias profesionales pero también con la factibilidad de registrar algunas actuaciones. Entre ellas, ¿cuáles? por ejemplo dos que se obtuvieron a través de FACPCE, a partir del CENECO que circunstancialmente me toca conducir, que tiene que ver con proyectos de inversión y compartida con los contadores que es la de precio de transferencia. El Lic. en economía fue teniendo peso en la actuación profesional en la medida en que las distintas profesionales en Cs. Económicas lograron focalizarse. ¿Qué es ser un economista? Un profesional con fundamento científico pero con formación social. Cuando hablamos esto con nuestros alumnos me dicen ¿por qué la economía es de carácter social? El objeto de estudio es el ser humano, pero luego es muy técnico. Un economista está en condiciones de ver cuestiones sociológicas pero también de trabajar fuertemente cuestiones mate-
máticas y cuestiones con mucha precisión, basada en modelos. Entonces el economista es un hombre apto, capaz de trabajar en el sector público, en el sector privado, en empresas, hoy en día en modo independiente. A mí me ha tocado trabajar fuertemente, no solo fortaleciendo la profesión, sino luchando junto a un grupo muy lindo de especialistas, colegas, de todo el país y en algunos casos del extranjero, donde tuve la posibilidad de trabajar para que la economía tenga el peso que tiene que tener. Siempre digo, cuanto bien puede hacer un profesional de otra disciplina científica, por ejemplo de la química, de la farmacología, de la medicina a la humanidad. Cuanto bien puede hacer un economista cuando empieza a tener precisiones y aciertos en este campo tan hermoso como lo es nuestra ciencia.
¿Qué es lo más lindo de la profesión de economista? Este enfoque amplio que permite estar sentado en la mesa e interactuar un economista, insisto, en Argentina Lic. economía, un economista profesional graduado en argentina que puede trabajar perfectamente como economista en cualquier país del mundo, el poder interactuar en términos del mercado, en términos del sector público, en términos de optimización, en términos de satisfacción de necesidades; probablemente esa es la clave. La economía tiene esta cuestión, para Juan Bautista Say era la ciencia de la riqueza, a secas y ¿qué es riqueza?, ¿las joyas de la abuela? no, lo que se produce en la economía. Para el resto, más de la mitad probablemente de la biblioteca, tiene que ver con esta simetría entre los recursos que son limitados y estas necesidades que son ilimitadas. Ahí aparece el economista, Cómo tratar de unir esa situación donde hay claramente necesidades de buscar que aparezcan estos recursos para satisfacerlas. Eso no es solamente lindo, es apasionante y no lo cambiaría por nada.
¿Cuáles serían las responsabilidades que considera que debería tener un economista para ejercer la profesión? Hoy en día está muy bien contemplado, primero desde la década del 70 con la Ley profesional que determina los sectores en los cuales tenemos incumbencia, pero más aún a partir del amplio trabajo que se está haciendo en los Consejos Profesionales donde permite interactuar. Resumir esto de la responsabilidad del economista y la responsabilidad social, porque cuando realiza un proyecto de inversión o participa en un balance social junto a otros profesionales de las ciencias económicas o cuando trabajan un modelo económico, un plan económico, un programa económico, en un balance fiscal, un balance de pagos, en el banco central, en una entidad financiera, en el presupuesto público nacional, es responsabilidad social. Aún así cuando trabajan en investigación de mercados, no debe perder la capacidad de asombro y ponerse colorado. Ese dato que obtiene es para traer soluciones sociales o el espíritu más salvaje que Schumpeter decía debe tener un empresario para poder dar el aporte social, generar trabajo pero en definitiva es eliminando cualquier tipo de ingenuidad, obtener utilidad. El aporte del economista ahí es muy importante pero sin olvidar el aporte social.
¿Qué necesita un economista para ser un profesional completo? Bueno lo primero es que este concepto de ser completo es realmente complejo, ¿por qué motivo? Porque tiene que ver con la mejora continua. Entonces diría para quienes tengan apetencia de estudiar economía, primero les voy a dar un tema que he visto en el mundo. He visto muchas carreras en las que los alumnos eligen estudiar, llegan a ser a excelentes profesionales, pero lo hacen porque tienen la posibilidad de trabajar. Hoy en día un economista está más cerca de tener trabajo que hace 30 años atrás. Si decir que todos los casos que conozco de economistas profesionales lo hacen por vocación y eso es parte del secreto. Es decir trabajar de lo que gusta. Entonces la mejora continua qué quiere decir, pongo la firma que en todas la profesiones, pero más en la economía, la dinámica de cambio, el comportamiento organizacional, la evolución de la tecnología, el cambio que los seres humanos estamos teniendo permanentemente como si debiéramos nacer de nuevo cada cierta cantidad de años, nunca van a dejar de estudiar, de algo que además nos gusta; porque estudiar algo que lo hacemos solo por trabajar que no es poca cosa, pero que luego hay que hacerlo por obligación, es un doble castigo. Qué tiene de bueno esto de ser economista, que vamos a tener que estudiar toda la vida, hasta que dejemos de tener la vida, de algo que nos gusta y eso vuelvo, lo torna doblemente apasionante, entonces el economista cuándo debe estudiar, todos los días.
VIDA PERSONAL Llega la parte más difícil. Domingo hablando de Domingo. ¿Cómo se definiría profesionalmente? Primero, muy trabajador. Segundo, muy trabajador. Tercero, muy trabajador, es la clave que ha tomado Domingo profesionalmente. El trabajo por sobre todas las cosas. Me preocupé mucho de estudiar cuando elegí la carrera, cuáles eran las claves para ser un buen profesional y leí que los grandes autores decían, ser profesional es una actitud y la clave está en el orden. Pero descubrí muchas cosas, la primera: hay que trabajar mucho para eso, independientemente la profesión que uno elija y
El Dr. Domingo Mazza en su oficina, reflexionando durante la entrevista.
yo la elegí. Yo trabajo desde muy joven, quienes conocen mi historia de vida saben que esta cuestión me acompañó desde siempre, entonces la clave la obtuve en el trabajo y luego, la capacitación permanente, para ser un economista completo. Después cada uno tiene su particularidad, la mía es el tratar de buscar cosas nuevas permanentemente y alguna vez me impuse que había que cambiar la profesión y designarle algunas competencias porque tenía algo muy particular que debo confesarlo: cuando elegí la carrera originalmente la primera pregunta que me hacían todos era “¿vas a estudiar economía, bárbaro y de qué vas a trabajar?" hoy puedo asegurar que quien se inscribe para estudiar economía no le preguntan eso y yo tuve que ver un poquitito nada más, he sido solamente un granito de arena y me llena de orgullo. Entonces el economista profesional Domingo tiene que ver con eso.
Hoy ocupa lugares de mucha trascendencia en diversos ámbitos, muchos vinculados a la economía, ¿Por qué cree Ud. que ha llegado a ocupar esos lugares? Es muy interesante de esto de creer que uno ocupa lugares importantes y basta con hacer un repaso de la vida de cada uno, creo que lo he hecho, es así, me gusta creer que es así, pero no que he llegado. Es decir, creo que todavía ni siquiera estoy promediando todo lo que puede hacer un excelente profesional o un buen economista, con lo cual diría que hay otra clave, la clave no está en llegar sino en el camino y eso abre el camino al resto, porque va marcando la posibilidad, pero no puedo dejar de decir que he tenido grandes antecesores. En el sector público y muy especialmente, aprendí mucho, mis primeros trabajos fueron allí. He estado en los 3 niveles de gobierno, en los 3 poderes y en cada lugar aprendí algo. He tenido grandes profesores o expertos en gestión universitaria de los que aprendí mucho, por eso digo, la clave está en el camino y hay que seguir transitándolo. Recuerdo algo, vi que hace algunos años a un ex presidente le preguntaron por qué no se retiraba de la política y yo me vi muy identificado porque estoy pensando a pesar de estar promediando mi edad profesional que no me voy a retirar nunca en términos de lo que es la profesión como economista, escribiendo lo que fuera. Contesta ese político, los políticos no se retiran, se mueren; yo diría, los economistas profesionales con pasión, no se retiran, se mueren, por las dudas digo, buscamos la perfección pero somos mortales.
¿Cómo es un día en la vida de Domingo Mazza? Que compromiso hablar de Domingo Mazza, como es un día de Domingo Mazza. Intenso, obsesivo, excesivo en algunas cosas. ¿En qué? lo dije hace 5 minutos, en el trabajo. Soy una esponja. Recuerdo cuando por primera vez fui a hacer un curso a Salamanca, y la segunda fui a dictarlo. Me dijo quien me contrató, yo era muy jovencito, Domingo te voy a dar un consejo que te va a servir para la vida. No importa quien tengas delante, abre los poros. Entonces, cómo es un día de Domingo Mazza, permanentemente combinando, la docencia, enseñando, tratando de generar gestión, mucha gestión, mucho trabajo pero aprendiendo. No puedo dejar de decir que no tengo un espíritu muy combinado, esto de ser trabajador, parece que uno fuera muy mezquino, tengo un espíritu altruista muy desarrollado, mirando mucho hacia el tercero. Esto tiene muchas cosas buenas y otras no tantas. ¿Qué cosas no muy buenas? que uno se termina descuidando en lo personal, ¿en qué temas? bueno, yo había aumentado mucho de peso y uno no prioriza su propia persona y por momentos hay que focalizar. Entonces, qué es un día de Domingo Mazza. Primero, salvar distancias, Napoleón decía cuando te llamen por el nombre, bueno ya cumpliste gran parte de tu vida. Me conocen y me llaman por el nombre en todos los niveles donde estoy. Es muy intenso, arranco muy temprano y no tengo horario de culminación, basado en el trabajo permanentemente pensando en los que tengo alrededor como un perro pastor, hoy facilitado por los teléfonos, viendo quien necesita algo, como estamos conectado y demás y disfrutando
lo que hago durante todo el día. Es intenso, es muy muy intenso y es un sello que tengo puesto en mí y lo disfruto fuertemente.
¿Qué le diría al Domingo Mazza que se estaba yendo a inscribir en la carrera de Economista? Al Domingo Mazza que se inscribió en la carrera de economía le diría que vuelva a hacer lo mismo y entonces, si volviera a nacer y debiera cometer un nuevo acierto, probablemente este estaría entre los 4 o 5 primeros, me volvería a anotar en economía, no me equivoqué. Si alguno cree que fue un error, como lo saboreo, que lindo, volvería a cometer el mismo error. Entonces, qué haría, me tendría que volver a inscribir en economía, a sabiendas de que por aquel entonces era difícil pensar de qué iba a trabajar, pero sin embargo yo encontré en el sector privado, en el sector público, en el ámbito académico, que lo adoro, que lo amo, que es parte de mi esencia. Pero también en el ámbito de los consejos y colegios profesionales, ¿por qué motivo? porque mi desafío cual fue, yo me gradué de economista y en cuanto pude me matriculé, rompiendo barreras que decían que los Lic. en Economía para qué se tenían que matricular si no tenían trabajos. Los consejos profesionales tienen un campo ético, normativo, institucional, que yo sugiero que exista; en la provincia de Buenos Aires esto está muy bien constituido, y la verdad que lo apoyo, me siento parte permanentemente de esto. Domingo, ¿qué harías nuevamente? Me inscribiría en economía, sin dudarlo.
¿Qué le diría a una persona que terminó el colegio y se va a inscribir a una carrera de económicas? Primero que elija si quiere elegir una carrera de económicas, su vocación. Porque es probable que quiera ser economista porque muchos estén en la vidriera, es decir, hay un vidrio, si tiene vocación y él está del otro lado y lo disfruta, es una vidriera, se expone porque se nota que lo disfruta. Pero si está de este lado del vidrio y lo padece y no fue su vocación y lo hizo solo por un efecto ilusorio, y bueno, es una pecera, en cualquier momento lo pescan y lo tiran para que esté en un mostrador, eso no sirve. Primero que elija su vocación, económicas es muy rica. Contador Público es una carrera muy técnica, muy interesante, con muy buen campo profesional, tengo parte de eso, por eso te digo. Administración también tiene cosas preciosas y es prácticamente un arte, actuario para los que tienen un enfoque matemático muy definido y Economía hago mal en decirlo porque me caen las generales de la ley, primero que elijan por vocación y segundo que ya vaya pensando en qué escritorio le gustaría estar sentado: en el sector público, en el sector privado, en el ámbito financiero, en el ámbito productivo y si eso lo tiene decidido, antes de terminar la carrera de grado, que ya piense cuál va a ser el posgrado que va a hacer y eso no debería concluirlo nunca.
¿Cambiaría algo de su vida profesional? Cambiaría algunas cosas, pero dos reflexiones. La segunda más filosófica, pero voy a la primera. Probablemente hubiese alterado el orden de algunos posgrados de otras carreras que hice, pero la primera debió haber sido economía. La segunda, filosófica, es muy difícil decir esto, voy al ir al Principito. Dos figuras, una le dice al otro, búsquenla porque es muy atractivo, muy interesante, "cuantos errores hubiese evitado si hubiese acumulado esta experiencia" y el otro personaje le dice "no hubieses acumulado esta experiencia si no hubieses cometido esos errores". Entonces la verdad no sé cuántas cosas cambiaría. La clave está en el camino.
¿Cuál es la principal satisfacción que Domingo Mazza considera en su vida profesional? En términos de satisfacciones personales me di grandes gustos. Tuve la posibilidad de hacer estudios de mercado en lo que ha tenido que ver con grandes deportistas de la historia del mundo, algunos argentinos que trabajan en el exterior, y otras cosas también, me he dado en el sector privado algunas satisfacciones muy grandes pero no voy a dejar de decir que ha habido tres focos grandes de satisfacción personal. Me han dado distinciones en el consejos profesionales, en el extranjero, lo he disfrutado mucho, nunca deje de ser el alumno y aquel jovencito que disfrutaba andar en bicicleta, pero en esto si tengo que decir, una claramente en el sector público: me ha permitido estar en los lugres más interesantes, junto a la gente que podía transmitir mucho, de todos los cargos que ocupe en el ejecutivo, en las provincias o en el legislativo haber estado tantas horas estar en el recinto del Senado de la Nación, me permitió hacer varias veces nuevamente la carrera, las carreras, por qué, porque los que están sentados allí transmiten mucho información y está en uno tratar de observarla, lo que sirve y que sea permeable a lo que uno quiere seguir incorporando. Lo segundo, ha tenido que ver con el campo profesional de los consejos profesionales y las federaciones, creer que se puede generar algo nuevo para los que siguen, ahí cumplí habiendo agregado algo, esto de tener un hijo, plantar un árbol; bueno tres hijos, muchos árboles plantados porque siempre me gusto y escribir algunos libros, eso lo pude disfrutar. Y lo tercero que ha sido para mí la coronación, haber trabajado en el ámbito académico en distintos lugares, no solo en la Argentina, pero haber ocupado el cargo de Decano, entre otras cosas y todos me entienden por personalidades a las que he reemplazado, que han tenido mucho peso, en el campo de la profesión de quienes aprendí mucho, pero para hacer un profesional y ocupar el cargo en mi caso, de Decano de Ciencias Económicas, siendo de Ciencias Económicas y en la Universidad en que me forme, el alma mater y me crie, es haber tocado el cielo con las manos.■