![](https://assets.isu.pub/document-structure/200220134426-b4aa5d26c59ee633b3e44f321cd96f0c/v1/0799a20cdfc6da950831f90c7ba9f21b.jpg?width=720&quality=85%2C50)
7 minute read
El VIH en Ecuador, una batalla de más de tres décadas
Desde 1984 el país ha desarrollado programas de prevención, promoción y tratamientos para ésta compleja enfermedad, sin embargo, al pasar de los años el número de pacientes ha ido incrementando y está afectando a edades más tempranas llegando incluso a los 14 años.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es un virus que afecta progresivamente a las células del sistema inmunológico, que es el encargado de defender el cuerpo frente a bacterias, virus, parásitos y hongos, previniendo enfermedades e infecciones, no obstante, cuando el VIH daña este sistema es más fácil que aquellas personas afectadas enfermen de gravedad, e incluso fallezcan a causa de padecimientos que el cuerpo normalmente podría haber combatido.
Advertisement
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200220134426-b4aa5d26c59ee633b3e44f321cd96f0c/v1/174ab7acb5a4be2cf7dcf5eaa4eb68b1.jpg?width=720&quality=85%2C50)
El síndrome de inmunodeficiencia adquirida o SIDA, es el término que se aplica a los estados más avanzados de la infección por VIH, y que en función de la persona puede tardar de 2 a 15 años en manifestarse, y que se define por la presencia de alguna de las más de 20 infecciones oportunistas o de cánceres relacionados con el VIH.
Lamentablemente una vez contraído el virus, éste permanece en el cuerpo de la persona toda su vida, puesto que aún no existe cura, sin embargo, se han desarrollado medicamentos que ayudan a que los afectados mantengan un estado más saludable y disminuyan las posibilidades de contagiar a otros.
Para atender la epidemia del VIH en Ecuador, se deberá hacer un mayor énfasis en las personas más jóvenes, quienes tienen prácticas sexuales de mayor riesgo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200220134426-b4aa5d26c59ee633b3e44f321cd96f0c/v1/865e6026f0c1a49ea823d9d1491a05db.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200220134426-b4aa5d26c59ee633b3e44f321cd96f0c/v1/7a2912b38744a461c4218ec361d3ea56.jpg?width=720&quality=85%2C50)
En la actualidad, más de 35 millones de personas en el mundo viven con VIH, mientras que en Ecuador al cierre del 2018, según estimaciones del Ministerio de Salud con el apoyo técnico de ONU/SIDA, la cifra alcanzó las 43.887 personas. Las autoridades sanitarias ya emitieron una alerta, ya que el número de jóvenes con esta enfermedad va en aumento y a edad más temprana. Antes era entre 23 y 30 años de edad, pero ahora hay pacientes entre 17, 16, 15, e inclusive los 14 años.
Las drogas y el alcohol son dos de los factores que han provocado que el riesgo de contraer esta enfermedad alcance edades tempranas, además la falta de campañas educativas a nivel de los colegios o a través de los medios de comunicación.
Situación en el país
En el año 1984 se detectaron los primeros casos de VIH en Ecuador, desde entonces las autoridades han liderado un sin número de programas de prevención, promoción y tratamientos para ésta compleja enfermedad.
Franklin Bajaña Loor, Director Nacional de Estrategia, Prevención y Control del Ministerio de Salud Pública, indicó que en la actualidad la epidemia de VIH está concentrada en dos grupos: mujeres transfemeninas (34% en Quito y 20% en Guayaquil) y hombres que tienen sexo con hombres ( 16,5% en Quito y 11,2 en Guayaquil). Cabe mencionar que seis provincias son las que reportan mayor índice de contagio: Guayas (27%) y Pichincha (21%) con mayor porcentaje, seguido de El Oro, 6,6%, Los Ríos, 6,5%; Esmeraldas, 6,01; y, Manabí, 5,8%.
De acuerdo a la tasa de incidencia, en Ecuador por cada 10 mil habitantes habría 22 casos de VIH, mientras que el grupo etario más afectado está entre los 15 y 49 años de edad.
Protegiendo la vida
Las únicas formas médicamente comprobadas para contraer el virus son tres: por medio de las relaciones sexuales, transfusión de sangre y transmisión vertical (de madre a hijo).
En el país, el VIH en mujeres embarazadas reporta 0,16% por cada mil habitantes. En el 2018 se detectaron 430 casos de mujeres embarazadas viviendo con VIH, mientras que la proyección en 2019 fue entre 414 o 415 embarazadas con el virus.
Para el Ministerio de Salud Pública la atención a estas madres ha sido la prioridad en los últimos dos años, ya que se pretende evitar la transmisión a sus hijos, puesto que es importante que se sometan a un examen de sangre para detectar la presencia del VIH. El factor de riesgo más relevante en la transmisión materno-infantil es la carga viral (si está alta), por lo que hay que tomar los exámenes para darle el tratamiento durante su embarazo y mucho más el día del parto.
Cabe destacar que con la estrategia de las autoridades sanitarias, ‘Hazte la prueba tu bebé sin VIH’ se ha conseguido que muchas madres contagiadas estén en tratamiento y sus niños nazcan sin haberse infectado.
Lamentablemente, con un pequeño grupo de madres los resultados no han sido los esperados, ya que al ser consumidoras de alcohol y drogas abandonan los tratamientos y consercuentemente sus hijos nacen infectados.
Apoyo internacional Retos para el 2020
Para hacerle frente a esta lucha de más de tres décadas, el apoyo internacional ha sido indispensable y ha favorecido la calidad de vida de muchos ecuatorianos. A inicios de este 2020, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana anunció que Brasil donó al Ecuador el equivalente a 1300 frascos de medicamentos antirretrovirales. Según el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana de Ecuador se trata del fármaco darunavir de 600 miligramos, indicado para el tratamiento de infecciones ocasionadas por el virus de inmunodeficiencia humana.
Es importante mencionar que esta donación logró concretarse gracias al trabajo conjunto entre la Embajada de Ecuador en Brasil y la Agencia Brasileña de Cooperación (ABC). La entrega de la donación por parte del Ministerio de Salud Pública de Brasil, fue efectuada el pasado 3 de enero. Uno de los retos más desafiantes para el Ecuador es garantizar el cumplimiento de todos los derechos de las personas con VIH, puesto que aún en el país existe mucha discriminación en entornos tanto sociales como laborales.
En este último, aunque el Ministerio de Trabajo establezca que en el país está prohibido pedir pruebas de VIH en espacios laborales públicos o privados, muchas empresas las siguen exigiendo, lo que implica la reducción de oportunidades laborales.
El VIH no impide que las personas trabajen, estudien o se relacionen con otros. Si una persona que vive con el virus mantiene su terapia antirretroviral, no hay nada que no pueda hacer.
Si una persona con VIH toma la medicina, no hay riesgos de transmisión porque eso hace que no tenga suficiente virus para infectar a otras personas, logrando llevar una vida como la de cualquier otro ciudadano.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200220134426-b4aa5d26c59ee633b3e44f321cd96f0c/v1/b8691a37e616c94b1e7fafaab2e400d8.jpg?width=720&quality=85%2C50)
En el país se registró un crecimiento en el número de casos positivos. En el 2018 hubo 33.473 personas con VIH, 10.171 más que en el 2017, cuando se contaron 23.302.
www.farmaciaelcisne.com
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200220134426-b4aa5d26c59ee633b3e44f321cd96f0c/v1/a6cf6ec997317909dfdafaf111477012.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200220134426-b4aa5d26c59ee633b3e44f321cd96f0c/v1/04df4faa9a3573daf990199ba5be1918.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200220134426-b4aa5d26c59ee633b3e44f321cd96f0c/v1/d1d77d0600ea0946674a96a0a5fd4c8b.jpg?width=720&quality=85%2C50)
UN SERVICIO RESPONSABLE, HUMANO Y CÁLIDO
En su preocupación por contribuir al bienestar de los ecuatorianos, Farmacias El Cisne por más de dos décadas ha logrado renombre en Quito por contar con uno de los mejores portafolios farmacéuticos de la ciudad, entregándoles a los clientes una atención digna y altamente profesional.
Crear un espacio integral de bienestar y salud en donde la población pueda gozar de fácil acceso a productos farmacéuticos de calidad y un acompañamiento oportuno de profesionales, es el principal objetivo de Farmacias El Cisne, por esto, su equipo de trabajo desde el año 1997 se ha esmerado por contar con una oferta amplia de medicamentos que suplan las necesidades de los clientes, principalmente aquellos que padecen de enfermedades agudas, crónicas y catastróficas, ya que requieren un adecuado asesoramiento que pueda dar respuesta a sus dudas y requerimientos.
Cumpliendo con su función social de ayudar al bienestar de los ecuatorianos, Farmacias El Cisne es más accesible, abierta e innovadora, además para aquellos pacientes que por su condición de salud requieren constantemente adquirir medicamentos, la farmacia cuenta con planes de Medicina Continua, con los que les proporcionan descuentos especiales e incluso reciben bonificaciones en ciertos medicamentos. Uno de sus mayores diferenciales es que cuentan con productos para especialidades médicas como neuro-psiquiatría, cardiología, infertilidad, infectología, traumatología, oncología, endocrinología, urología, hematología, reumatología, dermatología, entre otras. En estos tienen los más altos estándares de calidad y cumplen con estrictos controles, principalmente si requieren cadena de frío.
Para exaltar, durante su trayectoria la atención de su equipo humano ha sido uno de los valores agregados, por el cual, muchos clientes y proveedores confían plenamente en la farmacia, logrando una conexión humana especial, basada en la confianza y el profesionalismo.
Finalmente, pensando en las necesidades de sus clientes, Farmacias El Cisne ahora cuenta con dos sucursales en Quito, ubicados en el norte de la ciudad en las que atiende las 24 horas del día y también cuentan con servicio a domicilio y entregas a nivel nacional.