4 minute read

Se cumplen dos décadas de la dolarización

En el 2000 como una medida para enfrentar la gran crisis económica e inflacionaria que padecía el Ecuador, el entonces presidente decidió adoptar oficialmente el dólar como moneda de curso legal, lo que implicó para los habitantes una difícil adaptación, pero al paso de los años generó mayor desarrollo en el país y contribuyó a reducir la pobreza.

El fuerte proceso inflacionario, la devaluación de su moneda (el sucre) y el congelamiento de los depósitos bancarios, fueron algunos de los principales problemas que enfrentó el país en el año 1999 y que llevaron a su gobierno a tomar una medida radical, deshacerse de su moneda y pasar al dólar, convirtiéndose en el único país sudamericano que adoptó el dólar estadounidense como moneda de curso legal.

Advertisement

Ante los medios de comunicación más importantes de la época, el presidente de ese entonces Jamil Mahuad manifestaba que era un sistema conveniente y necesario para el país, además era la única salida que tenían para enfrentar su compleja situación económica; sin embargo, esa decisión fue devastadora para la mayoría de los habitantes, debido a que muchos perdieron todos sus ahorros e inversiones y se vieron obligados a abandonar el país. Una de las grandes polémicas no solo fue la pérdida de soberanía monetaria, sino el tipo de cambio que se adoptó: 25.000 sucres por un dólar estadounidense. Incluso, producto de las fuertes protestas, Mahuad fue derrocado días después de la adopción del dólar estadounidense.

Esta trascendental decisión fue tomada el 9 de enero del 2000 y desde entonces, han transcurrido veinte años en las que la dolarización demostró ser un factor importante para controlar la inflación, además generó las bases del crecimiento económico de la sociedad a través de las cuales se logró reducir una parte de la pobreza.

Ahora bien, posterior al gobierno de Jamil Mahuad ninguno de sus sucesores dio marcha atrás con la decisión. El actual presidente de Ecuador Lenín Moreno,

durante su gobierno apostó y sigue apostando por el fortalecimiento de la dolarización y la implementación de políticas sociales que busquen erradicar la pobreza ecuatoriana.

Beneficios de la dolarización

Uno de los aportes de la dolarización fue la reducción de la inflación y crecimiento económico, ya que según datos del Banco Mundial, antes de la dolarización, la inflación en Ecuador pasó de 22% en 1995, al 96% en el año 2000. Mientras que dos años después, ya en una economía dolarizada, la inflación se ubicó por debajo del 10%.

En una nación padeció de grandes desequilibrios financieros, la estabilidad que brindó la dolarización permitió que las inversiones fluyeran y hubiese más orden en la economía, impulsando su crecimiento.

En los veinte años que ha estado vigente la dolarización ha permitido incrementar los ingresos promedio de los ecuatorianos en casi diez veces, de 80 a casi USD 739 mensuales, así lo manifestó el vicepresidente de Ecuador, Otto Sonnenholzner.

Asimismo, el Producto Interno Bruto (PIB) de Ecuador creció 2,3% en 2000, justo el año en el que la dolarización fue aplicada. Esto representó un cambio sustancial respecto a 1999 cuando el país registró un crecimiento negativo de -4%.

Otro de los beneficios es que facilita la inversión, ya que para un inversionista es atractivo poner su dinero en un país donde la moneda oficial es una moneda fuerte como el dólar. De hecho, Ecuador es uno de los destinos preferidos en América Latina y el Caribe para los inversionistas extranjeros y según el informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL de 2019, Ecuador ocupa el tercer lugar de la lista de países en los que se ha incrementado la inversión directa extranjera en la región. país presenta tensiones comerciales con otro, inmediatamente se afecta Ecuador ya que para que crezca necesita dólares y estos previenen de exportaciones y de inversión extranjera directa.

De igual forma, al ser Estados Unidos el país emisor de billetes, Ecuador perdió su capacidad de aplicar su propia política monetaria, pues no puede emitir su propia moneda, cuando los países tienen sus respectivas monedas pueden imprimir billetes para aumentar la cantidad de dinero en el país. A esto se le llama política monetaria expansiva, de esta manera se estimula la inversión y así puede lucharse contra el desempleo y conseguir crecimiento económico.

Hay que sostenerle

Desventajas

Aunque en su mayoría la población esté conforme con la dolarización, existen ciertas desventajas, una de ellas es que la economía ecuatoriana es vulnerable a todo aquello que tenga que ver con la economía de Estados Unidos, por ejemplo si éste El actual vicepresidente de Ecuador, Otto Sonnenholzner, en sus redes sociales manifestó que, la dolarización había que sostenerla, pues es un esquema monetario que genera certidumbre y en el período que lleva vigente ha dejado un balance favorable.

Exaltamos las empresas que trabajan diariamente por el crecimiento y fortalecimiento nacional, a través de su buena gestión y resultados positivos que aportan a la economía ecuatoriana.

}todos unidos Nadie es mejor que

El burgomaestre Klever Sánchez con el apoyo de su equipo, está logrando significativas gestiones a favor de los olmedenses garantizándoles mayor bienestar y soluciones efectivas a sus necesidades, dejándolos alzar su voz para construir un territorio más participativo, justo y equitativo. Por su buena labor, Olmedo tiene hoy, una de las mejores alcaldías del país.

www.molmedo.gob.ec

This article is from: