ACTUALIDAD
SE CUMPLEN DOS
DÉCADAS DE LA
DOLARIZACIÓN En el 2000 como una medida para enfrentar la gran crisis económica e inflacionaria que padecía el Ecuador, el entonces presidente decidió adoptar oficialmente el dólar como moneda de curso legal, lo que implicó para los habitantes una difícil adaptación, pero al paso de los años generó mayor desarrollo en el país y contribuyó a reducir la pobreza. El fuerte proceso inflacionario, la devaluación de su moneda (el sucre) y el congelamiento de los depósitos bancarios, fueron algunos de los principales problemas que enfrentó el país en el año 1999 y que llevaron a su gobierno a tomar una medida radical, deshacerse de su moneda y pasar al dólar, convirtiéndose en el único país sudamericano que adoptó el dólar estadounidense como moneda de curso legal. Ante los medios de comunicación más importantes de la época, el presidente de ese entonces Jamil Mahuad manifestaba que era un sistema conveniente y necesario para el país, además era la única salida que tenían para enfrentar su compleja situación económica; sin embargo, esa decisión fue devastadora para la mayoría de los habitantes, debido a que muchos perdieron todos sus ahorros e inversiones y se vieron obligados a abandonar el país. 50
REVISTA GESTIÓN ECUADOR
Una de las grandes polémicas no solo fue la pérdida de soberanía monetaria, sino el tipo de cambio que se adoptó: 25.000 sucres por un dólar estadounidense. Incluso, producto de las fuertes protestas, Mahuad fue derrocado días después de la adopción del dólar estadounidense. Esta trascendental decisión fue tomada el 9 de enero del 2000 y desde entonces, han transcurrido veinte años en las que la dolarización demostró ser un factor importante para controlar la inflación, además generó las bases del crecimiento económico de la sociedad a través de las cuales se logró reducir una parte de la pobreza. Ahora bien, posterior al gobierno de Jamil Mahuad ninguno de sus sucesores dio marcha atrás con la decisión. El actual presidente de Ecuador Lenín Moreno,