9 minute read

Una ley con la que ‘Ecuador decide crecer

Emprendedores, agricultores, estudiantes y pacientes diabéticos, serán los mayores beneficiarios de la nueva Ley Orgánica de Simplicidad y Progresividad Tributaria del Presidente Lenín Moreno, con la cual se eliminará el anticipo al Impuesto a la Renta y se garantizará que, a mayor ingreso, mayor aporte y solidaridad.

Según el Presidente de la República, Lenín Moreno, la Ley Orgánica de Simplicidad y Progresividad Tributaria apoya a los emprendedores, agricultores, jóvenes, a los enfermos crónicos y a todos los ecuatorianos que necesitan ser atendidos y protegidos.

Advertisement

El pasado mes de diciembre con 83 votos afirmativos, 8 negativos y 37 abstenciones, la Asamblea Nacional aprobó el proyecto de Ley Orgánica de Simplicidad y Progresividad Tributaria, propuesto por el Presidente de la República, Lenín Moreno, la cual contiene aspectos que afectarán directa e indirectamente al diario vivir de los ciudadanos.

Específicamente, la ley espera recaudar alrededor de USD 500 millones anuales, simplificar la declaración de impuestos al sector agrícola y a pequeñas empresas, de igual forma, exonerar de IVA e ICE a productos como tractores agrícolas, bienes y servicios de artesanos, lácteos y sus derivados, insumos médicos, flores y servidores web.

Siendo así, esta afirmativa permitirá al Gobierno Nacional reforzar la protección a los sectores más vulnerables, ampliar las oportunidades para generar empleo, impulsar el emprendimiento y mejorar la vida de todos.

Posterior a la aprobación de esta ley, el Jefe de Estado, a través de su cuenta de Twitter, felicitó el compromiso de los parlamentarios que “sin mirar banderas políticas”, dieron paso a una norma que “beneficia a las grandes mayorías”; además en ocasiones pasadas había manifestado que la ley en cuestión, fortalece los principios de progresividad, eficiencia y simplicidad administrativa en materia tributaria: a mayor ingreso, mayor aporte y mayor solidaridad.

Para exaltar, uno de los sectores que más se verá beneficiado será el educativo, ya que la ley permitirá reactivar la vida productiva de los jóvenes y de sus garantes, reintegrándolos al escenario económico del país. A partir de ahora, 18 mil familias se beneficiarán

de la condonación de intereses de créditos educativos, 9.000 directos y 8000 garantes, además los estudiantes recibirán 12 meses de gracia y tres adicionales para cancelar sus obligaciones o realizar un convenio de pago a 120 meses.

De igual forma, favorece a las personas más vulnerables, como aquellos ecuatorianos que padecen de diabetes o enfermedades cardiacas, ya que podrán adquirir insumos a menor costo, tales como tiras reactivas para medir la glucosa, bombas de insulina, marcapasos, glucómetros y lancetas, esto puesto que al IVA se aplicará tarifa 0%. Conjuntamente, las embarcaciones, maquinaria, equipos de navegación y materiales para el sector pesquero y artesanal, también tendrán tarifa 0% de IVA.

A continuación, se mencionarán las modificaciones tributarias y remisiones de la nueva Ley Orgánica de Simplicidad y Progresividad Tributaria.

Crédito: www.ecuadorgourmetcompany.com

Remisiones

Como se mencionaba anteriormente, la educación será uno de los sectores más beneficiados, ya que se tendrá una remisión total de intereses, multas y recargos para créditos educativos de estudios en el país o en el exterior.

En cuanto a sucesos catastróficos como lo fue el terremoto del 2016, habrá una remisión en el copago de los programas de vivienda de emergencia destinados a los damnificados de Esmeraldas y Manabí; además, los gobiernos seccionales de estas provincias mediante ordenanza, tendrán la remisión del 100% de las deudas tributarias y no tributarias vencidas al 30 de septiembre del 2019 para las microempresas que tienen afectaciones económicas como consecuencia del terremoto. Conjuntamente, para aquellas familias dueñas de viviendas afectadas por ese evento y que se hayan quedado sin ingre

Crédito: www.ucc.edu.co

sos, habrá una condecoración del impuesto predial de los años 2016 al 2019.

Favoreciendo a la población más vulnerable, en caso que el deudor principal de los créditos o su cónyuge o hijo bajo dependencia económica haya fallecido o padezca de una enfermedad catastrófica se dispone la condonación total de la deuda, así como los intereses, multas y recargos.

De la misma forma, habrá remisión de intereses, multas y recargos en deudas con la Corporación Financiera Nacional (CFN) por créditos de hasta USD 400 000. Habrá remisión en las deudas con BanEcuador por créditos de hasta USD 100 000.

Los préstamos de vivienda rural en liquidación, otorgados por el Ministerio de Vivienda y gestionados por el Banco de la Vivienda, en liquidación, serán transferidos de esta entidad y condonados de intereses, recargos y multas. Luego de este proceso se liberarán las escrituras de propiedad de los inmuebles.

Esta iniciativa pretende impulsar el agro con un esquema simplificado de tributos y más apoyo a las exportaciones.

Modificaciones tributarias

Siguiendo la premisa que a mayor ingreso, mayor aporte y mayor solidaridad, las personas con ingresos anuales de más de USD 100 000 no podrán deducir sus gastos personales, exceptuando por supuesto, si padecen de enfermedades catastróficas, raras o huérfanas, así como los gastos por los mismos motivos de sus familiares.

Servicios digitales como Netflix, Uber o Glovo se gravarán a una tarifa del 12% del IVA. Mientras que los planes pospago de telefonía celular tendrán una tarifa del ICE del 10%. Comenzará a regir un impuesto progresivo para las fundas plásticas, el cual inicia con USD 0,04 por funda en el 2020, para el 2022 será de USD 0,08 y para el 2023 de USD 0,10.

Por otro lado, se gravará con el 0% del IVA: a las flores, follajes y ramas cortadas; a los tractores de hasta 300 caballos de potencia; los bienes y servicios de artesanos calificados; a tiras reactivas para medición de glucosa, bombas de insulina y marcapasos. La misma tarifa tendrán los servicios de suministro de dominios de páginas web, servidores (hosting) y computación en la nube (cloud computing). En beneficio de las personas con movilidad reducida, estarán exentos del ICE los vehículos no ortopédicos destinados a personas con discapacidad. Igualmente, estarán exentos los productos lácteos y sus derivados; los incandescentes e insumos automotrices.

En beneficio de los artesanos, el ICE para la cerveza artesanal baja de USD 2 a USD 1,5, mientras que el ICE para la cerveza industrial sube el 10%.

Promoviendo la salud y bienestar de los ecuatorianos, se eleva al 150% el ICE para los cigarrillos electrónicos y sus insumos, mientras que los vehículos que incorporen más dispositivos de seguridad se gravarán con menos ICE.

Crédito: www. portal.andina.pe

Veinte días después de entrar en vigencia esta ley, el Servicio de Rentas Internas (SRI) comenzará una actualización del Registro Único de Contribuyentes (RUC). Además, la declaración y pago del IVA e ICE serán cada 6 meses.

Los vehículos que fueron incautados por instituciones públicas, entre otros, no gravarán el impuesto a los vehículos.

Finalmente, los envíos de paquetería con bienes de uso familiar que hagan los migrantes estarán exentos de aranceles; aplicará en paquetes con menos de 4 kilogramos y cuyo valor sea menor o igual a un salario básico, sin límite en el número de envíos. La Aduana definirá acciones de seguimiento y control cuando los paquetes enviados por la misma persona superen los 24 en un año.

INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO DESDE EL SUR DEL ECUADOR

La sociedad moderna y sus vertiginosas transformaciones, suponen para el ser humano un sinnúmero de retos de diferente índole. No importa el área del conocimiento, la edad o la nacionalidad; lo realmente relevante es saber reinventarse y acoplarse a las necesidades que exige el desarrollo social, económico y productivo de cualquier territorio.

Sin duda, la responsabilidad más grande recae sobre la Universidad, aquel lugar de aprendizaje y creación de conocimiento, que contribuye a la formación integral de las personas para que puedan afrontar con éxito todos los retos que se presentan en la sociedad, dentro de un entorno global, lleno de dinamismo, complejidad e incertidumbre. La pregunta es clara: ¿qué hacen actualmente las universidades para formar profesionales con las habilidades necesarias para superar estos retos? o, dicho de otra forma, ¿qué habilidades o competencias se necesitan para hacerlo?

Para dar respuesta a esta interrogante compleja, que atañe directamente a toda una sociedad, surge en Loja, Ecuador, el Parque Científico y Tecnológico de la Universidad Técnica Particular de Loja (PCyT UTPL), un ecosistema de ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento que, en articulación con el sector productivo del país, impulsa la investigación, los avances tecnológicos, la transferencia de conocimiento, la creatividad y la generación de empresas, para incidir en el desarrollo económico regional, en el crecimiento del capital intelectual y en la transferencia de conocimiento a la sociedad.

De acuerdo a la Asociación Internacional de Parques Científicos y Áreas de Innovación (IASP, por sus siglas en inglés), los Parques Científicos y Tecnológicos son organismos gestionados por especialistas cuya finalidad es incrementar la riqueza de una comunidad a través de la transferencia tecnológica y de conocimientos entre universidades, empresas y mercados.

Bajo esta premisa y desde los pilares de formación, investigación e innovación, el PCyT UTPL impulsa la

colaboración e interacción entre la empresa, el estado y la sociedad civil con el ecosistema de innovación que se cimenta en las instalaciones de la UTPL, caracterizado por laboratorios y equipos de vanguardia tecnológica, espacios de coworking y un equipo humano especialista en diversas áreas del conocimiento, capaz de liderar importantes técnicas de investigación y sólidas metodologías de innovación.

Este parque busca constituir una comunidad de investigación de referencia internacional, líder en Ecuador para el crecimiento económico, la innovación y la atracción de talento humano, brindando para ello los servicios de: incubación y aceleración de startups, vinculación empresa-universidad, formación, gestión y transferencia del conocimiento. De esta forma, el PCyT UTPL es la consolidación de un esfuerzo innato y permanente de la universidad por impulsar la investigación, la innovación y el emprendimiento desde las aulas. Es, en esencia, un concepto que da significado a la gestión que, estudiantes y docentes de la universidad, realizan por medio de sus procesos de formación académica, de investigación y de generación de soluciones innovadoras a problemáticas reales del entorno.

Para que este escenario de aprendizaje científico, colaborativo, práctico y de visión global, cobre sentido, la UTPL ha enriquecido sus instalaciones con varios espacios en los que, el buscar soluciones a necesidades de la sociedad se vuelve un reto de todos los días y se instaura como el ADN de la institución. Algunos de los actores más visibles del PCyT UTPL son: el Centro de Innovación ‘Prendho’, un espacio en el que se incuban, desarrollan y potencian grandes ideas emprendedoras; y el Edificio de Prototipos, un lugar que acoge a 12 laboratorios destinados a la investigación e innovación en áreas como: ingeniería industrial, ciencia de datos, agroindustria, alimentos, electrónica y robótica, fabricación digital, inteligencia artificial, realidad virtual, comunicación y cultura digital, entre otras.

Para Mauricio Eguiguren, coordinador de Servicios de Prototipado en Prendho, el Parque Científico y Tecnológico UTPL es el “lugar ideal para potenciar la investigación y la creación, sin límites y sin restricciones, en los estudiantes y docentes universitarios”.

“En el PCyT UTPL, el conocimiento generado a través de la investigación se transforma en innovaciones para atender las demandas de la sociedad y proyectar soluciones creativas y pertinentes a problemas actuales de nuestro entorno, con una visión local, pero con un alcance global”.

Dr. Juan Pablo Suárez, líder de la iniciativa PCyT UTPL.

San Cayetano Alto - Loja / 1800 88 75 88 Síguenos en: www.utpl.edu.ec @utpl.loja @utpl @utpl

This article is from: