![](https://assets.isu.pub/document-structure/200220134426-b4aa5d26c59ee633b3e44f321cd96f0c/v1/89c3d1db1cdb7a3314dd032ab1aa1538.jpg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
Unidos para erradicar la desnutrición
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200220134426-b4aa5d26c59ee633b3e44f321cd96f0c/v1/32459a2eb1c34ac041cde1180bfe61a4.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Garantizar que los niños tengan un sano crecimiento y puedan desarrollar al máximo su potencial, es una prioridad del Gobierno Nacional, teniendo en cuenta que en el país hay un alto índice de desnutrición, aunque entre el 2014 y 2018 se lograron avances importantes, es necesario reforzar las estrategias.
Advertisement
Cada día en el mundo fallecen alrededor de 7.000 niños a causa de desnutrición, pues lamentablemente no obtuvieron los nutrientes suficientes ni las condiciones adecuadas para su sano desarrollo, bien sea por falta de alimentos, ausencia de cuidados o por la aparición de enfermedades infecciosas, todo esto originado infortunadamente por factores sociales, económicos y políticos, como lo son la pobreza, la desigualdad y la falta de educación.
Por consiguiente, el disminuir y erradicar los casos de desnutrición en las naciones debe ser prioridad, ya que afectará el desarrollo de los niños y dejará huellas imborrables por el resto de sus vidas. Aquellos infantes que la padecen tendrán más probabilidades de convertirse en adultos de baja estatura, obtener menos logros educativos y menores ingresos económicos durante su edad adulta, estas secuelas no solo impactan a nivel individual, sino que a futuro afectarán el desarrollo socioeconómico de las comunidades y los países.
Los niños que durante sus primeros dos años de vida padecieron de desnutrición crónica y que aumentan de peso rápidamente en la niñez, corren más riesgo de contraer enfermedades crónicas en el futuro, como
hipertensión arterial, diabetes y enfermedades cardiovasculares.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200220134426-b4aa5d26c59ee633b3e44f321cd96f0c/v1/e23baf36dd366a460f15c767d9fae680.jpg?width=720&quality=85%2C50)
De acuerdo a Unicef, para hallar una solución efectiva a esta problemática, los primeros mil días de vida en los infantes serán los más importantes, es decir, durante el periodo de gestación y sus primeros dos años. Además, al ser una problemática multicausal, deberá ser abordada desde diferentes frentes como lo es salud y educación.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200220134426-b4aa5d26c59ee633b3e44f321cd96f0c/v1/2a91bb872ae211f9e60bdc9bcf81c327.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Una apropiada atención en salud, el acceso a agua potable y saneamiento, así como el acceso a una alimentación e higiene adecuados, ayudarán considerablemente al bienestar de las madres y sus hijos, permitiéndoles vivir en un entorno saludable, en el que podrán disfrutar de cuidado y afecto.
A su vez, es importante asegurar una educación de calidad para los cuidadores, ya que se ha demostrado que padres y madres más capacitados tienen menos probabilidades de tener hijos con desnutrición.
Acciones efectivas en Ecuador
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200220134426-b4aa5d26c59ee633b3e44f321cd96f0c/v1/70db60e8a50cdba4d386e712833e96fe.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Ahora bien, en el caso particular del Ecuador, el Gobierno Nacional ha reiterado su compromiso con la erradicación de la desnutrición, puesto que aún en el país hay altos índices. De acuerdo a la Secretaría de Comunicación de la Presidencia, Ecuador redujo de 23,9% a 23% la desnutrición infantil crónica entre 2014 y 2018, además el área rural, el indicador pasó de 31,9% a 28,7% en el mismo periodo. Aunque el índice se redujo sólo un punto porcentual, es una reducción importante considerando que históricamente la desnutrición crónica ha mantenido una disminución modesta a lo largo de casi un cuarto de siglo, pasando de 40,2% en 1986 a 23% en 2018, es decir, 17,2 puntos porcentuales en el transcurso de 32 años, lo que equivale a 0,53 puntos anuales.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200220134426-b4aa5d26c59ee633b3e44f321cd96f0c/v1/ae62706e1b50d1d46767e37f05e288a8.jpg?width=720&quality=85%2C50)
No obstante, es necesario reforzar las estrategias y campañas, ya que tanto en el segmento de niños menores de 2 años como en el de los menores de 5 años, 1 de cada 4 tiene desnutrición (talla baja). Además, se presenta con mayor frecuencia en población rural en quintiles más bajos y en población indígena, así lo declaró el Ministerio de Salud Pública. Para mitigar estos problemas, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Ecuador (Ensanut), se han desplegado campañas durante el periodo 2014-2018, como el inicio temprano de la lactancia materna, que subió de 50,6% a 72,7%. Cabe agregar que la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses de la vida de un bebé es suficiente para alimentarlo y protegerlo frente a las infecciones gastrointestinales, por lo tanto, es una práctica que ayudará a salvar muchas vidas y prevenir más niños con desnutrición en el país.
Lograr un avance más certero en temas de salud y progreso social, Ecuador deberá seguir reforzando temas como la salud materna y neonatal, fecundidad, estado nutricional, planificación familiar y educación sexual, desarrollo infantil y factores de riesgo en la adolescencia.
Finalmente, la ministra Catalina Andramuño, anunció que en los próximos días presentará un proyecto para disminuir la desnutrición en el país, con el objetivo de garantizar una salud integral y de calidad en la población.
Entre el 2014 y 2018 en el área rural del Ecuador, la desnutrición crónica pasó de 31,9% a 28,7%, así lo presentó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).