![](https://assets.isu.pub/document-structure/200220134426-b4aa5d26c59ee633b3e44f321cd96f0c/v1/9e0cb27a12bcfd0b7a6c5f8ca48507ec.jpg?width=720&quality=85%2C50)
5 minute read
Educación rural que siembra progreso
PROGRESO
A través del fortalecimiento del Bachillerato Técnico Agropecuario el Gobierno Nacional está apostándole al desarrollo del Ecuador, aprovechando el talento de los jóvenes rurales, los recursos que genera el agro, así como las bondades ecológicas, productivas y comerciales de este importante territorio.
Advertisement
Crédito: www.iica.int
Actualmente el 70% de los alimentos que se consumen en la ciudad son producidos en el campo, por esto, para el presidente de la República, Lenín Moreno, su desarrollo se ha convertido en un pilar fundamental que trabajará con los jóvenes, ya que a futuro tendrán el deber de proporcionar la soberanía alimenticia a todo el país, igualmente con ellos inicia el sueño de reforzar el relevo generacional, asegurando el desarrollo agropecuario del Ecuador.
Mencionado esto, es claro que el aprovechar el potencial del campo para el desarrollo productivo del país y fortalecer la inversión en la educación rural, hacen parte de los objetivos de su gobierno. Ahora bien, bajo el mandato del presidente, el Ministerio de Agricultura y Ganadería y el Ministerio de Educación están trabajando de manera articulada en el fortalecimiento del Bachillerato Técnico Agropecuario, a través del intercambio de modelos de gestión y casos de éxito internacionales.
Dando apertura a este accionar, el pasado mes de enero el Jefe de Estado en compañía de ministros, rectores, estudiantes, agricultores, lecheros, floricultores, hortelanos y demás, llevaron a cabo el evento ‘Fortalecimiento del Bachillerato Técnico Agropecuario’, que se desarrolló en la Unidad Educativa Cayambe, con el propósito de exponer los principales objetivos que tendrá el fortalecimiento de las instituciones con especialidad, los avances hasta ahora alcanzados y la importancia del trabajo en conjunto para que sea altamente exitoso, como lo ha sido en otras naciones.
Una oportunidad de crecer e impulsar el campo
Al momento en Ecuador hay 302 unidades educativas que imparten Bachillerato Técnico Agropecuario y es más que indispensable su fortalecimiento, ya que además de ampliar las posibilidades de inserción laboral a los jóvenes estudiantes, estas unidades educativas les permiten desarrollar emprendimientos basados en módulos formativos
que abarca la producción agrícola y ganadera ligadas al medio rural y a las cadenas de producción.
De igual manera, les permite adquirir amplios conocimientos y capacidades para desempeñarse en el campo laboral de forma competente, cumpliendo principios, normas, leyes, procedimientos y estándares de producción, según los requerimientos del mercado y de esta forma aportar al desarrollo económico del país.
En estos centros educativos también se fortalecen los espacios reales de formación, los que propician la participación de toda la comunidad educativa, así como la vinculación directa en todas las actividades productivas y educativas de los estudiantes.
Direccionamiento y retos del proyecto
El objetivo principal de esta iniciativa es que la educación rural agropecuaria se proyecte hacia el futuro y tenga una política estable, así lo manifestó el ministro de Agricultura y Ganadería, Xavier Lazo, quién también declaró que los principales retos serán el superar el índice de escolaridad en la ruralidad que no sobrepasa los siete años y el promedio de edad de los agricultores (47 años en adelante); no obstante, mejorar ambos indicadores dependerá de un trabajo en equipo con las autoridades, las escuelas y los estudiantes. acordando actividades de apoyo que aporten al desarrollo de las capacidades de los estudiantes y los conviertan en emprendedores rurales.
Complementariamente, Monserrat Creamer, titular de la Cartera de Educación aseveró que en el Ecuador hay actualmente un millón y medio de estudiantes en el ámbito rural, quienes representan el 35% de los estudiantes del país, por lo cual es un gran desafío para el gobierno garantizarles las mayores oportunidades posibles para que a través de la autosostenibilidad, puedan empoderarse e incrementar su autoestima, asegurando su autogestión y elevando su calidad de producción; sin embargo, ya fue aprobado el mecanismo por el Ministerio de Finanzas, ya que su bienestar y el desarrollo del campo es una prioridad del presidente.
Crédito: www.comunicacion.gob.ec
Asimismo, este proyecto pretende impulsar estrategias de transformación para la equidad territorial,
Según el presidente de la República, Lenín Moreno, es importante impulsar este tipo de bachillerato técnico en el que la práctica es el mecanismo principal de aprendizaje.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200220134426-b4aa5d26c59ee633b3e44f321cd96f0c/v1/f261327a3138cb755cd36844fee1bbac.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200220134426-b4aa5d26c59ee633b3e44f321cd96f0c/v1/fbad62d2d7696bdb26aa7d26918fafe9.jpg?width=720&quality=85%2C50)
El Gobierno Nacional ha invertido USD 138 millones en educación técnica y hasta 2021 se destinarán USD 135 millones más.
Caso de éxito internacional
La metodología con la que se pretende trabajar este proyecto fue creada por una comunidad campesina e indígena de Paraguay y es denominada ‘Aprender haciendo, vendiendo y ganando’, esta metodología ha logrado un éxito rotundo en varios países, y se espera que en el Ecuador produzca los mismos frutos.
Por tal razón, un grupo de 14 rectores decidieron viajar a éste país para lograr una mejor inmersión y así aprovechar al máximo sus conocimientos, permitiéndoles traerlos al país y adaptarlos al contexto nacional para darle a la educación
Crédito: www.lasalle.edu.co
Compromisos
Finalmente, por la voluntad política del Jefe de Estado, los planteles rurales enfocados en el agro podrán utilizar sus propios recursos para reinvertirlos en virtud de sus necesidades. Así se garantiza que sean sostenibles y autosustentables.
Crédito: www.bachilleratohumanista.com
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200220134426-b4aa5d26c59ee633b3e44f321cd96f0c/v1/61d947ea8bf0fbaaae6705f911d3a41a.jpg?width=720&quality=85%2C50)
una visión más empresarial y que los estudiantes se conviertan en agentes de cambio y generadores de empleo.
Uno de los elementos más asombrosos de esta metodología es que logra el desenvolvimiento de los jóvenes, despierta su autoestima y les permite sentirse capaces de afrontar con madurez la vida después de salir de la escuela. Además, su objetivo final es que los jóvenes se queden en el campo, que vean en él una oportunidad para emprender sus negocios y así generar nuevas oportunidades laborales. Asimismo, como parte de las acciones para fortalecer este modelo de educación el Ministerio de Agricultura y Ganadería capacitará a los docentes que forman a los jóvenes del campo. Esto se hará con la participación de especialistas y expertos en riego, sistemas de información geográfica, cooperativismo moderno, inocuidad de alimentos, entre otras áreas
Al cierre del evento, el presidente Lenín Moreno exaltó que para el ‘Gobierno de Todos’ la formación técnica y profesional es de vital importancia, ya que potencia los conocimientos, destrezas y capacidades a lo largo de la vida de las personas, por lo cual, anunció la creación de un colegio agropecuario para continuar con la formación de jóvenes autosustentables, además se comprometió que a finales de año, el país estará equipado con recursos y herramientas tecnológicas que facilitarán la comunicación y el desarrollo educativo, científico y productivo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200220134426-b4aa5d26c59ee633b3e44f321cd96f0c/v1/06ca2a47a1f1304b400007b5733bdf9d.jpg?width=720&quality=85%2C50)