10 minute read
indígenas colombianos
Medio ambiente y Sociedad Prima Exagia 15
bién a nivel global, puesto que estos están presentes en todo el mundo. Sin embargo, si se hace un análisis de los datos presentados a lo largo del documento, el dilema no está en la existencia de los plásticos, sino en el hecho de que el Estado permite su uso y producción exacerbada, en especial, los de uso único. Por ende, lo que sería lógico es que las entidades que están a cargo de la gestión ambiental y desarrollo sostenible tomen en cuenta los diferentes factores que involucra el consumo masivo de plásticos, ya que la solución no es tan sencilla como desistir de su uso. El gobierno actual necesita ser eficiente con las prácticas que promueve, puesto que de nada sirve proponer soluciones superficiales a la población, cuando lo que enfrentan es solo la punta del iceberg.
Advertisement
Para ilustrar esto en un sentido más humano, Enrique Dussel (1994) incluye en su filosofía el aserto de que muchas veces el retroceso de la humanidad viene disfrazado de desarrollo, o bien, de evolución, y esto sucede cuando lo que se considera un avance, poco a poco se va convirtiendo en el fin del mismo hombre por el afán de una vida facilitada. De acuerdo con lo anterior, aunque el plástico ha brindado gran comodidad para la distribución de diferentes productos y para la vida en general, no es correcto pensar que se puede extraer del planeta tantos recursos como sea posible, sin que esto tenga consecuencias. Al paso que va la humanidad, la tierra será consumida en su totalidad, y la vida, como se conoce, iniciará su cuenta regresiva.
23
Prima Exagia 15
Medio ambiente y Sociedad
Referencias
Congreso de la República de Colombia. (2018). Proyecto de Ley 123 de 2018 por la cual se prohíbe en el territorio nacional la fabricación, importación, venta y distribución de plásticos de un solo uso y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: http://www.andi.com.co/Uploads/PL%20PLASTICOS%20 V3_636755635434025819.pdf
Acoplásticos. (2019). La solución no es la prohibición de los productos plásticos. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.acoplasticos.org/index.php/ mnu-noti/276-ns-190522
Amienyo D., Gujba H., Stichnothe H. & Azapagic A. (2013). Life cycle environmental impacts of carbonated soft drinks. The International Journal of Life Cycle Assessment. 18(1), 77-92. Recuperado de: https://www.academia. edu/29046870/Life_cycle_environmental_impacts_of_carbonated_soft_drinks Dussel, E. (1994). 1492 El encubrimiento del otro: hacia el origen del “mito de la modernidad”. La paz, Bolivia: Plural editores - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - UMSA. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu. ar/clacso/otros/20111218114130/1942.pdf
Fundación para la Economía Circular. (2019). Economía circular. Recuperado de: https://economiacircular.org/wp/?page_id=62
Greenpeace. (2018). Colombia, mejor sin plásticos. 1-9. Recuperado de: http://greenpeace.co/pdf/reporte_plasticos.pdf
INVIMA. (2015). Plan nacional subsectorial de vigilancia y control de migración de sustancias químicas en envases que están en contacto con alimentos y bebidas de consumo humano. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.invima.gov. co/documents/20143/441155/Documento-tecnico-Programa-MOES-en-contacto-en-alimentos-vf-3.pdf/c7a98169-2a04-c258-4483-c89cc81149ed
López, N. (2017, 29 de junio). Así se saca dinero de la basura. Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo. En: Portafolio. Recuperado de: https://www.portafolio.co/negocios/asi-se-sacan-fortunas-de-la-basura-507286
Redacción Gestión. (2016, 31 de julio). El plástico contamina, pero reemplazarlo no es mejor solución. En: Gestión. Recuperado de: https://gestion.pe/ tendencias/plastico-contamina-reemplazarlo-mejor-solucion-110946-noticia/
Trout Lastra, C. (2019, 22 de marzo). Economía circular: más que una necesidad, una oportunidad. Bogotá, Colombia: ANDI. Recuperado de: http://www. andi.com.co/Home/Noticia/7357-economia-circular-mas-que-una-necesidad
24
Cambio climático: problemática que afecta a pueblos indígenas colombianos
Anderson Arturo Pismag Chalapud
apismag@unal.edu.co Estudiante de Odontología Comunidad de los pastos Gloria Mora Monroy, docente
“Cuando el último árbol sea cortado, el último río envenenado, el último pez pescado, sólo entonces, el hombre descubrirá que el dinero no se come.” (Indios Cree, 2016)
Resumen
[Texto argumentativo] Las comunidades indígenas radicadas en ecosistemas naturales viven de lo que la tierra les ofrece, disfrutan de los recursos y cuidan de ellos. En el presente texto se da a conocer cómo el entorno de dichas poblaciones se ha visto afectado por distintos factores, entre los que se mencionan el cambio climático, la escasez de agua y la disminución de alimentos. Sumado a ello, la explotación de los recursos naturales de sus territorios ha afectado su sostenibilidad y ha vulnerado su autonomía, lo que ha perjudicado sus tradiciones y costumbres.
Palabras Clave
Población indígena Autonomía Recursos naturales Territorio Autodestrucción
25 25
Prima Exagia 15
Medio ambiente y Sociedad
26
El cambio climático es una amenaza que enfrenta toda la humanidad de manera que los efectos que este genera desestabilizan los modos de vida de las diferentes poblaciones. En este sentido, las comunidades indígenas son las que perciben las primeras manifestaciones de estos cambios en el clima, debido a que son poblaciones que están radicadas en ecosistemas sensibles y que, al depender directamente de los recursos naturales para poder sobrevivir, los hace más vulnerables. De acuerdo con lo anterior, las afectaciones se reflejan directamente en sus territorios dado que en algunos pueblos se ve afectada la soberanía alimentaria como consecuencia de la variación en la temperatura.
Los efectos del cambio climático se reflejan en sucesos que ocurren en el diario vivir, tales como inundaciones, incendios, sequías, etc. Estas alteraciones son ocasionadas por las malas acciones que el mismo ser humano realiza, pero ante las que lamentablemente muchas veces no se hace nada para mitigarlas. Por ejemplo, la población se está autodestruyendo mediante actividades como la deforestación, la minería, entre otras, que deterioran el ecosistema donde habita y afecta a la población en general.
En Colombia, existen 102 pueblos indígenas, de acuerdo con la Organización Nacional Indígena de Colombia -ONIC- (s.f.), los cuales sufren los drásticos resultados que deja el cambio climático. Por esta razón, se ven obligados a adaptarse y generar nuevas estrategias para mitigar estas afectaciones. Pueblos indígenas de la Amazonía, los pastos, los nasa y los wayuú son algunos grupos que representan el sufrimiento, desesperación y dolor de muchas comunidades indígenas
Medio ambiente y Sociedad Prima Exagia 15
a nivel nacional. Debido a esto, aquí se da a conocer cómo ha influido el cambio climático en sus territorios y qué problemas les ha ocasionado, para ello se cuenta con la ayuda de algunos testimonios brindados por miembros de las diferentes comunidades indígenas, en los que se evidencian las diversas manifestaciones en sus territorios.
Uno de los ámbitos en los que más afecta el cambio climático a estas comunidades es el sistema alimentario, ya que ha generado una reducción en los productos alimenticios y en consecuencia, cada vez son adquiridos en menor medida por las familias indígenas para su subsistencia. Esto se evidencia, por ejemplo, en el pueblo pasto, perteneciente al departamento de Nariño, donde este fenómeno ha jugado un papel desfavorable en lo relacionado con las labores agropecuarias. Los daños que se producen, afirma Puenayán (2011), “ponen en riesgo la alimentación porque al ser afectados los cultivos por un evento climático extremo, como una helada o el exceso hídrico, se pierde la totalidad del cultivo, base de la subsistencia de los indígenas en todo el resguardo” (p. 296).
Ahora bien, además de tener problemas con la alimentación, la disminución del agua en fuentes hídricas es otra dificultad que pone en aprietos al pueblo pasto. Se han reducido los niveles de agua de algunos humedales pertenecientes a esta región, lo cual ha ocasionado problemas tanto para las personas que dependen de este líquido vital como para las múltiples especies de flora y fauna que habitan en ella. Teniendo en cuenta el comentario realizado por don José Tarapues, indígena perteneciente al resguardo de Panán (Nariño), los cambios que resultan como consecuencia del cambio climático son irreversibles en los últimos años.
Un ejemplo de esta disminución de las fuentes hídricas es lo que está pasando con la Laguna Verde, situada en el volcán Azufral, correspondiente al municipio de Sapuyes del departamento de Nariño, lugar en donde se desarrolla un ritual cada año con el propósito de que los participantes purifiquen su espíritu y reciban la sabiduría de los ancestros para trabajar por el resguardo y sus familias. Según José Tarapues,
27
Prima Exagia 15
Medio ambiente y Sociedad
28
citado por Puenayán (2011), la laguna se va secando, lo que ocasiona que los rituales cada año se realicen en una zona diferente con respecto a la del año pasado.
La escasez de agua es otra consecuencia de las muchas que se presentan a causa del incremento de la temperatura. Tal como se habló anteriormente, esta es otra dificultad que enfrenta el pueblo Pasto; sin embargo, la falta de agua también ha sido un gran problema para el pueblo indígena wayuú del departamento de la Guajira, ya que se ve gravemente golpeado por la disminución del agua en sus ríos, problemática que se debe a la llegada de la minería en sus territorios, que a pesar de explotar los recursos naturales como el petróleo, el carbón y el gas, también contaminan el agua de la cual se abastecen y dependen muchas familias para poder sobrevivir (Quinteros & Pachón, 2017).
Es importante recordar que las comunidades indígenas mantienen una relación estrecha con la madre naturaleza. Por ello, los habitantes identifican los cambios que se presentan en sus localidades con el pasar del tiempo, dado que muchas veces las personas tienen que labrar la tierra con sus propias manos con el fin de obtener alimentos que forman parte de su canasta familiar y que, más adelante, serán vitales para la estabilidad de toda la población. Lo anterior es clave para presentar un testimonio donde se evidencian los cambios en el territorio debido al calentamiento global en la comunidad Nasa (Cauca). Don José María Quitumbo, citado por Ramos García, Tenorio y Muñoz Yale (2011), comenta las variaciones que ha notado en su pueblo desde su experiencia de vida: El tiempo ha cambiado bastante porque cuando yo recuerdo que me tocaba ir a yo a arrancar papa con mis abuelos, ¡uuych!, en ese tiempo sí hacía mucho frío por allá, hacía bastante frío […] y el páramo, ese páramo con viento eso le alzaba la ruana a uno y lo bañaba el páramo, y […] y mucha neblina. En cambio, ahora no, ahora ya más despejado […] ya muy poco páramo […] ya el frío no es tanto ya […] No es como en esos tiempos que era tan, tan helado por allá, ahora ya no, ahora ya el clima como que va subiendo también, la temperatura va subiendo y más antes por aquí no se daba café y ahora ya se da café, y […] caña, por aquí no se daba caña en esos tiempos y ahora ya se da caña, plátano. (pp. 265-266)
Medio ambiente y Sociedad Prima Exagia 15
La llegada de multinacionales extranjeras por parte de países desarrollados a territorios donde están asentados los pueblos indígenas ha representado otra grave afectación, pues lo que han hecho es explotar los recursos naturales, afectar la biodiversidad de flora y fauna y, por último, generar daños en los estilos vida de las personas que habitan en esas zonas. Es lamentable ver que, a causa de esto, los indígenas son obligados a salir de sus territorios con el fin de que las multinacionales puedan extraer más fácilmente la materia prima y así no se interpongan en su ejecución. En este sentido, por ejemplo, los indígenas pertenecientes a la Amazonía colombiana […] han venido percibiendo y sufriendo efectos directos del cambio climático global, aunados con otros factores que también afectan los modos de vida indígena. Los impactos negativos del cambio climático se combinan con la explotación de los recursos naturales (madera, oro, coca, pesca comercial), el conflicto armado, la presencia creciente de la educación escolarizada, los medios masivos y las relaciones crecientes de los indígenas con instituciones gubernamentales y no gubernamentales. (Echeverri, 2009, p. 16)
Un aspecto importante que se puede evidenciar en esta problemática, adicional a los efectos del cambio climático, es la violación de algunos de los derechos que poseen las comunidades indígenas, como el de la conservación de los recursos naturales, el derecho a la consulta previa, entre otros (ONIC, 2018). Ahora bien, es lamentable que hoy en día en nuestro país no sea tenida en cuenta la consulta previa, libre e informada como un derecho de nuestros pueblos indígenas colombianos, por parte del actual gobierno de Iván Duque (El Espectador, 2018). Hay que recordar que mediante esta consulta los pueblos indígenas deciden si dar paso o no al desarrollo de proyectos, por ejemplo, los mineros dentro de sus territorios. Además, es importante ya que se protege la vida, las tradiciones y las culturas de todas las poblaciones indígenas y por ende también la de sus habitantes. Por último, se puede decir que esta consulta previene que las comunidades indígenas tengan que sufrir los daños ocasionados por otros.
29