Marie Djordjian Directora General de Total México
Abre Wintershall Dea nuevas perspectivas en las Cuencas del Sureste.
Total México va por 350 estaciones de servicio al cierre de año.
Total
globalenergymx
www.globalenergy.mx
24
@GlobalEnergyMex
Global Energy México
Replantear la organización del SEN, necesario para optimizar el suministro eléctrico
El actual Gobierno federal enfrenta controversias constitucionales por su política de energía, entre las que destacan las de la COFECE, los Gobiernos de Tamaulipas y Jalisco, así como varios amparos de las empresas de energías renovables y ONGs que obtuvieron una suspensión definitiva.
Para enfrentar los actuales retos del Sistema Eléctrico Nacional se requiere de la libre competencia, sin perder de vista que el Estado debería garantizar el acceso a insumos básicos como la transmisión para el desarrollo del país, expuso en entrevista para Global Energy Casiopea Ramírez, Socia de Fresh Energy Consulting.
20
Pandemia pone en riesgo inversiones en estaciones de servicio
Ante el panorama internacional es necesario reforzar la política de almacenamiento de hidrocarburos: Edgar Dávalos AÑOS
32
Bigstock
Electricidad y COVID 19
MVR
La baja venta de combustibles a raíz de la pandemia por el COVID-19 ha orillado a empresarios gasolineros a solicitar prórrogas para cumplir con normatividades vigentes, la homologación de regulaciones en los tres órdenes de gobierno y reducir tiempos para la entrega de permisos, expuso en entrevista Beatriz Marcelino, Directora General de Grupo Ciita.
22
CFE
Política de confiabilidad de la Sener acumula controversias
Año 12 Número 144 Junio 2020
38
“Los retos que tiene México son amplios y los estamos enfrentando con responsabilidad y trabajo entre los tres órdenes de gobierno”, expone en su columna de este mes el Senador Cruz Pérez Cuellar
Resiliencia digital para tiempos turbulentos 31 BP presenta la 69ª edición anual de su revisión estadística de energía
44
Cómo elegir una arquitectura SIS que pueda proteger una operación durante todo su ciclo de vida El entendimiento de los beneficios y las consideraciones detrás de cada arquitectura es esencial para la toma de una decisión informada, cuya solución satisfará de la mejor manera las necesidades de la organización.
Bigstock
Wintershall Dea
4
Juan Manuel Delgado Director General de Wintershall Dea México
9
DE INFORMAR CON SERIEDAD, OBJETIVIDAD Y PROFESIONALISMO, EL ACONTECER DEL SECTOR ENERGÉTICO
6
Junio 2020 www.globalenergy.mx
Bienvenidos
Editorial
3
Se escuchan las voces buscando estabilidad y justicia energética Foto: Bigstock
A
lo largo de los últimos meses se han tomado decisiones importantes en el sector energético de México, que sin lugar a dudas tienen un impacto hacia la transición energética del país, como son la cancelación de las subastas, las modificaciones en los Certificados de Energía Limpias (CELs), el recientemente publicado Acuerdo del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) que impide la puesta en marcha de nuevas plantas de energía renovable al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), así como la nueva política emitida por la Secretaría de Energía (Sener) para garantizar la eficiencia, calidad, confiabilidad, continuidad y seguridad del SEN, con motivo del reconocimiento de la epidemia por la enfermedad de Covid-19. Los aparentes objetivos de esta nueva Política son establecer los lineamientos generales que permitan a las autoridades garantizar el suministro eléctrico, bajo el principio de confiabilidad, el cual hace referencia a la habilidad del SEN para satisfacer la demanda eléctrica de los usuarios, a fin de operar, regular y supervisar su funcionamiento eficiente, así como incorporar ordenadamente las energías limpias, sin embargo, considera que las centrales
DIRECTORIO GLOBAL ENERGY Presidencia Edgar Chávez Director de Operaciones Gerardo Ruiz Director Editorial Kathya Santoyo Director de Arte Sandino García Coordinador Editorial Juan José García Redacción Israel Gama Victoria Navarro Diseño Gráfico Marco Alvarado
eléctricas eólicas y fotovoltaicas, al ser de generación intermitente, afectan el principio rector de dicha política. Esta situación ha hecho que diversos organismos, tanto públicos como privados, nacionales e internacionales, hayan alzado la voz interponiendo controversias constitucionales ante la decisión del Gobierno Federal de limitar las inversiones en energías renovables. En esta edición de Global Energy abordaremos algunas de las controversias presentadas, como es el caso de la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) quien interpuso un recurso jurídico ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) al estimar que la Política de confiabilidad violenta los principios fundamentales de competencia y libre concurrencia ordenados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Asimismo, podrán enterarse de la cobertura que dimos a diversos paneles virtuales donde participaron expertos en temas de energía para dar su opinión sobre las repercusiones que implican estos Acuerdos y las acciones que se deben llevar a cabo para transitar hacia un matriz energética descarbonizada. También los invitamos a leer las entrevistas que realizamos a especialistas de los distintos subsectores de la industria energética como: Juan Manuel Delgado, Director General de Wintershall Dea México; Marie Djordjian, Directora General de Total México; Beatriz Marcelino Estrada, Directora General de Grupo Ciita; Casiopea Ramírez Melgar, Socia de Fresh Energy Consulting; y Edgar Dávalos, Director de Proyectos y Programas de Inversión de la Secretaría de Hacienda. Finalmente, agradecemos las valiosas aportaciones de nuestros columnistas para esta edición: Yolanda Villegas, Directora Jurídica, de Regulación y Cumplimiento de Vitol; Jaime Brito, Vicepresidente de Stratas Advisors; Luis Vielma Lobo, Director General de CBMX Servicios de Ingeniería Petrolera; Marcos Ávalos, Jefe de la Unidad de Contenido Nacional y Sector Energético en la Secretaría de Economía; Cruz Pérez Cuellar, Senador de la República e integrante de la Comisión de Energía; y Laury Haytayan, como parte de la primera colaboración que tendremos mes a mes con la participación del Instituto IRTTEK.
Edición y Fotoproducción Misael Valtierra Fotografía Argenis Aguilar Directora Administrativa y Financiera Ericka Ibarra
COLUMNISTAS DEL MES PÁG. 08
Jaime Brito
PÁG. 10
Luis Vielma
PÁG. 12
Marcos Ávalos
PÁG. 14
Yolanda Villegas
PÁG. 16
Alfredo Sánchez
PÁG. 19
Laury Haytayan
PÁG. 38
Cruz Pérez
Relaciones Institucionales Isvet Medina Asistente Administrativa Gabriela Rocha
PÁG. 04
HIDROCARBUROS
PÁG. 32
MERCADO GASOLINERO
PÁG. 36
ELECTRICIDAD
PÁG. 40
ALTERNATIVAS
Colaboradores José de Jesús Pedroza Mónica Gutiérrez Óscar Alcaraz Distribución y Logística David Medina José Cruz Nailea Medina Circulación Ivonne Ortigoza Moisés Lara Suscripciones ivonne@elementalmedia.mx Tel: (55) 5344 3851
EDICIÓN CERTIFICADA TIRAJE 30,000 EJEMPLARES
Global Energy, Edición 144, Año 12. Publicación mensual correspondiente a Junio de 2020, editada, diseñada y publicada por Elemental Media, S.A. de C.V. en Vía Láctea 413, Col. Jardines de Satélite, Naucalpan de Juárez, Estado de México, C.P. 53129, Tel. 5344 3851. Correo Electrónico: edgar@globalenergy.mx Editor responsable: Edgar Francisco Chávez Ibarra. Certificado de Reserva de Derechos de Autor No. 04-2017-020812072000-101. Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 16956. Suscripción $500.00 (quinientos pesos MN). Impresa el 17 de Junio de 2020. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan o reflejan el punto de vista u opinión de Elemental Media, S.A. de C.V., ni del periódico. Impresa en Multigráfica Publicitaria S.A. de C.V., Democracias No. 116, Col. San Miguel Amantla, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02700, CDMX , Tel: (55) 5140-4900. Distribuida por Servicio Postal Mexicano, Ubicado en Av. Ceylán 468, Col. Cosmopolitan, C.P. 02521. IMPRESA EN MÉXICO - PRINTED IN MEXICO
4
Junio 2020 www.globalenergy.mx
Hidrocarburos Juan Manuel Delgado
Director General de Wintershall Dea México
Foto: Wintershall Dea
Abre Wintershall Dea nuevas perspectivas en las Cuencas del Sureste
Por Kathya Santoyo
A
unque todavía es pronto para anticipar los efectos que el recientemente anunciado descubrimiento de Polok y Chinwol tendrá en el sector, estos confirman la importancia y la calidad de la cartera de licencias de exploración de Wintershall Dea en las Cuencas del Sureste. “Polok es un descubrimiento que abre una nueva perspectiva dentro del depósito del Mioceno inferior con nuestros socios, mientras que Chinwol es un descubrimiento de petróleo en formaciones del Plioceno inferior. Tan solo unas semanas tras la perforación de los pozos, ya contamos con evidencia de que se trata de dos importantes descubrimientos. Son dos años de meticulosa planificación que culminan en este gran éxito, ¡felicidades a todo el equipo!”, expresa Juan Manuel Delgado, director general de Wintershall Dea México. En exclusiva para Global Energy, el directivo detalla que las Cuencas del Sureste de México son las más importantes en cuanto a reservas de petróleo y gas, además de numerosos recursos que todavía siguen intactos. El descubrimiento de Polok contribuye a reducir los riesgos en otros bloques en el área, por lo que Juan Manuel Delgado se dice confiado de que descubrirán más recursos no sólo en el bloque 29, sino también en la amplia cartera de licencias de la empresa en México. Foto: Wintershall Dea
Considerando que nuestro país está en etapas tempranas de sumar experiencia en aguas profundas, Polok y Chinwol permiten incorporar los conocimientos adquiridos en operaciones similares realizadas por Wintershall Dea en otros lugares del mundo, los cuales son necesarios para explotar el potencial de recursos que tiene México en aguas profundas y eventualmente acumular reservas junto con otros descubrimientos y desarrollos actualmente en curso en la Cuenca Salina. “Los depósitos se caracterizan por sus excelentes propiedades petrofísicas. Junto con nuestros socios, recopilamos una importante cantidad de datos en ambos pozos, incluidos 108 metros de núcleo. Durante la campaña exploratoria inicial, colaboramos estrechamente con Repsol, nuestro socio y operador. También desempeñamos un papel activo en la determinación de los prospectos a perforar y nos involucramos plenamente durante las operaciones de perforación. “Aportamos nuestras capacidades tecnológicas, nuestros conocimientos especializados y nuestra experiencia resultado de las operaciones realizadas en el Golfo de México, así como de nuestra amplia y diversificada cartera internacional. Nuestro equipo está formado por compañeros ubicados en México, en nuestra sede de Alemania y en otros centros repartidos por todo el mundo”, explica el especialista. Tras la perforación de ambos pozos, realizada con seguridad y éxito, Juan Manuel Delgado detalla que comenzarán a trabajar con sus socios del bloque en un potencial plan de evaluación y desarrollo de Polok y Chinwol, teniendo en cuenta las condiciones actuales del mercado. Cabe recordar que este no es el único anuncio de envergadura para la empresa en fechas recientes. Este mismo trimestre anunció un descubrimiento en Noruega (Bergknapp), “aunque este se logró bajo distintas circunstancias y volúmenes, se suma a los importantes descubrimientos de México. Al final, esto se traduce en un éxito para toda la empresa y permite seguir compartiendo experiencias e información, lo que contribuirá a reforzar nuestra posición y conocimientos”.
Mercado prometedor para una empresa internacional Delgado revela que Wintershall Dea cuenta con una estrategia de largo plazo para México. “En muy poco tiempo conseguimos ocupar una posición destacada en el mercado nacional del petróleo y el gas. Creamos con rapidez una atractiva cartera de activos en todas las fases de la cadena de valor de exploración y producción (E&P)”. Ante el último éxito cosechado con los descubrimientos de Polok y Chinwol, el directivo se dice convencido de que habrá muchos más:
“empezamos a explorar el subsuelo del bloque 30, que es prometedor y que operaremos nosotros. Somos además el operador del campo petrolífero terrestre de Ogarrio, donde Pemex es nuestro socio. Como pueden ver, ocupamos una buena posición y contamos con un programa de trabajo muy activo”, abunda el experto. Finalmente, reitera que México es un país fundamental en los planes de desarrollo mundial de Wintershall Dea: “como empresa internacional de gas y petróleo, valoramos positivamente la evolución de los procesos de exploración en México. Como cualquier otro inversionista, también necesitamos condiciones estables y confiables para desarrollar proyectos. Me muestro optimista en que México pueda seguir fortaleciendo su desempeño económico y aumentando su competitividad internacional. Por nuestra parte, estamos preparados para facilitar este proceso llevando a buen puerto nuestros proyectos”. Al respecto reconoce que incrementar los recursos precisa de mayores inversiones que no pueden financiarse en su totalidad con fondos públicos, por lo que contar con la asistencia financiera y técnica del sector privado permitirá explotar a corto plazo recursos adicionales para seguir expandiendo el sector energético en México. “Las contribuciones hechas por el sector privado en un periodo relativamente corto se han traducido en cuantiosas inversiones directas, fuentes adicionales de empleo y nueva producción. Este aspecto seguirá permitiendo descubrir nuevos recursos, lo que indudablemente se traducirá en resultados cuantificables. Creemos que el Gobierno es consciente de estos esfuerzos y observamos en México un beneficioso compromiso a largo plazo, alineado con nuestros valores corporativos”, concluye el director general de Wintershall Dea México.
Los depósitos se caracterizan por sus excelentes propiedades petrofísicas. Junto con nuestros socios, recopilamos una importante cantidad de datos en ambos pozos, incluidos 108 metros de núcleo”
ot o: Wi ntershell Dea
Wintershall Dea cuenta con participaciones en diez bloques de exploración en las costas del Golfo de México y opera en tres de ellos; es el accionista mayoritario del bloque 7, que incluye el importante descubrimiento de Zama, y su más reciente éxito es el descubrimiento de Polok y Chinwol. Su director vislumbra un futuro promisorio, con la ya iniciada exploración del bloque 30 y grandes logros a nivel internacional.
F
El 1 de mayo la empresa cumplió el primer aniversario de la fusión entre Wintershall y DEA.
La carga de proteger mis activos de generación de energía contra ciber amenazas, es abrumadora. Debe existir una forma para aligerar esta carga, mientras fortalezco mi seguridad.
USTED PUEDE HACERLO Optimice la administración de su programa de ciberseguridad, alivie las restricciones de recursos y proteja todos sus activos de generación de energía, con la ayuda del equipo de expertos altamente calificados de Emerson. Respaldados por más de cinco décadas de experiencia en la industria global de generación de energía, nuestros especialistas en ciberseguridad acortan la brecha entre IT y OT, para ayudarle a implementar las mejores prácticas, mitigar riesgos, cumplir con las regulaciones y más allá de todo, mantener una operación confiable de sus activos de generación – sean de combustión fósil o renovables, unidades individuales o una gran flota, nosotros le construiremos una solución hecha a la medida de sus necesidades. Ya sea que recién esté iniciando, desee fortalecer y simplificar su programa existente, o simplemente necesite apoyo táctico sobre el terreno. Somos los expertos en ciberseguridad para la industria de generación de energía, para que usted no tenga que serlo. Para obtener más información, visite www.Emerson.com/Cybersecurity-Power
El Departamento de Seguridad Nacional de los EE. UU., De conformidad con la Ley de SEGURIDAD DE EE. UU., Ha designado La solución de Emerson Ovation Control Solution, incluida la suite de ciberseguridad Power and Water y los Servicios de ciberseguridad, como tecnología calificada anti- terrorismo. Para más información sobre qué protecciones brinda la Designación, visite https://www.safetyact.gov. © 2018 Emerson Automation Solutions. Todos los derechos reservados. El logotipo de Emerson es una marca comercial y de servicio de Emerson Electric Co.
6
Hidrocarburos Artículo
Junio 2020 www.globalenergy.mx
Cómo elegir una arquitectura SIS que pueda proteger una operación durante todo su ciclo de vida
Arquitectura de ciberseguridad sostenible para los Sistemas Instrumentados de Seguridad
SIS Independiente
BPCS
Foto: Emerson
AIR GAP SIS
Figura 2 – Infraestructura que separa los componentes críticos del SIS de los no críticos, pero no agrega mantenimiento extra para mantener capas de seguridad de defensa profunda en dos sistemas diferentes.
Por Sergio Diaz y Alexandre Peixoto*
C
uando una organización inicia un proyecto de un Sistema Instrumentado de Seguridad (SIS), una de las primeras decisiones que se debe tomar es la elección de una arquitectura. Es posible proporcionar sistemas exitosos y reforzados al utilizar una arquitectura SIS integrada o interconectada dentro de las limitaciones de los estándares internacionales de ciberseguridad, tales como la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) 62443 (familia de normas ANSI/ISA 62443) y/o las recomendaciones locales, como las pautas de la Asociación de Usuarios de la Tecnología de Automatización en Industrias de Procesos (NAMUR). El entendimiento de los beneficios y las consideraciones detrás de cada arquitectura es esencial para la toma de una decisión informada, cuya solución satisfará de la mejor manera las necesidades de la organización.
Comprensión de los estándares Los estándares de ciberseguridad proporcionan pautas que separan los componentes críticos para la seguridad de los no críticos. Bajo las pautas ISA, los activos críticos para la seguridad deben agruparse en zonas que estén lógica o físicamente separadas de los activos no críticos para la seguridad.1 NAMUR ofrece un conjunto similar de pautas en la hoja de trabajo NA 163, “Evaluación de riesgos de seguridad del SIS”. Las pautas definen tres zonas lógicas: Núcleo SIS, SIS extendido y arquitectura del sistema de 1 ISA 62443-1-1 páginas 62, 91 y 97.
control (referido como "Periféricos" por NAMUR) que deben estar física o lógicamente separadas (Figura 1). El Núcleo SIS tiene los componentes necesarios para ejecutar la función de seguridad (logic solver, componentes de E/S, sensores y elementos finales). El SIS extendido tiene los componentes del sistema de seguridad, pero no es necesario que ejecuten la función de seguridad (por ejemplo, las estaciones de trabajo de ingeniería). Los periféricos son los componentes y sistemas, tales como el sistema de control de procesos básico (BPCS, por sus siglas en inglés) que no son ni directa ni indirectamente asignados a SIS, pero podrían usarse en contexto de una función de seguridad (por ejemplo, una solicitud de reinicio de una estación de trabajo BPCS o la visualización de la función de seguridad en un HMI).
ARQUITECTURA DEL SISTEMA DE CONTROL SIS EXTENDIDO
NÚCLEO SIS
Figura 1 - NAMUR ofrece un set de lineamientos similares a los de ISA 62443, con funciones SIS agrupadas en tres zonas: Núcleo SIS, SIS Extendido y Arquitectura del sistema de control (referido como periféricos por NAMUR)
La eliminación de interfaces entre el Núcleo SIS y el extendido con un entorno integrado puede derivar en pruebas de aceptación en fabrica (FAT) más sencillas y rápidas, lo que ayuda a poner proyectos en línea más rápido y con menos trabajo.
ot o: Big stock
El entendimiento de los beneficios y las consideraciones detrás de cada arquitectura es esencial para la toma de una decisión informada, cuya solución satisfará de la mejor manera las necesidades de la organización.
F
Considerar cuidadosamente las capas de defensa profunda es fundamental para proporcionar la ciberseguridad del SIS, pero no es suficiente.
Es importante reconocer que ninguno de los estándares define una arquitectura requerida. Los usuarios deben decidir la mejor manera de estructurar sus redes SIS, siempre y cuando la solución final proporcione la separación lógica o física suficiente entre el BPCS y el SIS. Generalmente, esto les da a las organizaciones tres opciones para diseñar redes SIS: • Un SIS separado, completamente desconectado e independiente del BPCS • Un SIS interconectado, conectado al BPCS por medio de protocolos industriales (generalmente, Modbus) • Un SIS integrado, interconectado a un BPCS, pero suficientemente aislado para cumplir los estándares de ciberseguridad A menudo se afirma que un SIS separado es más seguro que cualquier otro tipo de implementación SIS. Sin embargo, todas las arquitecturas enumeradas anteriormente pueden ofrecer una postura de seguridad reforzada siempre y cuando la postura se defina de antemano y se aplique durante el diseño, la implementación y el mantenimiento del sistema de seguridad. Aunque es importante, la arquitectura SIS es solo un aspecto de la definición de seguridad en un sistema de seguridad.
Maximizar la defensa profunda Proteger de un modo adecuado el sistema SIS requiere de un enfoque de defensa profunda. Con el aumento de los ataques cibernéticos, una sola capa de protección para los activos críticos de seguridad no es suficiente. Los administradores de redes están empleando muchas capas de seguridad (antivirus, gestión de usuarios, autenticación por múltiples factores, prevención y detección de intrusiones, whitelisting, firewalls y más) que garantizan que usuarios no autorizados se enfrenten a una barrera de entrada insuperable. El objetivo de una estrategia de defensa profunda es aumentar los mecanismos de protección de control de acceso y lo podemos lograr agregando capas de protección que se complementan entre sí.
Defensa profunda Sistemas integrados
Los sistemas interconectados funcionan como sistemas separados en el sentido de que las funciones relacionadas con la seguridad están físicamente separadas de las funciones no relacionadas con la seguridad (Figura 3). La diferencia es que, en los sistemas interconectados, los elementos del BCPS y las funciones del Núcleo SIS se conectan mediante enlaces diseñados con protocolos industriales abiertos, como el Modbus. Normalmente, se utilizan firewalls u otros hardware y software de seguridad para restringir el tráfico entre el BPCS y el SIS.
Otra opción para diseñar sistemas separados es la de un SIS integrado (Figura 4). En este enfoque, el SIS está integrado al BPCS, pero hay una separación lógica y física entre el Núcleo SIS y el SIS extendido. Generalmente, esta separación viene con protocolos patentados que utilizan ciberseguridad integrada lista para funcionar de inmediato, lo que elimina muchos de los riesgos de seguridad de diseñar manualmente una conexión entre el SIS y el BPCS. El SIS integrado necesita los mismos niveles de protección de defensa profunda que los sistemas separados, pero como algunas de las capas de seguridad protegen tanto al BPCS como al SIS, el SIS integrado puede reducir significativamente el tiempo y el esfuerzo invertidos al monitorear, actualizar y dar mantenimiento a las capas de seguridad. Este enfoque ofrece protección que va más allá de las capas de seguridad comunes. El SIS integrado tiene capas de protección adicionales y específicas para proteger el Núcleo SIS.
SIS Interconectado
SIS Integrado
Defensa profunda Sistemas interconectados
BPCS BPCS
BPCS SIS
Figura 4 - En una arquitectura SIS integrada, las funciones críticas para la seguridad están separadas lógica y físicamente, aún cumplen con los estándares ISA y NAMUR, pero se encuentran en el mismo sistema. Esto elimina la necesidad de mantener múltiples diseños de defensa profunda.
SIS
Figura 3 - Las arquitecturas interconectadas también separan físicamente el SIS del BPCS, pero mantienen una conexión con el BPCS. Esta configuración generalmente requiere que se mantengan múltiples enlaces de ingeniería y sistemas de defensa profunda.
La eliminación de interfaces entre el Núcleo SIS y el extendido con un entorno integrado puede derivar en pruebas de aceptación en fabrica (FAT) más sencillas y más rápidas, lo que ayuda a poner proyectos en línea más rápido y con menos trabajo.
Gestión de los puntos de entrada Considerar cuidadosamente las capas de defensa profunda es fundamental para proporcionar la ciberseguridad del SIS, pero no es suficiente. Para garantizar la seguridad
adecuada para una red SIS, las organizaciones deben limitar los puntos de entrada a las funciones críticas para la seguridad y proporcionar mitigaciones para cualquier riesgo que impacte dichos puntos de entrada. Cuantos más puntos de entrada estén disponibles en las funciones críticas para la seguridad de un SIS, mayores serán las oportunidades de ciberataques que exploten las vulnerabilidades que puedan existir en las capas de seguridad. Por ejemplo, aunque puede ser posible defender de forma adecuada cinco puntos de entrada contra intrusiones, es mucho más fácil y demanda menos recursos defender solamente uno.
Puntos de entrada Sistemas interconectados NAMUR ofrece pautas muy claras para la arquitectura por zonas del SIS en un formato interconectado (Figura 1). En el diagrama, el Núcleo SIS, el SIS extendido y los periféricos están todos adecuadamente aislados en sus propias zonas. Las conexiones diseñadas entre los elementos de la arquitectura en las tres zonas (estaciones de ingeniería, BPCS, sistemas de gestión de la información, sistemas de gestión de activos y más) pueden crear muchos puntos potenciales de conexión al Núcleo SIS. Estos puntos de conexión no representan inherentemente un riesgo de seguridad, ya que la suposición es que todo estará seguro con la defensa profunda adecuada. Sin embargo, cada una de estas puertas debe ser asegurada, con el resultado potencial de cinco o más conjuntos de hardware y software de seguridad que necesitan ser administrados y mantenidos.
Puntos de entrada Sistemas integrados Las arquitecturas integradas SIS ofrecen un diseño que limita los puntos de entrada. Los mejores sistemas instrumentados de seguridad cuentan con un solo componente que actúa como un guardián y/o proxy para todo el tráfico que va y viene de las funciones críticas para la seguridad. El resultado es un solo punto de entrada que se necesita defender, probablemente usando las mismas capas de defensa profunda que protegen el BPCS y algunas capas de protección adicionales más específicas al Núcleo SIS. Este diseño puede reducir el mantenimiento y el monitoreo, mientras proporciona el mismo nivel de separación estándar SIS, o incluso uno mayor, que cualquier otra arquitectura. A menudo, se asume que una mayor separación entre el SIS y el BPCS significa mayor seguridad inherente. Sin embargo, como en el caso de sistemas con espacio entre ellos, una mayor separación física puede derivar en un aumento de carga de trabajo para el mantenimiento y monitoreo para garantizar una defensa profunda adecuada. Esta carga adicional en última instancia limita el valor para los usuarios que buscan optimizar el desempeño y la producción, a la vez que tratan de cumplir los estándares de ciberseguridad. En contraste, los sistemas integrados y los interconectados pueden alcanzar niveles altos de conectividad, mientras ofrecen flexibilidad en la implementación de estructuras de ciberseguridad con defensa profunda. Debido a que las dos arquitecturas ofrecen los niveles de seguridad más altos, los equipos de trabajo que buscan mantener un SIS bien defendido durante todo el ciclo de vida del sistema, descubren a menudo que tienen más y mejores opciones que nunca para un BPCS y un SIS que se ajusten a sus objetivos organizacionales particulares. Sergio Diaz y Alexandre Peixoto, gerentes de producto del DeltaV™ DCS y SIS, de Emerson.
7
ot o: Big stock
Uno de los métodos más comunes de proteger un SIS es separar completamente el sistema, lo que permite que haya espacio físico o “AIR GAP” entre las funciones del Núcleo SIS y del BPCS (Figura 2). A primera vista, los beneficios de este enfoque parecen obvios. Si el SIS está completamente separado de otros sistemas, estará fortalecido contra intrusiones en forma inherente. Sin embargo, aún los sistemas separados no son inmunes a los ataques cibernéticos. Los usuarios eventualmente necesitarán acceso externo al sistema para extraer registros de eventos para la secuencia de análisis de eventos, bypass, anulaciones, registros de pruebas de verificación o simplemente para realizar cambios en las configuraciones y aplicar actualizaciones de seguridad. Las unidades de USB, que son los medios habituales para implementar las actualizaciones, no son fáciles de proteger. La dependencia de medios externos es una de las razones por las que un SIS separado sigue necesitando capas de protección adicionales, similares a las utilizadas para proteger el BPCS. El fortalecimiento adecuado de los sistemas deja a los usuarios manejando dos conjuntos separados de arquitecturas con defensa profunda. Esto crea una alta posibilidad de más horas de trabajo, periodos de inactividad más largos y áreas adicionales donde los descuidos pueden debilitar las capas de protección.
Debido a que tanto el Núcleo SIS como el SIS extendido están separados físicamente de los periféricos, los sistemas interconectados ofrecen protección adecuada que cumplen con los estándares ISA y NAMUR. Sin embargo, así como en los sistemas separados, el hardware y el software SIS deben protegerse. Los usuarios deben asegurarse de que el Núcleo SIS no se vea comprometido a través de conexiones al SIS extendido. Para obtener esta protección, los sistemas interconectados necesitan que las capas de seguridad de defensa profunda sean duplicados en múltiples sistemas. En algunos casos, las múltiples instancias de seguridad que deben monitorearse pueden aumentar la carga de trabajo necesaria para mantener la seguridad adecuada. Adicionalmente, es responsabilidad del usuario final asegurarse de que el enlace entre el BPCS y el SIS esté configurado de tal modo que el sistema no sea expuesto al riesgo.
Hidrocarburos
F
Es responsabilidad del usuario final asegurarse de que el enlace entre el BPCS y el SIS esté configurado de tal modo que el sistema no sea expuesto al riesgo.
ot o: Big stock
Defensa profunda Sistemas separados
Artículo
F
Con el aumento de los ataques cibernéticos, una sola capa de protección para los activos críticos de seguridad no es suficiente.
ot o: Big stock
Junio 2020 www.globalenergy.mx
F
Los equipos de trabajo que buscan mantener un SIS bien defendido durante todo el ciclo de vida del sistema, descubren a menudo que tienen más y mejores opciones que nunca para un BPCS y un SIS que se ajusten a sus objetivos organizacionales particulares.
Hidrocarburos Columna ot o: G lobal ergy En
8
F
Opiniones del Sector
Junio 2020 www.globalenergy.mx
El Mercado Contraataca por Jaime Brito (*)
El lunes 20 de abril el mundo petrolero vivió su día más surrealista de la historia, al reportarse precios negativos para el mercado de futuros. Muchos participantes no entendieron en ese momento la diferencia entre el precio real de mercado y el precio de futuros, y surgió un pánico pocas veces visto. Para el lunes 18 de mayo, justo un mes después, el panorama es esperanzador y los precios del crudo no han estado tan altos en varios meses. Pero, hay varias nubes en el camino, y el mercado podría dar dos pasos para adelante y uno para atrás. El cambio en el mercado petrolero en los EEUU Producción Petrolera 13.1 mm/d Marzo 2020
11.6 mm/d Mayo 2020
21.4 mm/d Marzo 2020
16.8 mm/d Mayo 2020
Demanda de Refinados
El crudo WTI tiene básicamente dos precios diferentes Precios de Futuros Relacionados con coberturas financieras o búsqueda de rendimientos financieros
Precios de Mercado Relacionados con fundamentales de mercado: oferta, demanda, refinación, inventarios, entre otros. Ambos tipos de precios están relacionados indirectamente, pero, cada uno se mueve a velocidades diferentes, con variables diferentes detrás de ellos. © Stratas Advisors. All rights reserved.
E
n su momento más grave, la demanda en los Estados Unidos cayó cerca de 40%, y con ello era de esperarse que los precios reaccionaran en esa medida, impactando la producción petrolera. Ya para mediados de mayo la producción en este país cayó 1.5 mmb/d (casi lo mismo que produce en su totalidad México). Exploremos cómo ha ido adaptándose el mercado petrolero en estas semanas y qué panorama pinta para el corto plazo.
La Insoportable Levedad del Crudo
La caída de los precios del WTI de futuros en territorio negativo es sin duda una de esas historias que podrían contarse a los nietos dentro de varios años. La breve visita a precios negativos fue un tema meramente relacionado con operaciones de participantes financieros y no tuvo una relación directa con el precio real de mercado (spot) del crudo. El mercado petrolero sí estaba débil en ese momento, pero no se pueden dar precios de mercado
negativos a menos que el almacenamiento esté 100% lleno y por algún motivo las empresas petroleras siguieran produciendo. Esta condición no existe en la industria del crudo. De hecho en el sector de gas natural ya hemos visto precisamente este fenómeno en precios negativos para mercados cercanos a la Cuenca del Permian. Pero, eso se debe a que los productores petroleros lo que quieren sacar es crudo, aunque en este camino produzcan un poco de gas natural que ya no tiene donde almacenarse. En este sentido el gas natural es un "subproducto" ya que la prioridad es sacar crudo del subsuelo, así que no importa si el poco gas natural que se produce se vende con precio negativo, pues el crudo tiene buena ganancia. Por ello, los precios de mercado de gas natural sí estuvieron durante varios meses en terrenos negativos en mercados cercanos a El Paso, TX. Pero esta situación no aplica al mercado petrolero. Si el precio de mercado (spot) es bajo y no justifica la operación petrolera, no se produce el barril y punto. Es lo que hemos visto para mediados de mayo. Pero esta corrección de mercado lleva tiempo, no se puede ajustar en una misma semana. Cada mes hay inversionistas que compran y venden contratos de futuros con el fin de obtener ganancias en estas operaciones. Pero si el contrato de futuros expira y el poseedor no tiene espacio para almacenamiento, se mete en un gran problema, ya que debe recoger mil barriles en Cushing, Oklahoma, por cada contrato, barriles que no tendría donde almacenar. Esto fue lo que les pasó a varios inversionistas que no pudieron vender sus contratos en abril 20 (porque nadie se los quería comprar) y no habían previsto la necesidad de conseguir espacio de almacenamiento. Un desastre que demostró falta de anticipación y planeación operativa, pero nada más. Por ello se vieron en la necesidad de pisar precios negativos, para incentivar que alguien les quitara el contrato de las manos, aunque perdieran dinero. Pero de este momento a la actualidad, el precio ha mejorado pues los fundamentales del mercado se han ido adaptando a la nueva realidad.
Las fuerzas se alinean en el mercado para una recuperación
Después de la caída en la demanda y la respectiva reducción de precios de crudo y refinados, la primera variable que tenía que ajustarse era la producción petrolera. El numero de plataformas petroleras se redujo más de 60% entre mediados de marzo a mediados de mayo en los Estados Unidos y con ello la producción petrolera cayó 1.5 millones de barriles/día. Gracias a ello la construcción de inventarios que se venía observando desde principios de año por fin se detuvo. Para el 13 de mayo se reportó que por primera vez en 18 semanas los inventarios de crudo en los EEUU cayeron. Esto era todo lo que necesitaba el mercado
internacional para mantener precios firmes. Las fuerzas se han ido balanceando en esta nueva normalidad y encontrarán nuevos incrementos en el momento en que se anuncie un tratamiento eficaz o una vacuna (o sea, va para largo antes de llegar a un Brent spot de $70/bl.) De aquí a las siguientes semanas que vienen tenemos algunos factores a considerar, que podrían modificar la ruta con la cual los precios se mantienen fortalecidos o se debilitan: • La permanencia o no del consumo: dependiendo si ciertos países clave como China, Alemania, o los Estados Unidos se mantienen firmes en cuanto al levantamiento de restricciones, o bien si se ven forzados a imponer nuevamente ordenes de "quédate en casa". Si fuera el caso el mercado internacional en generar va a reaccionar con pesimismo, y los precios de crudo y refinados podrían encontrar equilibrio en un rango más bajo que el actual. • El ambiente geopolítico. La retórica que se ha visto ya por varias semanas entre los EEUU y China respecto al origen del virus tiene un trasfondo militar: China ha incrementado su presencia en el Mar del Sur de China, una región que posee una gran cantidad de reservas de crudo y gas natural. Este conflicto por definir la soberanía sobre esta zona tiene ya varias décadas, pero fue entre marzo y abril que China decidió asignar nombres chinos a varios archipiélagos que son también reclamados por Brunei, Filipinas, Indonesia, Tailandia, entre otros. Con ello los Estados Unidos decidieron intervenir con presencia militar marina en la zona, y ya han tenido sus acercamientos con barcos chinos. Un escalamiento en este conflicto podría causar que el transito marino se interrumpa, con lo que el precio del crudo podría subir de manera desproporcionada. • El impacto neto en la producción petrolera mundial. En la nota menciono información de los Estados Unidos porque normalmente existen estadísticas actualizadas de manera semanal, pero en el resto del mundo la información oficial de producción petrolera, consumo, etc. tardan varios meses para darse a conocer. En el momento en que se publique información de la gran mayoría de productores y consumidores respecto a cómo ha bajado la producción petrolera, se podrían tener reacciones positivas o negativas, dependiendo de la información. De entre toda esto si se dan a conocer caídas grandes en la producción de países como Canadá, Brasil y Rusia, además de los EEUU, será un punto muy positivo que permita un incremento de precios del petróleo. Y viene la temporada de huracanes, y las estrategias de cada país para recuperarse económicamente, y tantas cosas, que mejor vamos poco a poco tocando estos temas en nuestras próximas intervenciones. Como recordará, a principios de año su servidor avisó con seis semanas de anticipación de los bajos precios del crudo, y con también seis semanas para cuando podrían revertirse los precios, que es donde nos encontramos en este momento. El mercado sigue cambiando y es importante que si usted es productor de crudo en México, importador, dueño de terminales de almacenamiento o gasolineras, se mantenga informado de lo que viene en el corto plazo. Sígannos en nuestras redes, en StratasAdvisors.com y en Global Energy TV para lo último del mercado.
(*) Jaime Brito, Vicepresidente, Stratas Advisors. Experto en el mercado internacional de petróleo. Ha completado proyectos de consultoría para la industria petrolera en Estados Unidos, Francia, Noruega, Corea, Indonesia, India, Vietnam y Brasil, entre otros. Su contacto con la industria internacional y conocimiento en temas de refinación, comercialización y regulatorios le dan un enfoque único a la industria mundial.
Junio 2020 www.globalenergy.mx
Edgar Dávalos
Artículo
Hidrocarburos
9
Director de Proyectos y Programas de Inversión de la Secretaría de Hacienda
Ante el panorama internacional es necesario reforzar la política de almacenamiento de hidrocarburos Luego de la baja demanda de hidrocarburos provocada por la pandemia, la incorporación del almacenamiento de petróleo crudo dentro de la política energética se volvió un tema de análisis trascendental para poder solventar futuros escenarios donde la oferta sobrepase la capacidad de almacenamiento existente en el país.
Para ver la entrevista en video, escanee el Código QR:
Foto: Global Energy
Por Juan José García
D
urante las últimas semanas un problema de oferta y demanda se hizo presente en el mercado de hidrocarburos a raíz del confinamiento social provocado por la emergencia sanitaria. La caída de la demanda derivada del confinamiento y la pandemia ha afectado a prácticamente todo el mundo. Esto ha hecho que las cadenas de valor, no necesariamente del sector hidrocarburos sino de la mayoría de las actividades económicas y de los sectores productivos, hayan tenido un rompimiento general, y por tal razón exista una baja demanda de petróleo, petrolíferos y de hidrocarburos en términos generales. De acuerdo con Edgar Dávalos, Director de Proyectos y Programas de Inversión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, también se ha observado una sobreoferta en este periodo, ya que en una situación de bajo consumo la sobreoferta trae una presión directa hacia los precios de los hidrocarburos. En entrevista para Global Energy TV con Crystal Mendivil, explicó que en la teoría económica, cuando la demanda de este tipo de productos comienza a caer se encuentra también una caída de los precios, y si hay un aumento en la oferta de igual forma se esperaría un decrecimiento de los precios. Por tanto, la suma de estos dos elementos ha hecho que los precios del petróleo a nivel internacional decrezcan de forma histórica. “A lo que nos referimos con porqué hay precios del petróleo negativos tiene que ver con los temas logísticos, de almacenamiento y de soportar grandes cantidades de oferta que no van a poder ser colocadas a la venta derivado de este confinamiento a nivel internacional”. Foto: Bigstock
El almacenamiento en buquetanques es un evento a nivel internacional derivado de la caída en la demanda de hidrocarburos, así como en la logística y distribución de los mismos. Más allá de si se están colocando o no buquetanques para almacenamiento, hay que analizar variables como la importación de combustibles, la estructura de la dieta de refinación y las políticas de confinamiento”
Señaló que en este contexto es importante hacer un análisis general de toda la capacidad de almacenamiento que se tiene a nivel internacional, principalmente de lo que tiene que ver con crudo, así como con hidrocarburos y petrolíferos. Adicionalmente, dijo que habría que vislumbrar cómo en las últimas semanas los inventarios han ido en incremento, y gla capacidad operativa para poder almacenar estos hidrocarburos tiene un límite, por lo que hay que buscar alternativas para colocar estos productos y no tener precios negativos. “Estamos viviendo una situación donde se tendrán que tomar muchas medidas, específicamente para determinar qué se va a hacer con esta sobreoferta en términos regionales, haciendo un análisis con base en la capacidad de almacenamiento”. En el caso mexicano, somos uno de los países en el mundo que cuenta con una política de almacenamiento de petrolíferos y otra de gas natural, y es muy importante que se tengan. “También contamos históricamente con una construcción de terminales de almacenamiento y terminales marítimas que pueden soportar el aumento en la disposición de hidrocarburos y en la caída del consumo de los mismos”, indicó. Detalló que por todo esto, México cuenta con terminales de almacenamiento terrestres, marítimas e instalaciones portuarias que pueden apoyar para la recepción y almacenaje de estos combustibles, aunque también en situaciones de emergencia el almacenamiento se tiene que llevar a cabo en buque-tanques o en el empaquetado mismo de los ductos y poliductos, para que se esté dinamizando esta logística.
Ante este panorama, existe la necesidad de ver qué otras alternativas se pueden implementar. En términos generales contamos con una política de almacenamiento de petrolíferos y otra de gas natural, pero no contamos con una política de almacenamiento para el tema de petróleo crudo. “En ese sentido va a ser muy importante que replanteemos algunos de los supuestos que nos llevaron a construir esta política, porque la política pública tiene una necesidad importante de cubrirnos ante una escasez de estos bienes y no para una sobreoferta. Si bien este supuesto de escasez funciona para cubrirnos de ciertos días de desabasto y por ende tener mayor capacidad de almacenamiento en términos de seguridad energética, esta misma idea nos podría servir para almacenar en función de una sobreoferta, tanto en la refinación de petróleo crudo como en la importación de los mismos”, abundó. Finalmente, comentó que teniendo el análisis de la capacidad de almacenamiento tanto de petrolíferos como de petróleo crudo, que últimamente se ha dicho que son 11 millones de barriles en términos de petróleo y más de 20 mil barriles en términos de petrolíferos, esta capacidad llegará a su límite; sin embargo, por esa razón el tema de las importaciones y de una reconfiguración de la dieta para las refinerías será fundamental para no estar comprometidos a recibir importaciones, que en algún momento, la capacidad operativa no sea suficiente para poderlas cubrir. NOTA: Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan la opinión de la SHCP.
Hidrocarburos Columna ot o: G lobal ergy En
10
F
Mejores prácticas
Junio 2020 www.globalenergy.mx
El liderazgo centrado en principios como motor de cambio por Luis Vielma Lobo (*)
Recientemente se cumplieron 30 años de la publicación del libro “Los siete hábitos de la gente altamente efectiva” y durante este tiempo sus conceptos mantienen una vigencia extraordinaria. El libro que presenta una forma de ver la vida con base en siete principios fundamentales, nos da una práctica paso a paso – pudiéramos decir – para mantener una línea de vida honesta, íntegra, con dignidad y equidad.
C
onsideramos oportuno traer a nuestras tertulias, pláticas, mesas de trabajo y reflexiones diarias, las líneas conceptuales propuestas por su autor, quien mantiene una vigencia a través del legado que dejó para su hijo y equipo humano quienes han sido responsables de mantenerlo. El Dr. Stephen Covey – autor del libro – fue una fuente de inspiración para gobernantes, políticos, ejecutivos, académicos, alumnos, padres de familia e hijos. El gran valor de sus conceptos ha sido la sencillez con que son presentados, y que facilitan su entendimiento a una audiencia muy amplia, desde un alto ejecutivo, un político, un ama de casa, hasta un joven estudiante de secundaria. La claridad y sencillez de sus principios siguen vigentes y son una herramienta poderosa para forjar la seguridad y reforzar la auto estima necesaria, para entender las realidades presentes y las transformaciones que tendremos en el futuro inmediato. Una mirada rápida a la geopolítica mundial nos permite ver que el mundo ha cambiado y mucho. Si nos detenemos a pensar en los últimos 100 años, podemos observar cómo los países migraron de economías rurales a economías urbanas y el impacto que esto ha tenido en la gente ha sido significativo. Ejemplo de ello es el desarrollo de la era industrial donde se potenció de manera extraordinaria la imaginación y creatividad del ser humano, dando a la sociedad la posibilidad de disfrutar los beneficios de las máquinas, los motores, la luz y posteriormente los petrolíferos, la gasolina, los automóviles y aviones. Todos estos cambios tuvieron como protagonista el ser humano, y estos éxitos individuales aceleraron su preparación, conocimiento y sus competencias; sin
Foto: Bigstock
dejar atrás su espíritu de lucha, persistencia, el carácter de los individuos, su personalidad, sus actitudes y conductas; lubricantes necesarios en las personas para lograr una interacción efectiva con su entorno. Esta etapa de crecimiento humano, personal y colectivo, tuvo su semilla en los fundamentos básicos de la familia, los principios de los padres, sus costumbres, la manera de hacer las cosas, ello fue creando las bases de una sociedad que valoraba al individuo por lo que hacía y por lo que representaba para él la familia y la comunidad. Esa evolución del ser humano movilizó la trasformación de la sociedad y economías de los países a lo largo de los años. La capacidad humana para crear e innovar detonó un ciclo virtuoso en las sociedades, y los padres sembraron la semilla en sus hijos, para educarse, aprender, buscar tener las herramientas necesarias para vivir, para competir, para ser valioso en un mundo que ya migraba de la era industrial a la era del conocimiento, como un paso más dentro del ciclo evolutivo de la humanidad. Desafortunadamente el mundo ha tenido sus imperfecciones desde su creación, y aquellos países que han promovido una mayor educación lograron desarrollarse a una velocidad mayor que los países con menos educación. La evolución social tiene que ver más con las oportunidades que la población ha tenido para educarse desde temprana edad, tiene que ver, y mucho, con los liderazgos y las ideologías - o paradigmas - de quienes han gobernado. Un paradigma explica la manera en que percibimos el mundo, le damos lectura, lo interpretamos y entendemos. Nuestros paradigmas son la fuente de nuestras actitudes y comportamientos, gobiernan nuestra manera de relacionarnos con otros. No se trata de que
sean correctos o incorrectos, es una manera de ser. Tienen su base en el modelo familiar, en cómo observamos a nuestros padres y hermanos mayores, cómo percibimos otros familiares y allegados a la familia desde niños. Los paradigmas se refuerzan o pueden cambiar a lo largo del tiempo, para ello debemos ser expuestos a otras experiencias, situaciones, vivencias, en nuestra vida y mientras más temprano mejor. La educación es la principal fuente para generar estos cambios, en la medida que el niño tiene la posibilidad de ver otros niños, de escuchar a sus maestros, de aprender algo nuevo cada día, de conocer las familias de sus compañeros y otras personas en la escuela; en esa medida va ampliando su visión de la vida, y tendrá la base para contrastar los aprendizajes que recibió en su hogar. Es prácticamente imposible que una persona cambie sus actitudes y conductas, si no se examinan los paradigmas fundamentales que promueven un comportamiento en particular. Estos momentos que vivimos como consecuencia de la pandemia, nos han recordado lo débiles y vulnerables que somos, pero también nos han permitido reflexionar, repensar acerca de nuestras actitudes y conductas, y el impacto que puede tener el pensar individualmente, - solo en nosotros mismos - sobre lo colectivo, la familia, la comunidad y la sociedad de la cual somos miembros. Este obligado resguardo, nos ha hecho recordar quiénes somos verdaderamente, y cuál es nuestro propósito de vida. También este virus invisible y microscópico nos ha permitido observar, contemplar, leer y escuchar, lo sublime y lo ridículo, la abundancia y escasez de mucha gente, principalmente quienes tienen la responsabilidad de orientar a la sociedad, de dirigir a la gente; entre ellos hay gobernantes, políticos, autoridades y empresarios. Es aquí donde recordamos con tristeza y pesadumbre los postulados del doctor Stephen Covey, sus conceptos de “liderazgo centrado en principios”, que nos enseñan a valorar las victorias personales que nos brindan, la honestidad intelectual, el dominio de la verdad, y la comunicación transparente, para poder luego, convertirlas en victorias públicas, partiendo del respeto a los demás, sin ningún tipo de discriminación. Ese “liderazgo centrado en principios” es la piedra fundamental en la cual se sostiene la estructura de una persona pública o privada, y es el sostén del cambio personal. Así comienza la verdadera transformación de una sociedad, la transformación integral de una nación. La historia ha sido abundante en experiencias que nos han enseñado que nadie puede transformar a otra persona, a menos que comience transformándose él mismo, y luego quienes le rodean, quienes le conocen, quienes escuchan sus mensajes, pudieran empezar a entender lo que está sucediendo, para iniciar su proceso interno de transformación. Los verdaderos líderes no buscan transformar a otras personas, lo que sí hacen es crear el contexto, el entorno, el clima, para que otros decidan y puedan transformarse.
(*) Luis Vielma Lobo, es Director General de CBMX Servicios de Ingeniería Petrolera, Director del Centro Integral de Desarrollo del Talento (CIDT) y presidente de la Fundación Chapopote, miembro del Colegio de Ingenieros de México, Vicepresidente de Relaciones Internacionales de la Asociación Mexicana de Empresas de Servicios, AMESPAC, colaborador de opinión en varios medios especializados en energía, conferencista invitado en eventos nacionales e internacionales del sector energético y autor de las novelas “Chapopote, Ficción histórica del petróleo en México” (2016) y “Argentum: vida y muerte tras las minas” (2019).
Junio 2020 www.globalenergy.mx
Artículo
En 1982, CEMZA arrancó con servicios de Oil & Gas
El grupo ha generado una derrama económica aproximada de $590,000,000 USD para proveedores y contratistas locales de los estados de Campeche y Tabasco. Por Global Energy
E
n el marco de su 52 aniversario, Grupo CEMZA reafirma su compromiso de transformación continua y evolución constante en el ecosistema offshore mexicano, con miras hacia nuevos horizontes para continuar siendo referentes de cambio e innovación en soluciones para la industria Oil & Gas. Después de cinco décadas de labor en beneficio del giro marítimo, el consorcio de origen carmelita liderado por el ingeniero José Luis Zavala Solís, ha expandido y diversificado sus líneas de negocio, y hoy forma parte de grandes proyectos dentro de la industria petrolera de México, trabajando para realizar exitosamente los objetivos dispuestos por el Plan Nacional de Hidrocarburos.
ot o: CE MZA / Marinsa
Grupo CEMZA cumple 52 años de compromiso con la innovación en la industria offshore
F
Fundado el 9 de junio de 1968 como Varaderos Zavala, en la actualidad genera más de 16 mil empleos directos e indirectos en Cd. del Carmen, Campeche.
Uno de estos proyectos, ha sido el de la recuperación del sector de Exploración y Producción en Pemex, cuya función primaria es incorporar reservas petroleras y producir gas y petróleo. Para ello, apostó por el desarrollo de 22 campos petroleros prioritarios, entre ellos, Xikin, considerado el yacimiento más importante de la región marina y en el que empresas del grupo, como Marinsa y Maren, tienen participación activa en procesos como investigación y perforación de pozos mediante equipos de última generación. Sin embargo, la historia y logros del grupo no se han escrito en una noche; han pasado cambios y grandes esfuerzos para ser uno de los principales actores en el desarrollo de operaciones costa afuera del país, desde que expandieron sus líneas de negocio y la transición hacia la industria petrolera, para la que hoy brindan soluciones y suministros en diversas etapas de operación. La explosión del negocio petrolero en México en los años setenta y en la década posterior, marcó un punto relevante para el grupo, ya que en 1982, CEMZA arrancó con servicios de Oil & Gas, por medio de labores de mantenimiento y reparación de plataformas. Actualmente, el grupo se conforma de ocho empresas que cubren una gran variedad de líneas de negocio: embarcaciones especializadas, perforación, logística, fletamento, hasta hotelería y servicios administrativos e inmobiliarios para el sector, lo cual los ha posicionado como una de las 500 empresas más importantes de México. “Los desafíos que hoy presenta la industria offshore y el sector energético en México y en el mundo, son diversos. El contexto petrolero internacional ha dejado al descubierto que, la fluctuación de costos por el hidrocarburo continuará debido al marco geopolítico y de disputa entre algunos países productores, así como por
Hidrocarburos
11
Foto: CEMZA / Marinsa
la demanda del energético”, aseguró José Luis Zavala, presidente del grupo. “Desde CEMZA, estamos seguros de que el país volverá a sacar lo mejor de este contexto. Naturalmente, nosotros seguiremos haciendo nuestro trabajo en beneficio del sector marítimo y la industria energética, buscando establecernos como la compañía que marque la pauta en los estándares de desempeño en seguridad y eficiencia de operación en el sector por, al menos, otros 50 años”, puntualizó. Después de invertir en planeación, ingeniería, equipo de trabajo, estructura y plataformas traídas desde Estados Unidos y Asia para operar los proyectos del Plan Nacional de Hidrocarburos en el Golfo de México, Grupo CEMZA ha logrado impulsar y desarrollar el segmento empresarial en la región sureste del país, gracias a la derrama de $590,000,000 USD para proveedores y contratistas locales, y los 16 mil empleos directos e indirectos en los estados de Campeche y Tabasco.
Hidrocarburos Columna ot o: G lobal ergy En
12
F
Opiniones del Sector
Junio 2020 www.globalenergy.mx
La nueva estrategia de fomento e inversión en la cadena de valor del sector energético por Marcos Ávalos (*)
Ya empiezan a ser visibles los estragos de la crisis del COVID-19 en las cadenas globales de valor en el sector energético. Las expectativas nada alentadoras de crecimiento económico de la economía global y del país, aunado a la baja de -3.8% que experimentó la demanda global de energía en el primer trimestre, han generado efectos directos en las cadenas de valor en el sector energético. Podemos destacar los siguientes: • Las políticas de distanciamiento social han limitado el movimiento de trabajadores esenciales. Lo anterior detiene de manera crítica la cadena de valor para que esta funcione adecuadamente. • Nuevas regulaciones en materia de seguridad sanitaria. A pesar de las políticas de Safety and Security que norman a las empresas que operan en la cadena de valor, la mayor parte de ellas no estaban preparadas para una pandemia sanitaria como la que estamos enfrentando. • Rompimiento de las cadenas globales de proveeduría para mantenimiento y refacciones necesarias de la industria de hidrocarburos y de energías limpias. Este desajuste ha puesto al descubierto la dependencia multinacional de los insumos provenientes de países como China o Corea. Por dar un ejemplo, Tesla ha cerrado sus fábricas en California y Nueva York; y Siemens Gamesa, el segundo mayor fabricante mundial de turbinas eólicas, por su parte, también ha presentado cierres temporales de fábricas en China, India y España.1 • En materia de empleo, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que, en el segundo trimestre de 2020, el número de horas trabajadas a nivel mundial disminuirá 10.7% con relación al último trimestre de 2019, lo que equivale a la pérdida de 305 millones de puestos de trabajo de tiempo completo.2 • Para México, el INEGI ha estimado la pérdida de 12 millones de trabajos formales e informales durante abril 2020.3 En ese mismo mes, el número de asegurados del IMSS con un salario asociado disminuyó en más de 555 mil respecto al reportado en marzo 2020, lo que representó un -2.7% de variación mensual. Ahora bien, si vemos el comportamiento del sector hidrocarburos, aunque aún no se cuenta con información para PEMEX, los datos del IMSS nos indican que el desempleo debido al impacto de la pandemia ha sido mayor en este sector, al reportar para el mes de abril una disminución de -3.2% en el número de asegurados con un salario asociado en Exploración y Extracción de petróleo crudo y gas natural, y de un -7.3% en Refinación del petróleo crudo y petroquímica básica.4 • Asimismo, un ejemplo adicional de las afectaciones en la cadena de bienes especializados para la industria de hidrocarburos es la que tuvo el norte de Italia; cerca del epicentro de la Pandemia. Específicamente cerca de la ciudad de Bérgamo. En esta zona se encuentran ubicadas empresas de origen italiano y transnacionales fabricantes de insumos para la industria tales como válvulas industriales, actuadores neumáticos, empaques, entre otros.
Figura 1. Efectos en la cadena de valor del sector hidrocarburos Exploración y producción
Refinación
Transporte y almacenamiento
Restricciones en la capacidad de almacenamiento
Reducción en nuevas perforaciones de pozos
Reventa de crudo contratado
Cancelación o diferimiento en inversiones
Reducción en actividades (menor inversión en CAPEX)
Reducción y diferimiento de actividades de exploración
Restricciones en capacidad de almacenamiento
Reducción de ingresos
Priorización de campos petroleros a operar
Bienes y servicios resilientes (reparación y mantenimiento
Baja utilización de las refinerías = reducción de los márgenes de ganancias
Impactos en los ingresos de las gasolinerías
Menos personal laborando
Renegociación y cancelación de contratos
Cambios en los patrones de demanda - Efectos en la calidad
Baja capacidad de almacenamiento
Fuente: Elaboración propia con base en Artur D Little, 2020.5 De manera particular, los efectos más específicos que veremos en la cadena de valor de del sector de hidrocarburos se muestran en la Figura 1. Será crítico dar seguimiento a cada uno de estos componentes con el fin de tener un diagnóstico más certero y poder diseñar una Política de Contenido Nacional más acorde a la nueva realidad del sector. Esta realidad tiene que ser analizada considerando los retos que tiene cada una de las etapas en la cadena de valor de los hidrocarburos, identificando las afectaciones puntuales en las actividades en la Exploración y Producción, Refinación así como en Transporte y Almacenamiento entendiendo los problemas operativos que deriven en una afectación específica en el suministro de bienes y servicios identificando los elementos que mayor resiliencia pudieran tener ante los impactos de diversos tipos de crisis. Por ejemplo, se estima una caída de la inversión en Exploración y Producción de 32% comparado con el año anterior. El nivel más bajo en los últimos 13 años.6 Lo anterior deteriora la habilidad de la industria para desarrollar tecnologías, principalmente para la transición energética. Se estima que la mayor pérdida de inversión será en los proyectos con mayores costos de producción (por arriba de 60 USD/barril). Por ejemplo, la extracción de crudos no convencionales en Estados Unidos y Canadá.7 A lo anterior, habría que añadir dos fechas críticas para tener una mejor percepción de lo que ocurrirá derivado de la crisis económica que ya empezamos a padecer: la reunión prevista para esta semana de la OPEC y el nuevo plan ajustado de PEMEX a fines de agosto. Sin duda estos dos eventos tendrán un impacto en la perspectiva de recuperación del sector. El mapeo de los efectos de la crisis en la cadena de valor del sector de hidrocarburos es clave dado que será una forma de mitigar los riesgos, especialmente, si existe una dependencia externa excesiva de la proveduria de bienes y servicios de alto valor en nuestro país. En este contexto, en la Unidad de Contenido Nacional de la Secretaria de Economía estamos claros que es menester y perentorio rediseñar la estrategia de fomento a la cadena de valor del sector. En particular, replantear las estrategias para el Fomento de Cadenas Productivas Locales y para el Fomento de la Inversión Directa (ENFOCAPI), adaptandonos a la nueva realidad de la cadena de valor del sector de hidrocarburos. Paro lograrlo, será necesario instrumentar las siguientes estrategias en el futuro inmediato:
levar a cabo los consejos de fomento y grupos de • L trabajo para temas urgentes y específicos que fortalezcan el diagnóstico del impacto del COVID-19. • Rediseñar el marco regulatorio que nos rige con el fin de que nos permita operar nuestras tareas sustantivas en el contexto de la nueva realidad de la cadena de valor. • Actualizar la metodología de medición de CN más acorde a la nueva realidad de las cadenas de valor de la industria hidrocarburos. • Impulsar una agenda de mejora regulatoria (simplificación de trámites y digitalización) que habilite el cumplimiento de los programas de TT y CC, parte de las obligaciones del Contenido de Nacional. • Replantear la estrategia de asignación de los recursos que todavía contamos. Finalmente, lo anterior necesita arroparse con una política integral que involucre a todos los agentes relevantes y que permita crear las condiciones para el desarrollo de una verdadera proveduria local competitiva en el sector de hidrocarburos. Las grandes crisis también generan oportunidades, y esta es una de ellas. No podemos desaprovecharla. NOTA: Este artículo está elaborado estrictamente con opiniones a título personal y de ninguna manera refleja el punto de vista de la Secretaría de Economía.
1 Siemens Gamesa. 2020. 2T 20 Resultados. (Consultado el 3 junio 2020), de Siemens Gamesa Renewable Energy. Sitio web: https:// www.siemensgamesa.com/es-es/-/media/siemensgamesa/downloads/es/investors-and-shareholders/other-relevant-information/2020/presentacion-de-resultados-2t-20.pdf 2 Organización Internacional del Trabajo (OIT). 2020. COVID-19 and labor statistics. (Consultado el 02 junio 2020), de International Labour Organization. Sitio web: https://ilostat.ilo.org/topics/covid-19/ 3 INEGI. 2020. Comunicado de Prensa Núm. 264/20. (Consultado el 02 de junio de 2020) de INEGI. Sitio web: https://www.inegi.org. mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2020/enoe_ie/ETOE.pdf 4 Cálculos propios con base en el Conjunto de datos del IMSS. (Consultado el 02 de junio de 2020). Sitio web: http://datos.imss.gob.mx/ dataset/asg-2020 5 Arthur D’Little. 2020. Impact of COVID-19 on the Oil &Gas Sector. (Consultado el 02 junio 2020), de Brainmarket. Sitio web: http:// www.brainmarket.com.br/wp-content/uploads/2020/04/Arthur-D.-Little_COVID-19-Impact-on-the-Petroleum-Industry. pdf.pdf 6 International Energy Agency (IEA). 2020. Oil Market Report - April 2020. (Consultado el 02 junio 2020), de IEA. Sitio web: https:// www.iea.org/reports/oil-market-report-april-2020 7 Otros operadores han anunciado la revisión de sus planes de inversión debido a la reducción de la demanda de hidrocarburos provocada por las diferentes crisis, compañías operadoras nacionales y/o internacionales (NOC, IOC, INOC, etc.) tales como Total, Saudi Aramco, CNOOC, Exxon han anunciado recortes en sus inversiones. Rystad Energy-Ucube y reportes de las compañías operadoras.
(*) El Dr. Marcos Avalos Bracho es Jefe de la Unidad de Contenido Nacional y Sector Energético de la Secretaría de Economía. Doctor en Economía por la Universidad de Essex, Inglaterra, Maestro en Economía por el CIDE y Licenciado en Economía por la UNAM. Ha sido Consultor para varios organismos internacionales, entre los que destacan OCDE, BID, ONU, CEPAL, SIECA y la UNCTAD.
Hidrocarburos Columna ot o: G lobal ergy En
14
F
Opiniones del Sector
Junio 2020 www.globalenergy.mx
El Laboratorio del Procomún y la Reforma a la Ley de Aguas Nacionales por Yolanda Villegas (*)
El “Laboratorio del Procomún” es un claro ejemplo de cómo un foro que conjunta a personas de diversos ámbitos, como lo es el del derecho, el periodismo, la política, la ecología, el activismo, etc., coadyuva a la formación de grupos de trabajo que se reúnen periódicamente para trabajar, ya sea en línea o de manera presencial, para debatir y planificar acciones que aportan concientización en relación con el valor de los diversos “procomunes”, y sobre los peligros que representan una amenaza a los mismos. Para Antonio Lafuente: “La noción de procomún es un concepto ancho, plural y elusivo. Ancho, porque abarca una considerable diversidad de bienes naturales (selvas, biodiversidad, fondos marinos o la Luna), culturales (ciencia, folclore, lengua, semillas, Internet), sociales (agua potable, urbe, democracia, carnaval) y corporales, también llamados de la especie (órganos, genoma, datos clínicos). Plural, porque son tan múltiples como los muchos modos de existencia que adoptan las comunidades, tanto en el plano local, como en el regional, estatal o internacional, pues no hay comunidad sin un procomún donde asentarse. Elusivo, porque siendo fundamental para la vida lo tenemos por un hecho dado. Un don que sólo percibimos cuando está amenazado o en peligro de desaparición” (MediaLab Prado, 2007).
Así las cosas, al calce de la descripción de Lafuente sobre el concepto de “procomún” y en conexión con el agua y con la reciente propuesta de Reforma a la Ley de Aguas Nacionales (ordenamiento vigente desde el año 1992 con algunas reformas no sustanciales), podemos decir que siendo que la primera es un bien natural social con base en el cual se sustenta la vida del ser humano, y que se encuentra actualmente amenazada en cuanto al sobreuso, explotación y contaminación del recurso en México, parecería lógico aplicar este tipo de modelo (“Laboratorio del Procomún”) para examinar la mencionada Reforma y sus implicaciones a nivel comunitario. En conexión con la realización de un “Laboratorio del Procomún” para la Reforma, es vital percatarse de que “convocar a la gente para discutir sobre el procomún (los bienes que creíamos de todos y de nadie al mismo tiempo que debemos legar a las generaciones
Foto: Bigstock
futuras) plantea el problema de identificar las comunidades que sostiene y son sostenidas por estos bienes compartidos. No hay procomún sin comunidad, y viceversa” (Lafuente, 2008). Para el caso del agua y de la problemática de su escasez, es notorio que existe preocupación de la población por este tema, y que si se incentiva adecuadamente la participación de la sociedad civil en este modelo, será bastante sencillo agrupar distintos segmentos (escuelas, académicos, empresas, público en general, etc.) que opten por formar parte del “Laboratorio del Procomún”. Ustedes, ¿qué opinan?
(*) Yolanda Villegas es Doctora en Ciencia y Tecnología graduada por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Monterrey, y cuenta con Maestría en Derecho Internacional (MDI) por la Escuela de Graduados en Administración Pública y Políticas Públicas (EGAP) del Tec de Monterrey y Licenciatura en Derecho por parte de dicha institución.
La mayoría serán líderes de grupo
Foto: BP
Reducirá BP 10 mil empleos en lo que resta del año Derivado de la pandemia por el COVID-19, el CEO de la empresa habló de las implicaciones más allá de la clara tragedia humana: las económicas junto con consecuencias para la industria y la empresa. Foto: BP
Por Victoria Navarro
E
l precio del petróleo se ha desplomado muy por debajo del nivel que BP necesita para obtener ganancias. En un comunicado dirigido a los empleados de la empresa, su CEO, Bernard Looney, explicó que sus gastos superan considerablente sus ganancias, “Estoy hablando de millones de dólares todos los días, y como resultado, nuestra deuda neta aumentó en USD $6 mil millones en el primer trimestre. Tenemos que gastar menos dinero”, explicó. Para ello, dijo que están trabajando para reducir su gasto de capital en 25% este año, lo que representa una reducción de alrededor de USD $3 mil millones. “Actualmente cuesta alrededor de USD $22 mil millones al año administrar la compañía, de los cuales alrededor de USD $8 mil millones son costos de personal. Por lo tanto, estamos reduciendo esos costos operativos en USD $2,500 millones en 2021, y es probable que tengamos que ir aún más lejos”. Dijo que siempre fue parte del plan hacer de BP una empresa más ágil, más rápida y con menos carbono, de esa manera cumplirá con su ambición de generar emisiones netas igual a cero y aprovechar las oportunidades durante la transición energética.
Reinventando la empresa Bernard Looney agregó que el panorama económico más amplio y su posición financiera solo reafirman la necesidad de reinventar a la empresa. “Si bien el entorno externo nos está impulsando a movernos más rápido, la dirección de viaje sigue siendo la misma”. Los más altos directivos de la empresa tendrán los mayores impactos, buscando reducir el número de líderes de grupo en general en aproximadamente un tercio. “Ahora comenzaremos un proceso que verá a cerca de 10,000 personas abandonar BP, la mayoría para fines de este año. La mayoría de las personas afectadas estarán en trabajos de oficina. Estamos protegiendo la primera línea de la empresa y, como siempre, priorizando operaciones seguras y confiables... Realmente creo que estamos construyendo algo especial. Estamos construyendo una empresa que puede ayudar al mundo a través de la transición energética y ayudar a mejorar la vida de las personas”, concluyó el directivo.
2,500 millones de
dólares reducirá en costos operativos
Para consultar el comunicado original, escanee el código.
Junio 2020 www.globalenergy.mx
Roger González Lau, nuevo director general de Protexa Por Victoria Navarro
E
l Consejo de Administración de Protexa aprobó el nombramiento de Roger González Lau como nuevo director general de la empresa, posición que ocupaba Rodrigo Lobo Morales. “Estoy seguro que la experiencia de Roger González sumará positivamente a los planes estratégicos de nuestros negocios y nos ayudará a explorar nuevos retos para lograr un crecimiento sustentable”, dijo Lobo Morales. Roger González Lau es licenciado en Ciencias de la Computación por el Tecnológico de Monterrey y cuenta con una maestría en Finanzas Internacionales por la Universidad de Dallas. Es consejero independiente del Instituto Mexicano del Petróleo y presidente de la sección mexicana del Consejo Binacional de Energía México-Estados Unidos al encabezar la Comisión de Energía del Consejo Coordinador Empresarial; es líder de la sección de Energía del US-México CEO Dialogue y miembro del consejo Binacional de energía México-Alemania. Recientemente se desempeñó como Vicepresidente Global de Energía para Cemex y director general de Cemex Energía, empresa en la que colaboró por más de 23 años ocupando diferentes posiciones en diversas regiones del mundo.
Notas
Señalan también violación del T-MEC
Hidrocarburos
15
Foto: Bigstock
Denuncian discriminación mexicana a inversores estadounidenses
El Instituto Americano de Petróleo (API) dijo que los empresarios de dicha nación enfrentan una serie de dificultades para operar en México. Foto: Bigstock
Por Jose de Jesus Pedroza
A
PI, la mayor organización petrolera de Estados Unidos, denunció prácticas de discriminación contra inversionistas estadounidenses de crudo y gas por parte del gobierno de México; lo cual viola el Tratado México – Estados Unidos – Canadá (T-MEC). En una carta fechada el 11 de junio, el Instituto Americano de Petróleo (API) dijo que los empresarios de dicha nación enfrentan una serie de dificultades para operar en México. El texto fue dirigido a funcionarios de alto nivel de Washington, entre ellos Mike Pompeo, secretario de Estado. El organismo señaló que los obstáculos son “cada vez mayores” para obtener permisos para estaciones de servicio, terminales de almacenamiento y de gas natural licuado; así como importación de combustibles.
“Estos ejemplos son acciones de discriminación contra empresas miembros de API que probablemente contravengan los compromisos de México con la protección de inversiones”, dijo el API refiriéndose al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y del nuevo acuerdo comercial que lo sustituirá el próximo 1 de julio, el T-MEC. El API exhortó a los funcionarios en la carta a recurrir a canales diplomáticos para comprometer al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, y su gobierno a que “trate a los inversores y exportadores estadounidenses de manera justa”, en la víspera de la entrada en vigor del T-MEC. En reiteradas ocasiones, AMLO ha dicho que desea dar nuevos bríos a Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), empresas estatales. El mandatario asegura que ambas quedaron en desventaja frente a empresas privadas y extranjeras; tras la profunda reforma energética concretada durante el sexenio de Enrique Peña Nieto. El gobierno mexicano – quien canceló subastas de contratos para exploración y extracción de hidrocarburos – se ha enfrentado en las últimas semanas a inversionistas enojados por cambios en las reglas del sector eléctrico. Muchos de ellos, al igual que el API, consideran que violan acuerdos comerciales..
Foto: Bigstock
Abstract
US-based participants in Mexico's fuel market face discriminatory treatment from Mexican authorities, including delays in permits and unfair inspections, the American Petroleum Institute (API) said. API's members also claimed that US companies will be affected by the upcoming fuel storage policy that requires a minimum of five days' worth of inventories.
Hidrocarburos Columna oott oo:: EEn-m dreedsisa+Hauser
16
FF
Opiniones del Sector
Junio 2020 www.globalenergy.mx
Maximizando la eficiencia y minimizando costos en una unidad coquizadora retardada usando nivel gamma por Alfredo Sánchez (*)
¿Qué son las Unidades Coquizadoras Retardadas? Una coquizadora convierte el crudo residual de una refinería en moléculas de hidrocarbono ligeras a través de un proceso térmico de división, o craqueo térmico. Uno de los métodos más usados para coquizar es el retardado, donde grandes tambores (con diámetros de 6m a 9m) son llenados con crudo residual y calentados hasta la temperatura de rompimiento térmico de cerca de 500°C. El almacenamiento en tambores grandes permite la residencia por el tiempo necesario para permitir que se completen las reacciones de craqueo térmico. Cuando ocurre el craqueo, el hidrocarbono ligero se convierte en vapor, separándose de líquidos y sólidos. Los sólidos resultantes, conocidos como coque, se quedan en el tambor. Debido a los vapores que emergen del crudo, se genera espuma por encima del medio. Hay varios factores adicionales que también contribuyen a la formación de espuma, como temperatura, presión, velocidad de llenado, y composición del crudo. Es muy importante que la espuma no llegue a la salida del gas en la parte superior. Para contrarrestar esta situación, por la parte superior, se inyectan agentes antiespumantes, típicamente compuestos de silicatos, de tal forma que sólo quede coque en el tambor. Una vez que el coque alcanza un nivel predeterminado, el proceso se detiene y el flujo de entrada se desvía a otro tambor para mantener la operación continua. Para este punto, se inyecta vapor al tambor lleno para separar los hidrocarbonos no craqueados, luego se inyecta agua para enfriarse, se pulveriza por métodos mecánicos o hidráulicos y el coque sólido se recolecta desde el fondo.
Retos en la medición • T emperaturas de proceso hasta 500°C o más • Formación de espuma e incrustaciones en las paredes • Temperatura ambiente en el detector mayor a 60°C • Rangos de medición grandes
Optimización de inyección de antiespumante mediante la medición de nivel Control de espuma. La medición radiométrica ofrece la solución para monitorear el nivel del crudo residual, además, Endress+Hauser diseñó una solución para monitorear, al mismo tiempo que mide el nivel del coque, la espuma que se genera por encima, de esta manera se inyecta antiespumante solo cuando se requiere. Una solución típica requiere de dos o tres fuentes radiactivas en su contenedor colocadas de un lado del tambor de coque mientras que varios detectores se colocan del otro lado del tambor, los cuales monitorean el nivel. Cuando cada detector se conecta de forma individual al DCS, el impacto del antiespumante puede ser visualizado fácilmente, como se muestra en la siguiente imagen.
Durante el proceso de llenado, el detector inicialmente muestra el nivel del coque + espuma. En el escenario A de la figura 2, el detector de hasta abajo muestra 90% de nivel de coque + espuma. Mientras el llenado continúa, la altura del medio aumenta y alcanza el punto de referencia, o consigna, predefinida. En este momento, el agente antiespumante se inyecta. En otro ejemplo, tomando el caso B de la figura 2, cuando los dos detectores, inferior y medio, indican 100%, se alcanza la consiga y la inyección de antiespumante inicia. Aquí es donde se puede ver claramente el efecto del antiespumante, ya que después de su inyección el nivel del detector medio se bajará inmediatamente, cómo se ve en el caso C de la figura 2.
Este proceso se puede repetir varias veces y cuando no hay reducción de nivel por la inyección de antiespumante, significa que el nivel es de producto únicamente, y no de espuma. Así, cuando se alcanza el 100% de nivel de producto, el proceso se detiene y cambia al siguiente tambor. Este mismo comportamiento se puede observar en la figura 3. Cuando el detector 5 alcanza la consigna, comienza la inyección de antiespumante, lo cual lleva a una caída de nivel, luego esto se repite en un lapso de tiempo. Una vez que el detector 6 alcanza la consigna, el 100% fue alcanzado y el llenado se detiene. Es importante destacar que este sistema requiere que los detectores lleguen de forma individual al DCS y no deben estar en cascada. Compensación por incrustaciones. Es común que durante el llenado se incruste material en las paredes por encima del nivel del coque, esto provoca que se atenúe la radiación aún por encima del nivel y el medidor se confunde, dado que al recibir menos radiación “piensa” que el nivel subió. Como en la solución propuesta se ponen las señales de cada sensor independientes al DCS, entonces se puede hacer un algoritmo que siga la lógica de llenado. Cuando los sensores superiores comienzan a detectar cuando el que está inmediatamente abajo no está lleno, entonces se sabe que esa detección es por incrustaciones, entonces, el nivel total está por encima del nivel real. Por lo tanto, se hace una compensación para que se mida el nivel correcto. De la figura 4, el nivel total medido es de 33% cuando el nivel real es de 25%, pero dado que los detectores superiores están detectando atenuación, se toma esa información para corregir el nivel medido a 25%.
(*) Alfredo Sánchez, Mining+Primaries Industry Manager / Level+Pressure Produrct Manager, Endress+Hauser México.
Junio 2020 www.globalenergy.mx
Artículo
Foto: Endres+Hauser
Podemos encontrar desde elementos sencillos para medir presión como manómetros, hasta equipos sofisticados para medir flujo como los medidores tipo Coriolis para hacer balance de masas, o bien, sensores de nivel con tecnología Nuclear para condiciones extremas dentro de los recipientes.
Por Endress+Hauser
N
o podemos imaginar nuestro día sin todos nuestros productos de limpieza que hoy son tan necesarios, sin combustible para movernos o preparar nuestros alimentos, los cosméticos y productos de aseo personal que usamos a diario, todos esto no existiría sin la industria de Petroquímica y de Refinación. El proceso de Refinación es un proceso complejo que requiere gran cantidad de puntos de control y medición para garantizar la seguridad durante la operación, alcanzar la eficiencia que el proceso requiere y asegurar la calidad esperada del producto final. Se requiere que la instrumentación sea los ojos del proceso para saber que está pasando exactamente en cada etapa y lograr los resultados esperados sin poner en riesgo a las personas y las instalaciones y al mismo tiempo usando las materias primas solo necesarias para llevar a cabo el proceso de transformación con éxito Los instrumentos de medición en refinación requieren características especiales, como grado de protección contra la intemperie, clasificación de área para zona explosivas, materiales especiales que soporten las condiciones agresivas y extremas del proceso. Podemos encontrar desde elementos sencillos para medir presión como manómetros, hasta equipos sofisticados para medir flujo como los medidores tipo Coriolis para hacer balance de masas, o bien, sensores de nivel con tecnología Nuclear para condiciones extremas dentro de los recipientes.
17
en el mercado que cuenta con modelos estándar segmentados y diseñados con gran flexibilidad para poder ser usados en aplicaciones específicas dentro de una refinería. Adaptándonos a las especificaciones únicas de cada reactor, así como garantizando la confiable medición tomando en cuenta las condiciones de proceso únicas para cada etapa del proceso.
Con la correcta medición de temperatura
Seguridad y eficiencia en refinación
Hidrocarburos
Sin embargo, hablaremos con más detalle de la variable más medida en una refinería y en algunos casos más crítica, que está relacionada directamente con la seguridad, eficiencia y calidad, nos referimos a la medición de temperatura. La medición de temperatura en una refinería puede ir desde: • Los simples RTD´s o termopares estándar para medición de servicios auxiliares. • Sensores de temperatura de superficie también conocidos como “Skin Points” para medición de la superficie de tuberías o paredes de reactores como en el proceso de la Reformadora Catalítica. • Sensores especiales de alta temperatura con materiales no metálicos como cerámicas para rangos de medición de hasta 1700°C que pueden ser usados en procesos como Syngas u Hornos Claus • Llegar hasta sistema complejos de medición de perfil de temperatura, ya sea lineal o tridimensional, que nos den una clara realidad de la temperatura que está dentro de un reactor como el de Destilación o Hidrodesulfuradoras, entro otros. La selección y diseño de estos elementos de temperatura requiere de un alto grado de experiencia y conocimientos para diseñar el correcto elemento de temperatura que brinde la seguridad necesaria y de la confiabilidad requerida en los procesos de refinación. Los desarrollos innovadores que ofrece Endress+Hauser en su división de “Soluciones de Ingeniería en Temperatura” incrementan la seguridad, garantizan la eficiencia, aumentan el control del proceso y, por lo tanto, ofrecen beneficios reales. Hay que tener en cuenta que todos los procesos tienen diferentes criticidades, como diferentes rangos de temperatura, desde vacío a alta presión, corrosión y / o fenómenos de abrasión. La familia de Sondas de Perfil Multipuntos de Temperatura de Endress+Hauser es la única
La segmentación se basa en ofrecer ensambles de multipuntos: • Multipuntos Lineales, nos permiten un perfil de temperatura lineal con una sola entrada al proceso • Multipuntos flexibles, nos permiten tener un perfil de temperatura tridimensional • Multipuntos Slim, para procesos que requieren la menor invasión posible • Multipuntos Bundle, nos permiten tener un perfil de temperatura en una cuerda metálica, generalmente usadas en silos. Cada multipunto puede equiparse con: • Una cámara de diagnóstico, capaz de agregar una barrera de Seguridad adicional para detener cualquier posible fuga. • Termopozos o tubos guía dedicados, capaces de conducir cada punto de medición, o un paquete de ellos, dentro del proceso a la ubicación correcta en el espacio tridimensional. • Termopozo primario general, para un perfil de temperatura multipuntos lineal asegurando una mayor protección mecánica dentro del proceso.
Los desarrollos que ofrece Endress+Hauser incrementan la seguridad, garantizan la eficiencia, aumentan el control del proceso y, por lo tanto, ofrecen beneficios reales.
Concepto de Seguridad y Diagnóstico para Endress+Hauser Los sistemas Multipuntos de Endress+Hauser pueden equiparse con una cámara de diagnóstico para dotar al equipo con una mayor seguridad y asegurar la integridad de las personas y las instalaciones. Al existir permeación de Hidrogeno a través de la estructura metálica o fugas por alguna rotura de sellos o del mismo termopozo, la cámara de diagnóstico hace su función como una segunda barrera para evitar que el proceso salga a la atmosfera La cámara también nos ayuda a monitorear lo que está pasando dentro del sistema Multipunto, ya que puede contar con: • Análisis de la Tendencia de Presión. Al comparar el histórico de mediciones de presión dentro de la cámara de diagnóstico con el valor teórico, es posible tener un monitoreo continuo de comportamiento del sistema. El mejor análisis se obtiene teniendo un período de tiempo más amplio. • Análisis de la Composición de los Fluidos. Se trata de muestrear el gas contenido dentro de la cámara de diagnóstico según el análisis de la composición química y la definición de la concentración de los diferentes fluidos.
Los instrumentos de medición en refinación requieren características especiales, como grado de protección contra la intemperie, clasificación de área para zonas explosivas, y materiales especiales que soporten las condiciones agresivas y extremas del proceso.
Para conocer más sobre estas y más soluciones, escanee el código QR
18
Hidrocarburos Artículo
Junio 2020 www.globalenergy.mx
Certidumbre jurídica es fundamental para el crecimiento del sector
Sensibilidad política, necesaria para construir el futuro energético de México
Foto: Global Energy
Foto: Global Energy
La Dra. Yolanda Villegas, Directora Jurídica, de Regulación y Cumplimiento de Vitol México, ofreció un amplio análisis sobre lo que está aconteciendo en la industria energética en el marco del webinar “Panorama del sector energético en México y Tamaulipas”, organizado por la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Por Juan José García
A
ctualmente, en el sector upstream en México se tienen 750 campos petroleros en explotación, de los cuales 485 son maduros, es decir, que solamente tienen un 20% de recuperación, por lo que no son tan atractivos para la inversión. En ese sentido, existen otros 450 campos que ya han sido identificados por la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) que se podrían estar
Con todo lo que está aconteciendo es importante saber que en 2019 la CFE duplicó sus ganancias por transmisión; no existe una insuficiencia tarifaria, por lo que se necesita más transparencia en la capacidad de las líneas de transmisión de CFE”, Yolanda Villegas.
explorando en este momento; de ahí la importancia de volver a las rondas petroleras y los farmouts, para compartir el riesgo con los operadores privados en todos los temas que son de trascendencia nacional, incluyendo las etapas de evaluación y sísmica. Así lo consideró la Dra. Yolanda Villegas, Directora Jurídica, de Regulación y Cumplimiento de Vitol México, quien expuso que a la fecha se tienen 111 contratos asignados a operadores privados y 30 ya están en producción, por lo que un área de oportunidad en ese renglón es que existan mejores controles de medición, ya que los que se otorgan actualmente quizás no van con la práctica internacional y tienen ciertos efectos con los operadores privados en cuanto a la medición de libranzas, mermas y otros temas. “Esa es una gran área de oportunidad para la soberanía energética, para fiscalizar de mejor manera el hidrocarburo que se está extrayendo, y es algo que incluso debería estar a rango de ley”, consideró. Comentó que otro tema relevante en últimas fechas ha sido el de la unificación de bloques que la Secretaría de Energía (Sener) ha enviado a la CNH para emitir su opinión técnica. En el caso de Zama, operado por Talos Energy, dijo que es muy importante dirimir que a pesar de que hay 60 metros de distancia entre el bloque de Petróleos Mexicanos y el del operador, sí se demostró técnicamente que hay una conectividad hidráulica. Por ello, sería muy importante que la Sener tomara realmente en cuenta los estándares internacionales, que exista más del 50% de utilidad en cuanto al bloque, y a partir de ahí definir quién va a operar el bloque. “Si esto no sucede la inversión extranjera puede sufrir ciertos efectos porque no se está tomando en cuenta la práctica internacional para hacer la delimitación y unificación de bloques”. Otro tema importante comentado por la Dra. Yolanda Villegas fue el de contenido nacional y transferencia de tecnología, ya que las cláusulas de estos sectores dentro de los contratos petroleros fueron hechas para que existieran mayores cadenas productivas, pero lo que ha estado pasando es que como se trata de un punto muy específico, con un know-how muy especializado, se han creado monopolios de compañías que realizan ciertas actividades. “El reto está en cómo cambiar esto y aumentar los porcentajes de contenido nacional en cuanto a capacitación del personal y transferencia de tecnología de la mano de las instituciones de educación superior, que se comparta la transferencia de tecnología y los beneficios sociales”, mencionó. No obstante, destacó que algo importante es que en México no existe todavía una política de gas natural, pues si bien es cierto que geopolíticamente se tiene la ventaja de recibir una oferta sólida y a un
Durante la Ronda 1 se observaron porcentajes de participación del Estado superiores a 60, 70 y 80%, lo cual quiere decir que es un buen negocio apostar a las rondas petroleras y los farmouts, ya que dan muchísimas regalías y el riesgo al final lo tiene el operador petrolero privado. bajo costo desde Estados Unidos, sería muy prudente generar una propia política de gas natural, ya que el sistema eléctrico importa el 60% de la molécula que se consume para generación. “Tenemos una dependencia con Estados Unidos y quizás por ello habría que crear una paraestatal diferente, una empresa productiva del Estado que sea un Pemex Exploración Gas Natural o un CFE Exploración Gas Natural, porque eso traería muchas ventajas competitivas al país en cuanto a la generación de este recurso”, explicó. Para el tema de midstream señaló que la prioridad es tener una política de almacenamiento eficiente, pues hay estados y zonas que son de difícil acceso logístico, donde quizás la política actual de cinco días debería elevarse de manera equitativa para que en caso de que ocurra una contingencia a nivel nacional estas regiones tengan más elementos para autoabastecerse. Pasando al tema eléctrico y de renovables, indicó que el punto de la pobreza energética es importante ya que aún en la actualidad hay muchas personas que no tienen acceso a electricidad o tenerla encarece sus ingresos, incluso si es mínima o subsidiada, o hay personas que todavía cocinan con leña. Bajo esa premisa, lo que muchos estudiosos han sugerido es que quizás en los ejidos deberían instalarse paneles solares para la generación distribuida. “Opciones hay a nivel mundial, lo importante es pensar fuera de la caja para traer mayor bienestar al país, cuidando la inversión extranjera y las fuentes de empleo”. Finalmente, en cuanto a la relación de las renovables con la Comisión Federal de Electricidad, subrayó que es importante analizar cómo pudiera haber una integración de costos, de tal manera que la Comisión Reguladora de Energía efectuara una tarifa a los suministradores y de alguna manera se trasladara a CFE Transmisión. “Hay opciones para que convivan ambos modelos y sea un ganar-ganar tanto para CFE como los renovables. Quizás ahí la idea de una Ley de Planeación de Infraestructura Pública podría ser de bastante utilidad para ambos sectores”.
ot o: I RTT EK
Junio 2020 www.globalenergy.mx
F
Opiniones del Sector
Artículo
Hidrocarburos
19
El pico en la demanda de petróleo llegará en los próximos años, la transición a la energía verde no está muy lejos por Laury Haytayan (*)
Hace poco, seis de las mayores petroleras de Europa (Shell, BP, Total, Eni, Repsol y OMV) han contraído compromisos climáticos. Fueron hechos en público y como parte de sus estrategias y objetivos para 2050 y como compromisos con sus accionistas, son serios.
L
a presión sobre las compañías petroleras se está endureciendo a medida que se acusa al sector de ser una de las principales industrias contaminantes y las compañías deben ser parte de la solución y seguir evolucionando dentro del negocio de la energía. Las compañías petroleras deben hacer algo al respecto para que los accionistas se entusiasmen más al invertir en esas empresas viendo que llevan una misión social. Mientras tanto, las empresas de la Unión Europea lideran esta transición a la energía renovable e invierten mucho más en fuentes de energía más limpias. Definitivamente, las políticas establecidas por la UE están desempeñando papeles importantes e impulsando los cambios. El “acuerdo verde” anunciado por la Comisión de la UE jugó un gran papel. Las empresas estadounidenses están más motivadas por el dinero, y las compañías petroleras de Medio Oriente y África del Norte necesitan seguir
produciendo petróleo y gas porque es la principal fuente de ingresos para sus países y gobiernos, tienen más responsabilidad "política" de seguir perforando. Sin embargo, las compañías de los países de Medio Oriente y África del Norte, principalmente las Compañías Nacionales del Petróleo, saben que la transición energética es una realidad. La mayoría de las grandes compañías europeas se comprometieron con una energía más limpia en el futuro y están tomando medidas para desarrollar su producción en esa dirección para seguir siendo relevantes en el futuro. Definitivamente las compañías estadounidenses están muy por detrás. La diferencia se debe a las políticas establecidas por la UE. La economía de los Estados Unidos no se basa en los ingresos del petróleo y el gas, está muy diversificada, por lo que no piensan en el petróleo y el gas como fuente de dinero tanto como fuente de empleo y seguridad energética. Además, el mercado estadounidense
(*) Experta libanesa en petróleo y gas en Medio Oriente y África del Norte
se basa en la ideología del libre mercado. La economía se basa en la competencia y la relevancia del mercado. La energía renovable se desarrolla con las necesidades del mercado. Por su parte India y China son grandes consumidores de petróleo y gas y lo necesitan para sus economías en desarrollo, hasta entonces necesitarán utilizar las fuentes de energía más baratas para satisfacer las necesidades de sus sociedades y economías. Cuanto antes comprendan las compañías productoras de petróleo la necesidad de diversificar, mejor se verá su futuro. Estas empresas deberán invertir en energías renovables y en fuentes de energía limpia. Creo que el problema será mayor si ignoran los cambios que ocurren globalmente en los comportamientos y mentalidad de los consumidores. Durante años, se ha discutido el pico en la demanda de petróleo, pero está claro que el problema en el futuro no será esto. Por el contrario, la tecnología permite encontrar aún más petróleo y gas. Por lo tanto, ahora se habla más de la demanda. Todo indica en que el pico en la demanda se convertirá en realidad pronto. Existen estudios con diferentes fechas, pero se puede pronosticar para la década de 2030, aunque crisis globales como la del coronavirus podrían acelerar la situación.
Con la participación del Instituto IRTTEK
20
Junio 2020 www.globalenergy.mx
De Portada
Cofece interpone recurso jurídico ante la SCJN
Política de confiabilidad de la Sener acumula controversias El actual Gobierno federal enfrenta controversias constitucionales por su política de energía, entre las que destacan las de la COFECE, los Gobiernos de Tamaulipas y Jalisco, así como varios amparos de las empresas de energías renovables y ONGs que obtuvieron una suspensión definitiva.
Foto: Cofece
E
l pasado viernes 15 de mayo de 2020, la Secretaría de Energía (Sener) publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Acuerdo por el que se emite la Política de Confiabilidad, Seguridad, Continuidad y Calidad en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN). Los aparentes objetivos de la Política son establecer los lineamientos generales que permitan a las autoridades garantizar el suministro eléctrico, bajo el principio de confiabilidad, el cual hace referencia a la habilidad del SEN para satisfacer la demanda eléctrica de los usuarios, a fin de operar, regular y supervisar su funcionamiento eficiente, así como incorporar ordenadamente las energías limpias, sin embargo, considera que las centrales eléctricas eólicas y fotovoltaicas, al ser de generación intermitente, afectan el principio rector de dicha política. En virtud de lo anterior, la autoridad ha generado una serie de políticas y normas que entre otras cosas, reconoce a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y al Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), en el ámbito de sus respectivas facultades y competencias, para llevar a cabo las adecuaciones correspondientes a las Bases del
Foto: Global Energy
ot o: Glo bal Energy
Por Israel Gama
F
La confiabilidad y seguridad del sistema eléctrico nacional (SEN) está por encima de cualquier interés económico público o privado y se considera estratégico” Rocío Nahle, Secretaria de Energía
Foto: Bigstock
Diversas voces afirman que el instrumento publicado en el DOF afecta de manera grave la estructura económica del sector de electricidad.
Mercado Eléctrico, las Disposiciones Administrativas de Carácter General (DACG), la regulación para la incorporación de la Generación Distribuida al Sistema Eléctrico Nacional y las operaciones realizadas por Comisión Federal de Electricidad (CFE) como transportista o distribuidor. Asimismo, rechaza con base en criterios de suficiencia, seguridad de despacho y eficiencia económica, solicitudes de centrales eléctricas con energía limpia intermitente, eólica o fotovoltaica, en puntos de interconexión en los cuales ya se tengan elementos de transmisión y transformación congestionados, con el fin de compensar la intermitencia y lograr mantener el control de la frecuencia, el voltaje, la confiabilidad y selectividad de los esquemas de protección. Ante este panorama, la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) interpuso una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) al estimar que la Política de confiabilidad emitida por la Sener violenta los principios fundamentales de competencia y libre concurrencia ordenados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de modo que afecta su mandato constitucional e invade su ámbito de competencia. La COFECE considera que la Política es contraria al contenido de los artículos 16, 28 y 133 constitucionales, así como a las leyes aplicables en materia de electricidad, los cuales en conjunto establecen un régimen de competencia en la generación y suministro de electricidad. Por otra parte, asegura que el instrumento publicado en el DOF afecta de manera grave la estructura económica del sector de electricidad, ya que elimina la posibilidad de que este opere en condiciones de competencia y eficiencia, así como en los términos dispuestos en el conjunto del marco normativo vigente del país para este sector. Lo anterior, porque la Política impugnada compromete tanto el acceso abierto y no discriminatorio a las redes de transmisión y distribución, como el criterio de despacho económico que rige la operación del mercado eléctrico mayorista; asimismo, otorga ventajas en favor de ciertos participantes y disminuye la capacidad de competir de otros, sacrifica la eficiencia y establece barreras a la entrada en la generación eléctrica. A juicio de esta autoridad, lo antes mencionado incide de manera grave y trascendente en su esfera de actuación, al impedirle promover y proteger la competencia y libre concurrencia en el mercado eléctrico, ya que con la entrada en vigor de la Política dejan de existir los elementos básicos para que este funcione en condiciones de competencia. Por estas razones, mediante la presentación de la controversia constitucional, la COFECE solicita a la SCJN pronunciarse sobre los límites que tiene un regulador sectorial frente a los principios constitucionales de competencia cuando emite una disposición que afecta tan gravemente la dinámica competitiva de un mercado, en perjuicio del mandato que corresponde tutelar a la COFECE y del bienestar de los consumidores. De esta manera, la Comisión reconoce que incrementar la confiabilidad y seguridad del sistema eléctrico nacional es un propósito legítimo y deseable. Sin embargo, cuando otros objetivos, como el de la competencia económica también son parte del mandato constitucional, es necesario identificar la mejor alternativa disponible a fin
Junio 2020 www.globalenergy.mx
Cobertura
De Portada
21
Foto: Bigstock
La COFECE considera que la Política es contraria al contenido de los artículos 16, 28 y 133 constitucionales. de hacer cumplir todos estos objetivos, lo que no acontece con la Política impugnada. Cabe destacar que las potenciales afectaciones que cada particular interesado, ya sea persona física o moral, pudiera experimentar como resultado de la aplicación de este Acuerdo, los mismos podrían recurrir ante las instancias administrativas competentes para la defensa de sus derechos conforme a los recursos ordinarios y extraordinarios correspondientes. Por otro lado, sujeto a un análisis particular, podrían activarse mecanismos previstos en
los Tratados de Inversión de los que México sea parte, así como ser tomado en cuenta dentro de procedimientos internacionales para el arreglo de diferencias en materia de inversión. Finalmente, pudieran hacerse valer recursos por violaciones a leyes en materia de medio ambiente, cambio climático y transición energética, así como acciones colectivas por daños a los consumidores y usuarios del servicio eléctrico, por daños a bienes o servicios, por daños a la salud o daños al medio ambiente. Al igual que la Comisión antimonopolios, Estados con energías renovables, como Tamaulipas y Jalisco, también han interpuestos controversias al rechazar el fortalecimiento de la CFE en detrimento de las empresas privadas generadoras de energías renovables, sin dejar de mencionar los amparos que han promovido los generadores privados y ONGs, como Greenpeace, quienes ganaron la suspensión definitiva mientras se resuelven los mismos.
Foto: Iberdrola
Iberdrola retira de México 1,200 mdd Otro tema de amplio debate reciente fue el relacionado con la española Iberdrola, que canceló una inversión de 1,200 millones de dólares para la construcción de una central eléctrica en Tuxpan, Veracruz. Se trataba de una central de ciclo combinado de 1,204 megawatts, que habría representado 2 mil empleos para la región. De acuerdo con medios de circulación nacional, entre los motivos están los desacuerdos con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), a partir de la nueva política gubernamental en materia energética. Asimismo, señalan que la CFE rechazó suministrar gas a la compañía, lo que resultaba inviable para el proyecto. Se dice que la inversión realizada ya ascendía a 40 millones de dólares, con el inicio de la construcción planeado para este julio. Fuentes del sector eléctrico aseguraron que la compañía ya contaba con el permiso de interconexión con el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), pero faltaba el acuerdo con la CFE para el suministro de gas natural, a través del gasoducto marino Sur de Texas-Tuxpan.
22
De Portada Entrevista
Casiopea Ramírez Melgar
Junio 2020 www.globalenergy.mx
Socia de Fresh Energy Consulting
Replantear la organización del SEN, necesario para optimizar el suministro eléctrico Para enfrentar los actuales retos del Sistema Eléctrico Nacional se requiere de la libre competencia, sin perder de vista que el Estado debería garantizar el acceso a insumos básicos como la transmisión, para el desarrollo del país.
Foto: CFE
Si las condiciones de la red eran tan críticas durante el período inicial de la pandemia, el CENACE debió suspender las pruebas para todo tipo de centrales, no sólo para las renovables; de esta manera la medida no sería discriminatoria ni contraria al principio de proporcionalidad”.
Por Israel Gama
E
l Sistema Eléctrico Nacional (SEN) está pasando por un momento complicado porque aproximadamente desde el 2015 no se realizan inversiones robustas en transmisión que vayan a la par con el crecimiento de generación, situación que es más evidente en las zonas de mayor saturación de nueva capacidad, que incluye tanto centrales convencionales como renovables. Debido a que la red de transmisión no creció en proporción similar a la nueva capacidad instalada, hoy estamos viendo las consecuencias de ese rezago en temas como congestión, líneas débiles y operando fuera de sus límites de diseño, lo cual se refleja en la necesidad de hacer refuerzos cada vez más grandes y onerosos, y que son repercutidos de manera individual a las nuevas centrales. Global Energy entrevistó en exclusiva a Casiopea Ramírez Melgar, Socia de Fresh Energy Consulting, para platicar sobre el panorama actual del SEN y las implicaciones que conlleva el acuerdo emitido por el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) que impedía el acceso al SEN de nuevas plantas de energía renovable, así como la Política de Confiabilidad, Seguridad, Continuidad y Calidad en el Sistema Eléctrico Nacional, dada a conocer por la Secretaría de Energía (Sener) el mes pasado. “Para crecer, el país requiere de electricidad y lo que actualmente necesitamos es asegurar que haya suficiente generación para atender la demanda del país y tener las vías para llevarla a aquellas zonas donde más se necesite. No es eficiente desaprovechar el excedente de generación de zonas como Sonora, donde hay una gran capacidad de generación tanto convencional como renovable, con precios muy competitivos, cuando en el resto del país hay regiones de mayor consumo o incluso con déficit de generación y que por la falta de líneas de transmisión no se puede llevar esa energía hasta aquellos lugares donde más se necesita”, aseguró la experta en temas energéticos. De acuerdo con Ramírez Melgar, para aprovechar los recursos energéticos de una mejor manera y hacer llegar energía accesible, renovable y continua a todos los lugares del país, se requiere de dos factores: replantear la
organización del SEN para robustecer la infraestructura de transmisión y detonar las inversiones en el sector eléctrico como una de las medidas para reactivar la economía Uno de los argumentos que utilizó el Gobierno Federal para emitir el Acuerdo del CENACE fue la actual situación del confinamiento por la pandemia de Covid-19, sin embargo, el hecho de que el documento no delimitara una vigencia fue lo que provocó que los operadores afectados con esta medida quisieran tener muy claro hasta cuándo se va a aplicar este tipo de disposiciones, además de cuestionar si las medidas eran proporcionales y no indebidamente discriminatorias. Si bien el SEN ha mostrado algunos eventos críticos como justificación para presentar este Acuerdo, para Casiopea Ramírez éstos no están directamente relacionados con las renovables en pruebas durante la pandemia, ya que algunos de estos eventos tuvieron lugar incluso en 2019. “Cuando una planta eléctrica entra en operación, los impactos a la red se deben a que se está probando que los equipos funcionen y cumplan con los parámetros técnicos de nuestra regulación, y sólo en caso de que alguno falle es cuando se presentan los disturbios, pero eso no es exclusivo de las renovables, sino que podría suceder a cualquier equipo eléctrico que esté en pruebas”.
Existen los mecanismos para tener un suministro eléctrico que no necesite de subsidios, pero para ello se debe priorizar la adquisición de productos en términos de eficiencia económica y sustentabilidad para beneficiar al consumidor y asegurar el desarrollo el país”.
“Las afectaciones a la red de un generador convencional en período de pruebas son considerablemente mayores que las que pudiera ocasionar una central renovable, por temas de escala de sus unidades de generación, por lo cual la medida no es proporcional. Además, CENACE tiene la facultad de programar las pruebas en períodos donde la red esté más estable y pueda tener menos repercusiones, sin necesidad de cancelar todas las actividades”, explicó Ramírez, quien agregó que, en este sentido el Acuerdo no estuvo bien dimensionado y por ello es que hubo resistencia por parte de los operadores y del sector en general. “Si las condiciones de la red eran tan críticas durante el período inicial de la pandemia, y la operación del sistema podría comprometerse por las pruebas de nuevas centrales, el CENACE debió haber suspendido las pruebas para todo tipo de centrales, no sólo para las renovables, ya que esta medida iba mucho más acorde con las buenas prácticas y los protocolos de emergencia que tenemos hoy en día, además de que no hubiera sido discriminatoria, ni hubiera puesto en riesgo algunas inversiones”, afirmó. Para la socia de Fresh Energy Consulting la mejor opción para enfrentar los nuevos retos energéticos del país es la libre concurrencia y competencia, sin perder de vista que el objetivo del Estado debería ser garantizar el acceso a los insumos básicos para el desarrollo del país, aunque no necesariamente sea él quien los provea. “Nosotros como consumidores requerimos energía eléctrica para poder llevar a cabo nuestras actividades diarias, y para ello necesitamos garantizar que ese suministro eléctrico sea continuo, confiable, sustentable y asequible; es decir, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en su calidad de Suministrador de Servicios Básicos debe tener el interés de encontrar al mejor proveedor que le pueda entregar la energía más económica y en términos de continuidad, eficiencia y sustentabilidad, para generar un beneficio en el país. Si ese proveedor es la propia CFE a través de sus filiales de generación, qué bien, pero si no lo es, no debería poner límites a la competencia en la generación ni en el suministro eléctrico porque el más perjudicado es el propio consumidor final, quien paga las cuentas”, concluyó.
24
De Portada Entrevista
Marie Djordjian
Junio 2020 www.globalenergy.mx
Directora General de Total México
Total México va por 350 estaciones de servicio al cierre de año Aunque la crisis sanitaria ha obligado a desacelerar su ritmo de crecimiento, la empresa de origen francés tiene como meta poner en operación 460 estaciones de servicio en 2021. Foto: Total
Por Juan José García
L
a pandemia del COVID-19 ha afectado a todas las economías del mundo y México no ha sido la excepción. Desde el inicio del confinamiento generado por la emergencia sanitaria y el cierre de las actividades no esenciales se ha observado una caída general en el sector gasolinero. Marie Djordjian, Directora General de Total México, asegura que esta pandemia ha cambiado el escenario del mundo entero y ha obligado a varias industrias a reestructurarse y adaptarse a la nueva normalidad. Naturalmente, esto ha obligado a Total a desacelerar su plan de crecimiento, posponiendo algunas aperturas de estaciones de servicio y tiendas. Sin embargo, Total mantiene las mismas metas y objetivos ambiciosos para alcanzar la puesta en operación de 460 estaciones de servicio en el país para 2021, y a pesar de no tener la certeza de cuándo se podrá regresar a una situación normal en cuanto a las operaciones, tiene el reto de cerrar 2020 con 350 gasolineras. En entrevista para Global Energy TV, Marie Djordjian habló sobre importación de combustibles y los avances de la empresa en su proyecto de almacenamiento en Tuxpan. Al respecto, señaló que Total está muy comprometida con proporcionar energía más segura, limpia, asequible y que cree valor para México, por lo que sigue trabajando para que en un futuro cercano pueda incrementar el volumen de importación de combustibles para continuar ofreciendo productos de alta calidad y al mejor precio para sus consumidores. “Nuestra estrategia de abastecimiento está basada en la diversificación de las fuentes de suministro, por lo que desde principios del 2019 estamos importando combustibles de manera directa al país desde nuestra refinería en Texas hacia San Luis Potosí, y así estamos suministrando a las estaciones localizadas en la misma entidad y en Aguascalientes. “Respecto a la Terminal de Tuxpan, seguimos con el objetivo de importar en 2021 la mayor parte de nuestro combustible. En esta terminal vamos a ser el cliente ancla, ya que 60 mil barriles diarios de gasolina de los 100 mil que va a recibir serán exclusivamente por parte de Total”, explicó. Indicó que su estrategia de expansión en parte ha consistido en concentrarse en la zona centro y occidente del país, por lo que la ubicación geográfica de la Terminal de Tuxpan es muy importante para garantizar el suministro a sus clientes a precios competitivos.
Total México destaca tres ejes diferenciadores en el mercado gasolinero: la estrategia de expansión de redes de estaciones de servicio; la forma de trabajo y las relaciones con sus socios; y el modelo de negocio, servicio a clientes y la calidad de sus productos.
Foto: Total
“En Total tenemos una importante experiencia en el mercado de combustibles, ya que ofrecemos servicio y calidad en más de 62 países y contamos con más de 14 mil estaciones de servicio en el mundo. Esto nos permite aportar este activo al país para contribuir a robustecer la cadena de valor del mercado de combustibles”, destacó. Al participar en un mercado gasolinero abierto, Marie Djordjian considera que son tres los ejes de diferenciación de Total respecto a sus competidores: el primero, su estrategia de expansión de redes de estaciones de servicio; el segundo, la forma de trabajo y las relaciones con sus socios; y el tercero, su modelo de negocio, el servicio a clientes y la calidad de sus productos. De acuerdo con la directora, uno de sus principales diferenciadores es la estrategia de expansión, ya que está focalizada en la zona centro y occidente del país a fin de garantizar el abasto a los consumidores, por lo que las estaciones de servicio de Total México se encuentran ubicadas en Aguascalientes, Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Tlaxcala. “Nuestra prioridad en materia de operación es atender eficazmente las necesidades de nuestros consumidores y garantizar el abasto de
Una de nuestras prioridades es atender a nuestros socios de negocio, y por eso por primera vez, Total México abrió un espacio destinado al fortalecimiento de vínculos y a la definición de nuevas alianzas derivadas del acelerado crecimiento que tenemos en las estaciones de servicio en el país”
gasolinas a nuestros clientes, al mejor precio posible, por eso la ubicación de la red está asociada a la inversión en materia de abastecimiento, ya que la estrategia de expansión se centra en la seguridad de este suministro”, comentó. El segundo eje diferenciador es la forma de trabajo y las relaciones con sus socios de negocio, pues Total México se asegura de que sus operaciones creen valor y oportunidades al apoyar el empleo, la capacitación y el tejido industrial local. Con ello, su principal compromiso es realmente coadyuvar al crecimiento y desarrollo del sector de hidrocarburos en México, así como al empresariado local. En cuanto al tercer eje, relacionado con los consumidores, los diferenciadores se basan en su modelo de negocio, el servicio al cliente y la calidad de sus productos, pues una de sus principales características es la construcción de un diálogo con los clientes. En este aspecto, Total tiene un compromiso de escuchar a sus clientes, lo que le permite tener una posición empática, evolucionar con ellos, así como enfocarse en sus necesidades, fortalecer su relación diaria con ellos y ya que está centrado en la innovación, la entrega de productos y servicios de alta calidad y en su riguroso compromiso con la transparencia. “En las estaciones de servicio, Total México ofrece la oportunidad de vivir una experiencia integral para los automovilistas al ser atendidos por los asesores de venta, disfrutar y relajarse en las tiendas Bonjour, en las cuales los clientes pueden encontrar panadería francesa, así como internet gratuito y un mundo de accesorios y herramientas para los vehículos, además de los autolavados Total Wash y los puntos de servicio exprés para cambiar el aceite de los autos. Ofrecemos productos de alta calidad como aditivos, lubricantes y gasolinas aditivadas, como nuestra gasolina Premium, que combate la suciedad y limpia el motor, evitando hasta 93% de acumulación de depósitos, ya que un motor limpio dura más, consume menos y contamina menos”, subrayó.
26
De Portada Cobertura
Junio 2020 www.globalenergy.mx
Transición energética en México: avances y retrocesos de la política energética nacional
ot o: Glo bal Energy
Gobierno busca regresar al mundo del monopolio, con energía cara y sucia: expertas
F
La realidad detrás del Acuerdo de Cenace y la nueva política de la Sener es quemar el combustóleo que tiene Pemex en plantas obsoletas de la CFE porque ya no hay dónde ponerlo, lo que nos quita la oportunidad de consumir energía limpia y barata” Lourdes Melgar
A raíz del acuerdo publicado por el Cenace y la nueva política de confiabilidad de la Sener, expertas en el sector energético dialogaron sobre las capacidades del Gobierno para llevar a cabo una transición energética por sí solo, generando reglas, incentivos y condiciones de confianza bajo un estado de derecho que propicie una participación armónica a través del desarrollo tecnológico, humano y de financiamiento.
A
lo largo de los últimos meses se han tomado decisiones importantes en el sector energético de México, que sin lugar a dudas tienen un impacto hacia la transición energética del país, como son la cancelación de las subastas, las modificaciones en los Certificados de Energía Limpias (CELs), el recientemente publicado Acuerdo del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) que impide la puesta en marcha de nuevas plantas de energía renovable al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), así como la nueva política emitida por la Secretaría de Energía (Sener) para garantizar la eficiencia, calidad, confiabilidad, continuidad y seguridad del SEN, con motivo del reconocimiento de la epidemia por la enfermedad de Covid-19. Para hablar sobre las implicaciones del Acuerdo de CENACE y la nueva política de confiabilidad de SENER, no sólo en la cuestión económica, sino en la transición del uso de las energías fósiles a las energías limpias, se realizó el Foro Virtual “Transición energética en México: Avances y retrocesos de la política energética nacional”, en donde participaron: Sandra Guzmán, Coordinadora del Grupo de Financiamiento Climático para América Latina y el Caribe (GFLAC); Lourdes Melgar Palacios, Investigadora
ot o: RB
Por Israel Gama
F
La nueva política energética va en contra de la Constitución y del bienestar de los ciudadanos, no solamente por los impactos a la salud, sino también porque impide llevar energía limpia a las comunidades más necesitadas”
ot o: GC R
Foto: Bigstock
F
La inversión privada en el sector de las energías renovables no sólo aporta megas más baratos, eficientes y limpios, sino que también brinda la oportunidad de empleo para muchos mexicanos” Casiopea Ramírez
Rosanety Barrios afiliada del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT); Rosanety Barrios Beltrán, analista del sector energético; Karla Cedano Villavicencio, Colaboradora de la Secretaría de Gestión Tecnológica y Vinculación del Instituto de Energías
Para ver el panel completo escanea el código.
Renovables (IER) de la UNAM; Katya Puga Cornejo, Consultora en desarrollo Investigación y Participación en el sector energético; y Casiopea Ramírez Melgar, analista del sector energético en Fresh Energy Consulting. “Desde una variable ambiental, no hay que perder de vista que el sector energético es en donde se genera la mayor cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero, causantes del cambio climático y todos los fenómenos que se derivan de este problema, con importantes impactos económicos y sociales. En este sentido, otro de los elementos que nos importa cuando hablamos de transición energética es la calidad del aire y el fomento a la participación social en las energías renovables que puede ayudar a la generación y el alcance de la electricidad a comunidades remotas, pero que por medio de estas fuentes se les puede acercar esta tecnología, respetando sus derechos humanos en cuanto al desarrollo de los proyectos”, dijo como preámbulo Sandra Guzmán, moderadora del panel. Para abrir la conversación, Lourdes Melgar señaló que el Acuerdo emitido por Cence y la nueva política de la Sener forman parte de una larga lista de decisiones que ha tomado el Gobierno de México para eliminar el mercado eléctrico y la transición energética en el país, ya que con el primero se bloquea la entrada de energía limpia al sistema de proyectos que fueron otorgados en las subastas eléctricas, en donde ya se realizaron inversiones, e incluso algunos ya hasta se encuentran listos para operar, mientras que la segunda, supedita el despacho eléctrico, rompe el mercado y establece una gran discrecionalidad donde el Cenace pierde su independencia con el objetivo de seguir instrucciones para despachar energía de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). “La realidad detrás de todo esto es quemar el combustóleo que tiene Pemex en plantas obsoletas de la CFE porque ya no hay dónde ponerlo, lo que nos quita la oportunidad de consumir energía más limpia y más barata”, apuntó.
Junio 2020 www.globalenergy.mx
De Portada
27
ot o: KC
Cobertura
F
Los Acuerdos se publicaron sin antes haber consultado al sector energético, por lo tanto, se ejercieron bajo un acto de autoridad que transciende las formas democráticas, lo que genera incertidumbre” Karla Cedano
Tecnología y modernización en el sector eléctrico Foto: Bigstock
de generación, en este caso, el tema se debería abordar desde un planteamiento de modificación constitucional sin tener que caer en una tensión legal que polariza la discusión”, refirió la analista. Barrios Beltrán agregó que hasta antes de estos Acuerdos cualquiera que quisiera conectarse a la red de transmisión tenía que cumplir con una serie requerimientos transparentes suscritos en la Ley de la Industria Eléctrica, lo que propicia la operación de una red con acceso abierto, sin embargo, con la nueva política este procedimiento quedó roto para dar todo el poder al CENACE y negar el acceso a la red, lo que pone al país en una situación de total indefensión, porque la demanda eléctrica podría no ser atendida.
De acuerdo con Melgar Palacios la política de la Sener no sólo afecta a las energías renovables, sino también a los ciclos combinados y la generación eléctrica con gas natural, al vislumbrar que se podría regular las importaciones de dicho combustible, lo que afectaría a todas las industrias, así como la competitividad de la economía mexicana. Asimismo, los Acuerdos nos alejan de cumplir con las obligaciones que tenemos dentro de la Ley de Transición Energética y de compromisos internacionales que se asumieron en la Ley General de Cambio Climático del Acuerdo de París. “La Sener está tomando atribuciones que le corresponden al poder legislativo para regresar al mundo del monopolio, con energía cara y sucia, que afecta la salud y que eventualmente nos llevará a los apagones”, advirtió. En su intervención, Rosanety Barrios destacó que esta nueva política le afecta al ciudadano común, principalmente a los más desprotegidos, porque va en contra de los objetivos de la política pública general, que es alcanzar el bienestar, no solamente por los impactos a la salud, sino también por la imposibilidad para que las comunidades más necesitadas se hagan de energía. “La política energética anunciada por el actual Gobierno parte del hecho de que únicamente las empresas del Estado son las que tienen que ofrecer los servicios de energía, sin embargo, la Constitución y el marco legal dicen otra cosa, por lo tanto, es a través de actos administrativos que están actuado en contra de lo ya establecido en cuanto a la competencia libre en materia
ot o: KP
Foto: Bigstock
F
No hacer ningún planteamiento sobre el retiro del carbón de nuestra matriz energética, ni una referencia para explicar cómo se va a proteger al medio ambiente o aclarar la visión respecto al gas natural, son parte de las omisiones que tiene esta política” Katya Puga
Beneficios de la inversión privada en la energía renovable Otra de las preocupaciones principales que ha generado el Acuerdo de Cenace y la política de Sener es lo referente a las inversiones que ya se han realizado en el sector energético, las cuales podrían estar en riesgo. Al respecto, Casiopea Ramírez precisó que se tiene que considerar que la capacidad de inversión de la CFE es limitada y no alcanza a cubrir la demanda energética de todo el país, particularmente de aquellos usuarios intensivos de energía, lo cual ha llevado a buscar otras alternativas para tener acceso a energías con precios más asequibles y cierto nivel de producción industrial que mantenga la competitividad de productos y servicios en el país. “Es innegable que la CFE tiene una posición preponderante en el suministro y la garantía de energía para todos los consumidores, sin embargo, no puede estar en todos lados y por eso los privados han tenido un gran rol al invertir y llenar esos vacíos en donde CFE no ha sido capaz de gestionar ni atender. Además, los privados no sólo han invertido en generación, sino también en transmisión, y el principal beneficio que generan es la competencia para hacer las cosas mejor”, comentó. A decir de la analista de Fresh Energy Consulting, entre los beneficios que genera la inversión de privados en las energías renovables están las cadenas de valor que abren oportunidades de empleo para muchos mexicanos al ser contratados por las empresas que desarrollan los proyectos, además de proveer de productos y servicios asociados a la operación y construcción de los mismos.
Por su parte, Karla Cedano manifestó que los Acuerdos se publicaron sin haber consultado al sector energético, por lo tanto, se ejercieron bajo un acto de autoridad que transciende las formas democráticas, lo que genera incertidumbre. Asimismo, explicó que el principal impacto de la nueva política en el tema de energía descentralizada se presenta en la generación distribuida, la cual plantea un nuevo modelo energético en el que se asocia el consumo, la producción y la gestión energética. “Definitivamente la generación distribuida es una tendencia internacional que hay que cuidar y por lo tanto es fundamental entender en este Acuerdo. La generación distribuida llegó para quedarse porque promueve modelos económicos que permiten abatir la pobreza energética siempre que lo hagamos de manera ordenada, transparente y con alta comunicación”, aseguró. Además, la experta en energías renovables afirmó que es necesario analizar la digitalización del sistema energético, en particular del eléctrico, ya que actualmente la red eléctrica no está lista para ello, a pesar de que México cuenta con los recursos humanos y la tecnología para lograr una penetración de la energía renovable sin causar impactos negativos. “Tenemos un sistema en donde están involucradas las universidades tecnológicas, la UNAM, el IPN, la UAM, el Tec de Monterrey y un sinfín de instituciones académicas que están formando profesionistas, no sólo en ingenierías renovables, sino también en temas de derecho, cómputo, y muchas otras carreras relacionadas. Es un hecho que contamos con la infraestructura necesaria y hay que abrir la puerta para mostrar que las energías renovables son las que más empleos pueden traer al país”, puntualizó. Para concluir el panel, Katya Puga explicó que para el diseño de la política de Sener no se garantizó el derecho que tienen las personas para participar en la toma de decisiones en cuestiones que les afectan y que es un derecho humano reconocido en la constitución y en instrumentos internacionales sobre derechos humanos. “La política establece que el Estado requiere impulsar una perspectiva integral de derechos en beneficio de las personas más vulnerables, particularmente pueblos y comunidades indígenas, a través de un adecuado suministro eléctrico, pero lo triste es que la política no ofrece ningún instrumento específico, ninguna visión, ni una línea de acción que permita realizar lo que ha motivado su creación, que es el respeto a los derechos humanos”, concluyó.
28
De Portada Cobertura
Junio 2020 www.globalenergy.mx
ot o: Glo bal Energy
Contenido nacional y la reactivación de la economía, camino a la soberanía energética
F
Con el tiempo hay que crear una proveeduría competitiva y nacional que genere una derrama económica relevante en las regiones petroleras, que a su vez dejen un impacto social importante” Foto: Bigstock
Transición energética impulsará el contenido nacional Sin lugar a dudas, la pandemia por el Covid-19 y la crisis del petróleo van a cambiar las dinámicas de las industrias, en particular del sector energético, donde se tendrá que replantear la política pública de Contenido Nacional para adaptarla a las nuevas realidades.
ot o: LP
S
abemos que la pandemia por el Covid-19 y la crisis del petróleo van a cambiar las reglas del juego en cuanto a la manera en la que concebimos la vida, pero también se va a modificar el rol protagónico del Gobierno, porque vamos a ver nuevas regulaciones y una nueva dinámica en las industrias. El Fondo Monetario Internacional dice que va a haber una contracción de la economía mundial del 3% y en México se estima que la caída del PIB va a ser del 14.11% el próximo trimestre, con una tasa anual de entre el 7% y el 12%, mientras que, en la demanda de energía, se está pronosticando un descenso del 6%, la mayor caída de los últimos 70 años en términos porcentuales. Este contexto macroeconómico nacional y del sector energético en particular nos lleva a reflexionar que, sin lugar a dudas, tenemos que repensar la política pública en Contenido Nacional para adaptarla a las nuevas realidades. Para hablar al respecto, durante la primera Expo Petrolera Virtual, organizada por Oil And Gas Alliance, se llevó a cabo el panel Contenido nacional y la reactivación de la economía, camino a la soberanía energética, en el que participaron: Marcos Avalos Bracho, Jefe de la Unidad de contenido nacional y fomento de cadenas productivas e inversión del sector energético de la Secretaría de Economía; Rodrigo Osorio Díaz, Director General de la Agencia de Energía del estado de Puebla; Héctor Sánchez, Consejero independiente de la Comisión Federal de Electricidad (CFE); y Jimena Terán, Directora de Insight Energy México, quien fungió como moderadora. De acuerdo con el Dr. Avalos, a pesar de que las industrias ya tenían una política muy clara en términos de seguridad, ninguna estaba preparada para la pandemia sanitaria; además, las políticas
ot o: RO D
Por Juan José García
F
Si analizamos por qué fallan la mayoría de los proyectos nos daríamos cuenta que es por la falta de comunicación, porque los empresarios sólo llegan a mandar y no a contribuir, no crean una comunidad a su alrededor que les permita darle valor a los proyectos” Rodrigo Osorio Díaz de distanciamiento provocaron que se rompieran las cadenas globales de valor y la proveeduría, las cuales son necesarias para la industria de los hidrocarburos y las energías limpias. “En el caso de México, sabemos que la parte del upstream se va a ver afectada; hay muchas empresas que ya anunciaron recortes en proyectos y esto ha llevado a que el Gobierno Federal cambie la perspectiva de producción en Pemex, no obstante, para aquellos proyectos que sobrevivan, va a haber una oportunidad de bienes específicos que se han roto en las cadenas de valor provenientes de Asia. Asimismo, debido a la
F
Es necesario crear nodos de proveeduría en donde se lleven a cabo grades inversiones, con el objetivo de acelerar la transferencia de tecnología en estados petroleros” Luis Prats
Para ver el panel completo escanea el código
Marcos Avalos apuesta de la actual administración por echar a andar las refinerías, se van a abrir oportunidades de proveeduría”, explicó el funcionario. En ese sentido, Rodrigo Osorio comentó que hay una tendencia económica hacia la transición energética en el rubro de hidrocarburos y energéticos, por lo tanto, esa transición tiene que ser consiente y estructurada, porque si no se plantea desde el principio por etapas, va a tener muchas consecuencias negativas. “Hablando del Upstream, hay un contenido de trabajo, inversión y muchos otros factores que si frenan de golpe pueden causar un enorme daño a la economía, sin embargo, yo veo un área de oportunidad en el capital humano y la concertación social, ya que son recursos inmejorables que debemos de impulsar en México para involucrar a los jóvenes y a las comunidades en el mercado eléctrico”, aseguró el directivo. Si realmente queremos transitar hacia la soberanía energética es importante que las cadenas productivas hagan sinergia con las empresas locales y nacionales. Además, en el caso de las energías renovables, se necesitan buscar mecanismos legales que incorporen a los sectores vulnerables de la sociedad en la industria eléctrica, afirmaron los expertos. Por su parte, Luis Prats destacó que para llevar a cabo todo un proceso de contenido nacional se tiene que estructurar una cadena de valor directamente con el operador y este, a su vez, desarrollar la cadena hasta llegar a mas MiPyMes. “Desde el punto de vista de los proveedores, para que se puedan integrar a una cadena de valor exitosa, debe de haber una certeza de que, así como sube toda la cadena de productos, también debe de bajar toda la cadena de dinero, porque en el momento en que los operadores no pagan, todos los eslabones se vuelven débiles, sobre todo en situaciones como la que estamos atravesando ahora”. Para concluir, Avalos Bracho afirmó que la reforma energética creó una oportunidad muy importante al poner en el rango de política pública al contenido nacional, sin embargo, ésta se encontraba dispersa, pero ahora la Secretaría de Economía trabaja en cuatro pilares fundamentales para dotarla de instrumentos jurídicos que eviten su simulación: Diseñar todo el ordenamiento jurídico que permita operar todas las tareas sustantivas; Cambiar la estrategia mediante la creación de los Consejos de Fomento a la Industria de Hidrocarburos y a la Industria Eléctrica; Replantear los recursos con los que se cuentan; y llevar a cabo una mejora regulatoria para digitalizar los procesos, concluyó.
De Portada Columna ot o: E -med ia
30
F
Endress + Hauser
Junio 2019 www.globalenergy.mx
La importancia del vapor desde la generación, distribución y hasta su uso por Endress+Hauser (*)
Invertir en equipo de monitoreo, así como en mediciones precisas y confiables, tiene el potencial de generar datos y ello conducir a ahorros en todo el proceso de vapor, reduciendo tanto CAPEX como OPEX. ¿Por qué usar vapor? Las propiedades termo físicas del vapor cambian a medida que cambian sus condiciones de estado y es relativamente fácil generar vapor. Por consiguiente, tiene una amplia gama de aplicaciones.
que incluye Los efectos de la purga, el consumo de vapor parasitario y la desaireación. Invertir en mediciones precisas y confiables y el equipo de monitoreo tiene el potencial de generar datos, eso puede conducir a ahorros en todo el proceso de vapor, reduciendo tanto CAPEX como OPEX.
Distribución básica de vapor
Tiene un contenido de calor muy alto, del cual una gran proporción está contenida en el calor latente. • Se pueden conducir grandes cantidades de vapor a través de un proceso muy rápidamente que permite que se generen grandes cantidades de calor transferido al proceso en muy poco tiempo usando calor relativamente pequeño en intercambiadores • Se pueden lograr presiones y temperaturas de vapor muy altas, lo cual es ventajoso para procesos como la generación de energía.
El vapor se mueve de una ubicación de alta presión a una ubicación de menor presión. Entonces usa parte de su propia energía que se ve como caída de presión. Además, las pérdidas durante la distribución hacen que una fracción del vapor se condense para formar condensado. Esto es fundamental para comprender el funcionamiento de los sistemas de vapor y cómo están diseñados. Como el vapor, por su naturaleza, se genera a presión y temperatura elevadas, todo el sistema debe estar clasificado para la presión y temperatura máximas de diseño. Esto normalmente se logra mediante el diseño o la selección de piezas y equipos que cumplan con los estándares de diseño publicados. Otra consideración muy importante es la velocidad de la línea de diseño del vapor, que se limita para evitar una erosión indebidamente rápida, ya que el vapor es un fluido muy agresivo.
• El vapor se puede distribuir y controlar fácilmente. • El calor puede extraerse en procesos en cascada. • El vapor no es tóxico ni presenta peligro de incendio. • En muchos procesos indirectos, el condensado puede reutilizarse en su totalidad, recuperando tanto el agua de alta pureza como su alto contenido de calor residual.
¿Para qué se utiliza el vapor? • Generación de energ ía: el vapor utili zado para la generación de energía generalmente es sobrecalentado, cuanto mayor es la temperatura, mayor es la eficiencia termodinámica que este puede lograr. • Proceso: se trata principalmente de vapor saturado, ya que es el calor latente y en ocasiones agua caliente la que se requiere. • Calefacción de espacios: casi siempre utiliza vapor saturado como transferencia de calor. El vapor sigue siendo uno de los participantes de los costos industriales más importantes. El costo efectivo del vapor depende de la ruta que sigue desde la caldera hasta el punto de consumo. Un “enfoque de sistemas” para la gestión del vapor típicamente comienza con un análisis de toda la unidad de caldera,
Soluciones integradas para las necesidades actuales de vapor El interés en el verdadero costo del vapor está evolucionando rápidamente a través de todas las industrias, porque los clientes reconocen los ahorros potenciales que el vapor conlleva. Los temas cruciales del vapor están definidos por el recuadro:
Eficiencia Calidad
Seguridad Disponibilidad
En Endress+Hauser entendemos los desafíos diarios y demandas impuestas a los gerentes de energía y servicios auxiliares en todo el espectro de generación, distribución y consumo de vapor. El poder contar con el conocimiento profundo desde la generación, distribución, utilización de vapor
Foto: Bigstock
y recuperación de condensados, así como en el muestreo y análisis del sistema agua – vapor, hace la diferencia en mejorar la eficiencia, la seguridad, la calidad y la disponibilidad del vapor que impactará directamente en los costos de producción de su planta.
Nuestra gama de soluciones de vapor integradas está diseñada para brindar soluciones de medición confiables y rentables de una sola fuente que cumple con la normativa internacional estandar en todas las industrias y tecnologías de calderas. Dentro de nuestra página encontrará nuestra herramienta Applicator, que además de ayudarle a dimensionar correctamente los instrumentos le presenta un diagrama de proceso de la generación, distribución, uso de vapor y recuperación de condensados, donde podrá encontrar los requerimientos de la aplicación, así como una comparación de las tecnologías para cada punto de medición.
• Nuestra gama de soluciones de vapor integradas está diseñada para brindar soluciones de medición confiables y rentables de una sola fuente que cumple con la normativa internacional estandar en todas las industrias y tecnologías de calderas. • El vapor sigue siendo uno de los participantes de los costos industriales más importantes. • Solicite también su Steam Handbook en formato • PDF completamente gratis. • Además, podemos compartir nuestra experiencia con incomparables confianzas a medida que brindamos soporte técnico global accesible durante todo el ciclo de vida de sus productos Endress + Hauser y soluciones. • En End ress + Hauser re cono cemos el v a lor intrínseco del vapor y el creciente interés en ella como una empresa sostenible, utilidad eficiente y ecológica para un grupo diverso de industrias.
Junio 2020 www.globalenergy.mx
Cobertura
31
ot o: Sch ic neider Electr
Presentan en AVEVA World Digital
De Portada
F
Foto: Bigstock
Resiliencia digital para tiempos turbulentos
La digitalización es una de las pocas “ganadoras” en el giro inesperado que este año han vivido todos los sectores productivos derivado del COVID-19. De acuerdo con AVEVA, la manufactura representa una de las industrias que han sido más golpeadas en términos de pérdidas monetarias, y para ayudar a trazar una ruta hacia la recuperación de las operaciones, la empresa llevó a cabo este evento digital a nivel global.
B
ajo el nombre AVEVA World Digital, la empresa de ingeniería y software industrial llevó a cabo una serie de eventos virtuales a través de los cuales mostró las últimas estrategias hacia la transformación digital, con el lema Resiliencia Digital para Tiempos Turbulentos. El evento se concentró en mostrar soluciones innovadoras para construir resiliencia, así como los fundamentos para ayudar a las empresas a alcanzar una transformación digital en la era post COVID-19. “Las organizaciones que operan con una fuerza de trabajo, cadenas de suministro y modelos operativos remotos se están adaptando ante la creciente disrupción diaria e implementando rápidamente nuevos planes. La demanda del consumidor inevitablemente se está desplazando más hacia los bienes esenciales, y la industria manufacturera tiene que reposicionarse para satisfacer estas necesidades siempre cambiantes. Hoy, más que nunca, la experiencia y el conocimiento de la tecnología digital es relevante, ya que las empresas ayudan colectivamente a las organizaciones globales a identificar las enormes oportunidades de crecimiento en nuevas áreas y la creciente demanda de nuevos públicos”, expuso Craig Hayman, CEO de AVEVA.
Centralizar datos, incorporar la inteligencia artificial, y basar las operaciones en la nube Con la disminución en la movilidad, el sector turístico y las transacciones comerciales, por
Jean-Pascal Tricoire, Presidente y CEO de Schneider Electric
A medida que se aplica la Inteligencia Artificial más ampliamente, aprovechando el alcance de la nube, la información obtenida será cada vez más profunda.
ot o: AVE VA
Por Global Energy
Foto: Bigstock
Craig Hayman, CEO de AVEVA mencionar solo unos ejemplos, los expertos calificaron como imperativo reforzar las inversiones en tecnología, especialmente en materia de centralización de datos, incorporación de inteligencia artificial, y basar las operaciones en la nube. Lo anterior viene de la mano con el incremento de la automatización, cuya importancia se vuelve evidente ahora más que nunca, cuando un gran porcentaje de la fuerza laboral se desempeña remotamente desde principios de año. Como ejemplo, 95% de los empleados de AVEVA trabajan de este modo, según lo mencionó su
CEO durante conferencia de prensa virtual. Al respecto cabe destacar que Hayman reconoció que la productividad en la empresa que dirige ha incrementado. “Con la digitalización todos ganan”, expresó. En ese sentido, también mencionó que el mundo está en un punto de inflexión, donde las prácticas comerciales digitales se están acelerando y se están encontrando nuevas maneras de ser digital con un pensamiento fresco. “Este periodo de cambio acelerado aún no está completo. Estamos en un momento emocionante como cualquier otra revolución industrial, y es el momento de prepararnos para el cambio. El éxito o fracaso se determinará por cómo elegimos avanzar”. Agregó que las empresas que tengan éxito durante este año serán las que se vuelvan más digitales, y los mayores ganadores serán aquellos que innoven digitalmente. Ejemplificó con el caso de ENEL, que está avanzando hacia las plantas autónomas.
Eficiencia para enfrentar la recesión
F
Estamos en un momento emocionante como cualquier otra revolución industrial, y es el momento de prepararnos para el cambio. El éxito o fracaso se determinará por cómo elegimos avanzar”
El COVID-19 también volvió a poner en la cima de la agenda el nivel de eficiencia. Nuestros clientes están pidiendo aumentar la eficiencia para enfrentar la recesión en muchos países”
Abstract
Supported by strategic partner Schneider Electric, the first AVEVA World Digital event is designed to provide expert advice and realworld examples to help organizations adopt the right solutions to master the ever-changing business environment and facilitate resilience and growth.
Para ver más detalles del evento, escanea el código.
Durante su intervención, Jean-Pascal Tricoire, Presidente y CEO de Schneider Electric, dijo que el COVID-19 realmente no ha cambiado las prioridades de sus clientes, sino que ha abierto la conversación sobre las preguntas difíciles, y acelerado la toma de decisiones. “Por supuesto, la mayoría de lo que hemos hecho en los últimos tres meses ha sido reaccionar al COVID-19. Ha forzado el tema de la resistencia de las operaciones y la continuidad del negocio para todos nosotros. Pero lo que hemos visto es que también volvió a poner en la cima de la agenda el nivel de eficiencia. Nuestros clientes están pidiendo aumentar la eficiencia para enfrentar la recesión en muchos países”, expuso el directivo. Otro catalizador importante ha sido el cambio al trabajo remoto. Al respecto, Tricoire habló sobre la necesidad de operaciones no tripuladas, que conllevan la necesidad de capacitar a los operadores mediante entrenamientos digitales basados en realidad virtual o realidad aumentada. “Está surgiendo la necesidad de administrar las empresas desde un Centro de Operaciones unificado remoto”. Finalmente, para alcanzar la resilencia expuso que se requieren tres factores: Conectar todo, Predecir, y Asegurarse de que una vez predicho, se pueden evitar los paros no programados.
32
Junio 2020 www.globalenergy.mx
Mercado Gasolinero Beatriz Marcelino Estrada
Foto: Bigstock
Directora General de Grupo Ciita
Pandemia pone en riesgo inversiones en estaciones de servicio
Foto: Bigstock
La baja venta de combustibles a raíz de la pandemia por el COVID-19 ha orillado a empresarios gasolineros a solicitar prórrogas para cumplir con normatividades vigentes, la homologación de regulaciones en los tres órdenes de gobierno y reducir tiempos para la entrega de permisos.
D
esde principios de marzo, cuando inició la contingencia debido a la pandemia por COVID-19, el sector energético, y más específicamente el de las estaciones de servicio, ha tenido que enfrentar un panorama económico complicado por circunstancias adversas, entre las que se incluye también la caída de los precios internacionales del petróleo, lo que hoy por hoy coloca a empresarios Foto: Grupo Ciita
Con esta nueva administración vemos un avance lento en la entrega de permisos. Actualmente un preregistro tarda tres meses en salir, cuando antes llevaba dos días o una semana a lo mucho”
gasolineros, así como a marcas de gasolina, en una situación delicada por la disminución de hasta 70 por ciento en la venta de combustibles. Para conocer sobre estos retos, Global Energy platicó en exclusiva con Beatriz Marcelino Estrada, Directora General de Grupo Ciita, empresa mexicana experta en la dinámica completa de normatividades aplicables en la operación de hidrocarburos, desde la selección del sitio para la construcción de estaciones de servicio, hasta la venta del combustible al usuario final. “A raíz de la pandemia uno de los retos más importantes ha sido mantenerse activos, porque además de que las utilidades han disminuido, los gastos se incrementaron en 20% en materia de mantenimiento y por la compra de consumibles como sanitizantes, dispensarios, gel antibacterial o equipo de protección para empleados. Al día de hoy, casi 80 gasolineras entre el Estado de México, Puebla y Veracruz están operando en números rojos, lo que quiere decir que ya sólo les alcanza para el pago de los despachadores”, precisó. Además de este panorama, otros retos para Grupo Ciita y sus clientes, son las regulaciones y medidas sanitarias que han implementado las autoridades. Por una parte, cumplir con lineamientos como el correcto uso de cubrebocas, aplicación de gel antibactrial, colocación de letreros de sana distancia y la adecuada recolección de residuos, con lo cual evitan sanciones en caso de haber operativos de salubridad, de la secretaría del trabajo o del Seguro Social. Sin embargo, a decir de Beatriz Marcelino, el principal desafío para la industria a la cual representa ha sido el cumplimiento de regulaciones exclusivas para el sector que representan gastos fuertes para las estaciones de servicio y que ha sido complicado llevar a cabo, por lo cual han solicitado prórrogas a las autoridades correspondientes para cumplir con los requerimientos a más tardar en marzo del próximo año.
Ante la incertidumbre regulatoria que se vive actualmente, algunos grupos grandes de gasolineros y gaseros ya no quieren invertir”
ot o: Big stock
Por Israel Gama
F
Homologar toda la parte regulatoria en los tres órdenes de gobierno aceleraría los proyectos en el sector energético”
“Hay varias regulaciones que están próximas a cumplir sus plazos y de las cuales sus montos de inversión son elevados, sobre todo después de la disminución en las utilidades debido a la pandemia, como la NOM 4 de la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), referente al sistema de recuperación de vapores, que va en el orden de los $500 mil al millón de pesos para cumplirse al 21 de junio, por eso estamos solicitando a la ASEA una prórroga. Pero también estamos solicitando prórroga a la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) por la NOM de la Secofi sobre el cambio de dispensarios, en la cual, por cada estación de servicio se genera un gasto que va de los $500 mil a los 800 mil pesos, así como la actualización del software que cuesta alrededor de $300 mil pesos. Por todo lo anterior, buscamos que se extiendan los plazos para cumplir con estos requerimientos y evitar clausuras”, explicó la dirigente. Otro de los retos que ha enfrenado el organismo dirigido por Marcelino Estrada es el retraso en la entrega de permisos, lo cual no sólo es producto de la pandemia, ya que desde meses atrás se presentaba dicha situación, por lo cual, en conjunto con otras asociaciones de distribuidores de gas a nivel nacional, la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo) y la Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio (Ampes), piden la homologación de toda la parte regulatoria en los tres órdenes de gobierno: municipal, estatal y federal, porque eso aceleraría los proyectos en el sector energético. “Con esta nueva administración vemos un avance muy lento en cuanto a la entrega de permisos. A pesar de que el procedimiento administrativo de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) indica que se tiene que tardar 90 días, luego se tardan hasta un año en otorgarlos. Actualmente un pre registro se está tardando tres meses en salir, cuando antes se tardaban dos días o a lo mucho una semana y esta incertidumbre está provocando que algunos grupos grandes de gasolineros y gaseros ya no quieran invertir”, expuso. Para concluir, Beatriz Marcelino reiteró que el sector al cual representa está dispuesto a cumplir con la sobrerregulación impuesta por las autoridades; sin embargo, solicitó el apoyo de las mismas para extender los plazos y poder llevarlas a cabo, así como la homologación de los procesos regulatorios para que la entrega de permisos sea más rápida.
Junio 2020 www.globalenergy.mx
Artículo
Con tecnologías de información
Mercado Gasolinero
33
Foto: Bigstock
ATIO® Group responde a los retos de la Nueva Normalidad post-Covid19 Foto: Bigstock
Inició desde mayo un programa de capacitación para más de 15,000 empleados de 5,000 estaciones de servicio; asimismo, completó este junio el proceso de certificación PCI-DSS en su versión 3.2.1, con lo que es la primera y única empresa certificada del sector gasolinero en México para pagos con tarjetas de débito y crédito. Por Global Energy
L
as más de 13,000 gasolineras en México permanecieron abiertas y en operación durante la Jornada Nacional de Sana Distancia, desde el 23 de marzo pasado, para asegurar la disponibilidad de combustible para toda la población y los servicios de emergencia. A partir del reinicio parcial de actividades del primero de junio, la venta de combustible comienza a incrementarse, en especial para flotillas y clientes industriales, y en los próximos meses habrá más vehículos en circulación. Sin embargo, las gasolineras, al igual que todas las empresas, se enfrentan a una Nueva Normalidad que plantea retos y situaciones nunca vistas. Ante ello, los empleados de las gasolineras tienen que capacitarse en nuevas tecnologías de información y las nuevas regulaciones del sector, claves para la venta de combustible y la administración de las estaciones de servicio en la Nueva Normalidad post-Covid19. Por ello, ATIO® Group, líder en sistemas de tecnología de administración de combustible, inició desde mayo un programa de capacitación en línea y a distancia, para más de 15,000 empleados de 5,000 estaciones de servicio en todo el territorio nacional, casi 40% de los más de 13,000 puntos de venta de combustible en México. En los Webinars, gerentes y empleados de estaciones de servicio aprenden cómo mejorar el servicio a clientes con las tecnologías de
Durante la pandemia, ATIO® Group continuó la operación 24/7 de su centro de atención a clientes, y respondió a todas las incidencias y necesidades de los usuarios de ControlGAS®, al mismo tiempo que mantuvo la seguridad y salud de sus casi 200 especialistas y empleados, que en su mayoría están operando remotamente.
soluciones como ControlGAS®, así como optimizar la operación de las estaciones de servicio, obtener automáticamente datos reales para tomar mejores decisiones, comparar escenarios, reducir costos, elevar márgenes de ganancia y mejorar su situación frente a la competencia en la Nueva Normalidad, ante el nuevo escenario post-Covid19. También se instruyen en el cumplimiento de las nuevas regulaciones de facturación y controles volumétricos que rigen el sector gasolinero nacional. Los seminarios son para empleados de estaciones de marcas nacionales e internacionales que utilizan ControlGAS® para sus transacciones diarias. Los Webinars permiten mantener la sana distancia para evitar contagios, al mismo tiempo que facilitan una mayor cobertura y difusión de la información sobre esta nueva tecnología.
Primera y única empresa certificada en el sector gasolinero en México Adicionalmente, la empresa completó este junio el proceso de certificación PCI-DSS (Payment Card Industry Data Security Standard o Estándar de Seguridad de Datos para la Industria del Pago con Tarjetas) en su versión 3.2.1, con lo que es la primera y única empresa certificada del sector gasolinero en México para pagos con tarjetas de débito y crédito. La certificación PCI-DSS permite garantizar la seguridad de todas las transacciones bancarias y pagos electrónicos que se realizan a través de sus soluciones FuelGATE® en todos los aeropuertos del país y ControlGAS® en las estaciones de servicio, así como proteger la información Foto: Bigstock
La certificación PCI-DSS permite garantizar la seguridad de todas las transacciones bancarias y pagos electrónicos que se realizan a través de sus soluciones FuelGATE® en todos los aeropuertos del país y ControlGAS® en las estaciones de servicio, así como proteger la información personal de cada usuario. personal de cada usuario, desde el comienzo hasta el final de cada venta de combustible. El uso de ControlGAS® garantiza ahora transacciones más seguras en la compra de combustible en más de 5,000 gasolineras de marcas nacionales e internacionales, que representan casi el 40% de las 13,000 estaciones en todo el país. De esta manera, ControlGAS® es la única solución de tecnología en México para pagos en línea, que cumple los más altos estándares de seguridad internacional.
ATIO® Group es la empresa líder de-
dicada a la provisión de tecnología para la automatización y control del suministro de combustibles, así como para los vehículos y dispositivos que lo consumen. El grupo ofrece cobertura en toda América Latina desde sus corporativos en la Ciudad de México, sus oficinas regionales de Miami, Buenos Aires y una red de 20 distribuidores autorizados en toda la región.
ControlGAS® es el software creado en
1997 por ATIO® Group, con la tecnología para optimizar el funcionamiento de las Estaciones de Servicio a través de la automatización de los procesos operativos y administrativos, cumpliendo todas las regulaciones del sector, en especial las relativas a los Controles Volumétricos reglamentados por el SAT.
FuelGATE® es el primer y único sis-
tema de Latinoamérica para la automatización y control de las operaciones de suministro de combustible en aeropuertos, solución con la que operan todos los aeropuertos de México, así como los principales de Colombia y Perú.
34
Mercado Gasolinero Artículo
Junio 2020 www.globalenergy.mx
Foto: Bigstock
La reciente crisis por el COVID-19 ha repercutido en diferentes sectores de la industria energética. En particular, las estaciones de servicio han disminuido sus ventas por la baja movilidad en el país, y con ello han tenido un impacto económico en sus costos fijos.
Foto: Bigstock
Por Juan José García
E
n las últimas semanas se ha visto un repunte en los precios y ha habido varios factores que han causado este resurgimiento; entre ellos están el recorte en la producción global de petróleo, una caída en la utilización de las refinerías de Estados Unidos y el levantamiento de las medidas de contingencia en varios estados de la Unión Americana. De acuerdo con Daniel Rodríguez, Editor en OPIS by IHS Markit, datos recolectados en las ventas de combustible mostraron que en abril la caída de las ventas de gasolina había sido del 50% comparado con el año pasado; sin embargo, para mediados de mayo hubo una recuperación y la caída comparada con el año anterior ha sido del 30%. “Hay varios elementos que están influenciando esta recuperación en los precios; sin embargo, el balance entre la oferta y la demanda de los mercados energéticos sigue siendo delicado. Sin duda el factor clave va a ser la evolución de la crisis del coronavirus, por lo que en otoño va a ser fundamental que la industria esté preparada ante nuevas medidas de aislamiento social”, explicó. En entrevista para Onexpo TV con Claudia Echeverry, Daniel Rodríguez comentó que desde un punto de vista doméstico es importante para la industria monitorear la situación del peso en México. Dijo que si vemos en comparación con principios de año el costo de la gasolina importada en pesos ha caído 30%, y si lo vemos en centavos de dólar por galón el precio ha caído 47%, por lo que la depreciación del peso ha tenido un impacto de entre 15 y 17 puntos porcentuales, que está haciendo que los precios se recuperen de manera más acelerada en pesos y esto pudiera tener un impacto en la demanda.
Datos recolectados por OPIS en las ventas de combustible mostraron que a mediados de mayo hubo una recuperación y la caída comparada con el año anterior fue de 30%. “Hay varios elementos que dan tanto presión hacia abajo y hacia arriba para apoyar esta recuperación de precios; sin embargo, la evolución del combate al coronavirus va a ser clave y hay que ver cómo la entrada de la temporada de influenza va a moldear la dinámica de los precios a finales del año”, agregó.
Impacto económico de la crisis afecta costos fijos de las gasolineras Por su parte, Sebastián Figueroa Gasque, Director General de Fullgas, habló para Onexpo TV sobre cuánto han disminuido las ventas de producto para su empresa, que tiene más de 35 años en el mercado de combustibles y cuenta con más de 100 estaciones de servicio. Señaló que las afectaciones en las ventas se han visto de manera gradual, pues en los meses de marzo, abril y mayo tuvieron una disminución de hasta 70% en regiones como Guadalajara
y el Valle de México, y en las ciudades del interior de la República alejadas a las grandes capitales observaron una baja del 40%. “En este sentido, me gustaría compartir el caso de Guatemala, que desde el día 1 de la pandemia tuvimos una afectación del 70% en ventas debido a un toque de queda que se dio en ese país”, indicó. Sobre cuál ha sido el impacto económico actual para las gasolineras, explicó que éste va de tres maneras: “el impacto económico en la baja de ventas nos está afectando de manera significativa en los costos fijos de la gasolinera. Tenemos pagos de luz, de nómina, recolección de valores y muchos gastos fijos y variables en donde la baja del flujo de efectivo nos está pesando y costando. “También en los créditos que damos a empresas o a gobiernos, esa falta de operatividad y de que estén abiertos muchos negocios hace que muchas de las empresas estén incumpliendo en los pagos a tiempo y no podamos tener ese dinero para poder cumplir nuestros compromisos, y estas dos razones provocan un impacto para poder cumplir en nuestros financiamientos a bancos”, abundó. En cuanto a cuáles son las medidas sanitarias que están tomando en las estaciones de servicio, Sebastián Figueroa Gasque reveló que Fullgas ha reforzado sus protocolos de higiene y salud, además de tener a sus despachadores con las herramientas necesarias para esta contingencia, como cubrebocas, guantes, jabón, gel antibacterial, así como con protocolos de distanciamiento hacia el cliente. “Creemos que implementando este tipo de medidas de seguridad podemos contribuir para nuestros empleados y nuestros clientes”. Cabe destacar que en mayo de 2018, Fullgas se abrió paso en el mercado de estaciones de servicio con una primera gasolinera ubicada en Chetumal. Posteriormente realizó aperturas en Cancún, Estado de México, Campeche, Mérida, Puebla y Tlaxcala. Además, FullGas, a través del programa “Administra tu Patrimonio”, comparte su infraestructura con los empresarios gasolineros. Este programa permite a los dueños mantener la propiedad de sus gasolineras a la par de integrarlas a una sólida estructura operativa con gran alcance y solidez mediante una sociedad de negocio.
F
En otoño va a ser fundamental que la industria esté preparada ante nuevas medidas de aislamiento social”, Daniel Rodríguez, Editor en OPIS by IHS Markit.
ot o: Ful lgas
Evolución del combate al coronavirus moldea la dinámica del precio de los combustibles
ot o: IHS Markit
Balance entre oferta y demanda sigue siendo delicado
F
Fullgas ha reforzado sus protocolos de higiene y salud, además de tener a sus despachadores con las herramientas necesarias para esta contingencia”, Sebastián Figueroa Gasque, Director General de Fullgas.
Foto: Bigstock
36
Junio 2020 www.globalenergy.mx
Electricidad Acuerdo de CENACE sólo es una medida temporal, aclaran
Mercado negro de electricidad cuesta a CFE 7,600 mdp anuales ot o: Big stock
Foto: Bigstock
F
81,500 MW, sobrecapacidad
Directivos de la CFE aseguraron que la Política de Confiabilidad de la Secretaría de Energía es la garantía del estado para que todos los hogares, comercios e industrias en México cuenten con un suministro de electricidad ininterrumpido y de calidad. Por Israel Gama
E
l mercado negro de energía eléctrica cuesta a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) alrededor de 7,600 millones de pesos (mdp) anuales, mientras que los apoyos a las familias mexicanas durante el confinamiento por la pandemia de Covid-19 ascendió a 3 mil 799 mdp al mes de mayo. Así lo dieron a conocer directivos de la empresa productiva del estado durante una mesa de análisis organizada con el objetivo de combatir la desinformación sobre las tarifas eléctricas, el autoabasto de electricidad y la Política de Confiabilidad, Seguridad, Continuidad y Calidad en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN). Mario Morales Vielmas, Director General Intermediación de Contratos Legados, recordó que previo a la Reforma Energética existía la figura de autoabastecedor, la cual permitía a las grandes industrias generar su propia electricidad; sin embargo, el espíritu del autoabasto se deformó y hoy existen sociedades simuladas, con hasta 10 mil socios, para comprar y vender energía fuera del Mercado Eléctrico Nacional.
49,000 MW demanda máxima
,
“Aunque hay un cumplimiento aparente de la normatividad, se trata de una simulación que costó a la CFE 7,820 mdp en 2018, 7,000 mdp en 2019 y se calcula que alcanzará los 8,000 mdp en 2020”, señaló el directivo. Explicó que esta pérdida es cubierta por CFE Suministrador de Servicios Básicos y, en cumplimiento de la regulación vigente, es reconocida por la Comisión Reguladora de Energía (CRE), quien la traslada al pago de los usuarios finales. Morales Vielmas afirmó que la Política de Confiabilidad, Seguridad, Continuidad y Calidad en el Sistema Eléctrico Nacional es la garantía del Estado para que todos los hogares, comercios e industrias en México cuenten con un suministro de electricidad ininterrumpido y de calidad. Aclaró que el acuerdo no busca hacer a un lado a los generadores privados, ni se opone a la generación de energía limpia, sino que es una medida temporal que obedece a la reducción en el consumo y la demanda de electricidad en el país. Precisó que debido al otorgamiento indiscriminado de permisos de generación de electricidad, actualmente existe una sobrecapacidad de generación eléctrica de 81,500 Megawatts (MW), cuando la demanda promedio es de 35,000 MW y la máxima apenas alcanza los 49,000 MW. Sumado a ello, estas centrales se encuentran concentradas en regiones específicas, lo que genera un congestionamiento del SEN.
ot o: CF E
de generación eléctrica
F
La Política de Confiabilidad de la Sener no busca hacer a un lado a los generadores privados, ni se opone a la generación de energía limpia, sólo es una medida temporal que obedece a la reducción en el consumo y la demanda de electricidad en el país” Mario Morales Vielmas, Director General Intermediación de Contratos Legados
El directivo enfatizó que se señala a la CFE como un ente que pretende controlar, sin embargo, solo busca participar en el Mercado Eléctrico de manera equitativa, para que sea beneficiado el cliente final con un mejor precio de la energía eléctrica y una mayor confiabilidad del abasto. Por su parte José Martín Mendoza Hernández, Director de CFE Suministrador de Servicios Básicos, dijo que las familias mexicanas dejaron de pagar 3 mil 799 mdp en los meses de abril y mayo, como parte del acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para apoyar la economía familiar durante la contingencia sanitaria por la pandemia de Covid-19. Explicó que, ante el aumento del consumo de electricidad en los hogares, el acuerdo evita que se reclasifiquen las tarifas como De Alto Consumo (DAC), lo que ocasionaría que los clientes pagaran el precio real de la energía, es decir cuatro pesos por Kilowatt hora (KWh), en vez del costo subsidiado de hasta 80 centavos por KWh. “En abril fueron beneficiados un millón 200 mil clientes, mientras que en mayo se beneficiaron más de dos millones de clientes”, precisó Mendoza Hernández. Sobre las versiones que aseguran la existencia de incrementos desproporcionados en la facturación de electricidad, Mendoza Hernández dijo que, por alto consumo, al cierre de mayo se han registrado 80 mil quejas menos en comparación con el mismo periodo del año pasado. Como ejemplo señaló que, durante mayo, en el estado de Puebla se reportaron solo 42 quejas por alto consumo, de un total de 2 millones de clientes. Puntualizó que es imposible que la CFE deje de realizar el cobro justo correspondiente al consumo de los usuarios, ya que debe cumplir sus obligaciones de pago con los proveedores de combustibles y con los productores privados de energía. Recordó que debido a la visión social de la CFE sus costos no incluyen un margen de ganancia, contrario a lo que sucedería con una empresa privada. Luis Bravo Navarro, Coordinador de Comunicación Corporativa, enfatizó que la información presentada en la mesa de análisis demuestra que es falsa la imagen de insensibilidad que algunos actores políticos, empresariales y líderes de opinión quieren proyectar en la CFE. “Gracias a la política energética impulsada por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, los usuarios finales no tienen que pagar el precio real de la electricidad, sin embargo, es un tema que se usa debido a intereses económicos y electorales”, concluyó. Foto: Bigstock
35,000 MW demanda promedio
,
Electricidad Columna ot o: E -med ia
38
F
Opiniones del Sector
Junio 2019 www.globalenergy.mx
Electricidad y COVID 19 por Cruz Pérez Cuellar (*)
Foto: Global Energy
Energía Generada por Tipo de Tecnología - Abril 2020
Biomasa, 0% Combustión Interna, 1% Geotermoeléctrica, 2% Carboeléctrica, 4% Turbo Gas, 4% Nucleoeléctrica, 5% Eólica, 5% Fotovoltaica, 5% Térmica Convencional, 7% Hidroeléctrica, 10% Ciclo Combinado, 57%
Fuente: Cenace
Los retos que tiene México son amplios y los estamos enfrentando con responsabilidad y trabajo entre los tres órdenes de gobierno.
T
odos en el México citadino damos por un hecho la electricidad, somos tan dependientes de ella que no podemos concebir un espacio en el que falte. Está de más enunciar el caos que generaría carecer de ella y aún así hay en México comunidades que la carecen. El Sistema Eléctrico Nacional es uno de los más complejos del mundo. Es un sistema integrado que da servicio a 128 millones de mexicanos que habitan en dos millones de kilómetros cuadrados, y que ha alcanzado el 98.7% de cobertura del servicio. Se ha llegado a considerar la electricidad como parte del corazón de las economías modernas. La demanda de electricidad aumentará aún más como resultado del aumento de los ingresos de los hogares, con la electrificación del transporte, la creciente demanda de dispositivos digitales, aire acondicionado y calefacción, así que su suministro requiere de una entrega confiable y asequible. Como fuente de energía es la que se encuentra en más rápido crecimiento. Se estima que en los próximos 25 años su crecimiento pueda superar el consumo de energía en todo su conjunto. El sector eléctrico a nivel mundial ahora atrae más inversión que el petróleo y el gas combinados, inversiones necesarias a medida que cambia la combinación de generación y se mejora la infraestructura.
El suministro de electricidad también se está transformando con el aumento de las fuentes de generación renovables, como la eólica y la solar fotovoltaica. Si bien esto coloca a la electricidad a la vanguardia de las transiciones de energía limpia, debemos analizar el impacto en todo el proceso. Las materias primas que se utilizan en su producción, los territorios y a la sociedad. De lo contrario, el aumento de la electrificación podría resultar en sistemas de energía menos asequibles o aunque parezca increíble, menos amigables con el medio ambiente, lo que subraya la necesidad urgente de una acción política en este sector crítico. Una transformación dramática de los sistemas de energía a nivel mundial está siendo impulsada por el cambio climático. Sorpresivamente en 2018, las emisiones globales de CO2 del sector eléctrico rompieron su récord histórico al alza por la creciente demanda de electricidad y es aquí donde debemos hacer una pausa y evaluar las fuentes de producción de electricidad y explorar tecnologías de generación de bajas emisiones. La crisis de salud de 2020 no es de ayuda estadísticamente para las proyecciones en la materia, porque se espera una caída del 5%, algo nunca antes visto en esta dimensión, de hecho, una expansión más amplia
de Covid 19 en África, América Latina y otras áreas del mundo en desarrollo, y una segunda ola en otoño en las economías avanzadas, podría conducir a una disminución aún mayor. Los retos que tiene México son amplios y los estamos enfrentando con responsabilidad y trabajo entre los tres órdenes de gobierno. El desarrollo y la diversificación de las tecnologías para producir energía eléctrica. Según el informe del mes de abril de 2020 del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) el 57.12% de la energía generada fue por ciclo combinado y el 0.5% por Biomasa. La planeación del Sistema Eléctrico Nacional requiere de una regulación económica racional para la incorporación de todas las energías. En el caso de energías intermitentes, se requiere de la correcta especificación de los productos asociados requeridos para dar mayor certidumbre a todos los participantes del mercado. Mediante una política integral de desarrollo de capacidades científicas, tecnológicas e industriales, orientada al aumento de la productividad del sector energético, el uso óptimo y sustentable de todos sus recursos de energías primarias México alcanzará la autosuficiencia energética. El servicio público de transmisión y distribución son áreas estratégicas del Gobierno de México y es condición necesaria para mantener la seguridad e independencia energética. El Programa Especial de Transición Energética 2019-2024, detalla las medidas para alcanzar la meta que establece la Ley de Transición Energética de que el 35 por ciento de la electricidad del país sea a través de fuentes limpias. El país cuenta con la infraestructura para producir ya el 30 por ciento, con la repotencialización de las plantas hidroeléctricas, la optimización de Laguna Verde y en general el impulso a las energías renovables, se alcanzará el 5 por ciento restante para cumplir con los compromisos internacionales. El Covid 19 nos obligará a hacer ajustes al plan, porque hoy más que nunca debemos garantizar a los mexicanos un servicio eléctrico confiable.
(*) Cruz Pérez Cuellar, mexicano originario de Ciudad Juárez Chihuahua, es un hombre que ha dedicado toda su vida a la política en su estado. Reconocido por su preocupación por el desarrollo educativo, social y económico de México. Actualmente es Senador de la República de la LXIV Legislatura e integrante de la Comisión de Energía.
Junio 2020 www.globalenergy.mx
Artículo
En la central de ciclo combinado Norte III, de Technit
Turbinas GE 7F.01 arrancan operaciones comerciales en Chihuahua Foto: Bigstock
GE también operará y mantendrá la planta de 907 MW, ubicada en Ciudad Juárez, Chihuahua, durante los próximos 25 años. Por Victoria Navarro
E
n el marco del 30 aniversario de su turbina de gas 7F, GE anunció que la planta de ciclo combinado Norte III de Techint en México ha logrado el inicio de la operación comercial utilizando cuatro turbinas de gas GE 7F.04, combinadas con cuatro generadores GE H33 y dos turbinas de vapor de Toshiba. Según los términos del acuerdo firmado en 2018, GE también operará y mantendrá la planta de 907 megavatios, ubicada en Ciudad Juárez, Chihuahua, durante los próximos 25 años. A principios de 2015, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) encargó el desarrollo de una central de ciclo combinado al sur de Ciudad Juárez para ayudar a satisfacer la creciente necesidad de electricidad en la región, que fue identificada en el programa de desarrollo de infraestructura de 15 años para la mejora del sistema eléctrico nacional de México, PRODESEN 2017-2030, como un "nodo deficiente", dado su crecimiento esperado en la próxima década. La planta de ciclo combinado Norte III ayudará a apoyar este crecimiento.
Abstract
GE announced that Techint’s Norte III combined cycle power plant in Mexico has achieved the start of commercial operation using four GE 7F.04 gas turbines paired with four GE H33 generators and two steam turbines from Toshiba. Under the terms of the agreement signed in 2018, GE will also operate and maintain the 907-megawatt plant, located in the municipality of Ciudad Juárez, in the state of Chihuahua, Mexico, for the next 25 years.
"Estamos orgullosos de que nuestra tecnología de turbinas de gas y las soluciones totales de la planta, incluidos los servicios de operación y mantenimiento, ayudarán a satisfacer la creciente demanda de electricidad en México, al tiempo que ofrecen garantías de capacidad y eficiencia adaptadas para satisfacer las necesidades de Techint", dijo Eric Gray, vicepresidente para la región de América de GE Gas Power. "El proyecto se realizó con los más altos estándares de calidad y seguridad en colaboración crucial con FieldCore, el equipo de ejecución de servicios de campo propiedad de GE, proporcionando resultados productivos y confiables para nuestros clientes, incluido Techint". Como parte del acuerdo de operaciones de 25 años, GE proporcionará un espectro completo de soluciones digitales, incluidas las soluciones de optimización de operaciones y gestión de rendimiento de activos de GE para ayudar a predecir y reducir el tiempo de inactividad no planificado y mejorar la productividad de la planta de energía. El software de GE proporcionará soporte directo al equipo de GE O&M para lograr el resultado de capacidad garantizada. GE tiene su tercera base instalada de turbinas de gas 7F más grande del mundo en México, donde GE comenzó operaciones en 1896. El Centro de Servicio Morelia de 16,000 metros cuadrados de GE ofrece soluciones de mantenimiento, prueba y reparación para la región latinoamericana.
Celebrando 30 años de experiencia Este mes, GE también celebra el 30 aniversario de su tecnología de turbina de gas 7F. El primer 7F de GE comenzó a operar comercialmente en 1990 y aún hoy genera energía. La tecnología 7F es esencial para la cartera de productos y servicios
Electricidad
39
Foto: Bigstock
de ciclo de vida completo de Gas Power de GE. Su base instalada de más de 950 unidades (incluidas 96 en América Latina) que generan 150 gigavatios diariamente es un testimonio del éxito del motor y la confianza de los operadores de plantas de energía para trabajar con GE para lograr un alto rendimiento y confiabilidad operativa.
Después de 30 años, la flota 7F continúa brindando: • 60.4% de eficiencia, que establece un nuevo estándar para la clase F, proporcionando los costos de combustible más bajos. • 97% de disponibilidad • Los sistemas de combustión de GE permiten a la 7F operar más de 22 tipos de combustible con una amplia gama de valores de calefacción. • La 7F se puede configurar para operar hidrógeno hasta ~ 60% del volumen. • GE ha completado más de 3,400 interrupciones del servicio, desde reparaciones no planificadas hasta actualizaciones de rendimiento avanzadas, lo que le proporciona una comprensión inigualable de la máquina y la flota.
40
Junio 2020 www.globalenergy.mx
Energías Alternativas
El sector energético representa 7% de la economía de nuestro país, 31% de los ingresos públicos y 18% del presupuesto”
A
ot o: PAN
l inaugurar el cuarto Seminario del proyecto Ideas y Acciones por México, bajo el tema Nueva Visión Energética para México: soluciones para el Futuro, Marko Cortés Mendoza, presidente del Partido Acción Nacional (PAN), dijo que actualmente se vive una crisis en el sector energético, pero aclaró que ésta no empezó con el Covid-19, sino que se disparó a partir de las decisiones que ha tomado el gobierno federal, tales como la crisis por el desabasto de combustible, la cancelación de los contratos con empresas que hicieron gasoductos, la construcción de la Refinería Dos Bocas, la mala conducción de Petróleos Mexicanos (Pemex), así como los recientes acuerdos de la Secretaría de Energía (Sener) y el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), los cuales ahuyentan la inversión, la generación de empleos e invaden facultades del Poder Legislativo.
F
Un país sin energía no tiene oportunidad de crecer. Afortunadamente, las agencias estatales de energía son la semilla para poder tener un México más próspero” Gonzalo Monroy
Ante este panorama, Cortés Mendoza destaco que “el PAN explorará todos los caminos legales posibles, desde apoyar amparos, hasta impulsar controversias constitucionales, porque hay invasión de facultades del Poder Legislativo para regular la energía eléctrica, particularmente las energías limpias”. Los ponentes que participaron en el Seminario de Energía fueron el Gobernador de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca; el especialista en energía, Gonzalo Monroy; el exsecretario de Energía, Jordy Herrera; la Secretaria de Medio Ambiente del gobierno de Guanajuato, María Isabel Ortiz; y el exgobernador de Nuevo León y exsecretario de Economía, Fernando Canales Clariond. Durante su intervención, Cabeza de Vaca sostuvo un diálogo en materia energética desde una visión estatal, destacando que hoy en día Tamaulipas es una entidad energética por excelencia, ya que cuenta con los yacimientos más grande de gas y petróleo y ha impulsado el desarrollo de Parques Eólicos. Sin embargo, el gobernador reiteró que, como resultado de las nuevas políticas implementadas por el Gobierno Federal, se ponen en riesgo 2 mil 300 millones de dólares que se invirtieron en la construcción de 11 parques eólicos y 1,200 millones de dólares de 4 parques adicionales. Por su parte, Jordy Herrera precisó que el modelo que está proponiendo la administración actual se llama autonomía energética, el cual trae consecuencias como la pérdida de ruta de la sustentabilidad y destinar dinero a proyectos que no van a generar beneficios para la gente. “Ya perdimos la primera transición energética que era hacia el gas natural; viene la segunda y definitiva, que es dejar de utilizar los combustibles fósiles para irnos por las energías renovables, pero ya también vamos tarde y vamos mal”, aseguró. Para Gonzalo Monroy, derivado del nacionalismo de la administración actual, al sector
Tamaulipas fue la primera entidad federativa en crear una Comisión Estatal de Energía como instrumento facilitador entre la IP y los sectores productivos, para invertir en energía eólica” Francisco García Cabeza de Vaca
F
Todas las decisiones que tome el Estado mexicano deben estar orientadas a tener un sistema energético más fuerte, con las mejores condiciones y los mejores precios” Jordy Herrera
F
Los Acuerdos de la Sener y Cenace desplazan las energías renovables para meter las plantas térmicas de carbón y combustóleo, lo que nos va afectar severamente en temas de salud y ambientales” María Isabel Ortiz Mantilla energético nacional primero se le ha dado prioridad en un entorno político y luego al entorno económico, situación que no abona para la seguridad energética que busca el país. “Hay que pensar que, en lugar de tener un sistema centralizado de energía, se llegue a un federalismo, donde Estados que son potencias energéticas puedan vender su propia energía a otras entidades y de esta manera aprovechar sus grandes potenciales”, propuso el experto. María Isabel Ortiz Mantilla, Secretaria de Medio Ambiente en Guanajuato, dijo que con el argumento de que las energías renovables generan inestabilidad y que por lo tanto no son compatibles se están paralizando proyectos. “Algo que es muy valioso y que tampoco están dimensionando las autoridades federales son los empleos que se pueden generar a partir de las renovables, lo cual es un detonante económico muy importante. Es evidente que los Acuerdos de la Sener y Cenace afectan el artículo 4º Constitucional, que nos da a cada mexicano el derecho de tener un medio ambiente sano; además son medidas innecesarias y discrecionales que desplazan las energías renovables para meter las plantas térmicas de carbón y combustóleo”, afirmó la funcionaria. Para concluir, Fernando Canales Clariond expresó que las decisiones que ha tomado la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, no obedecen a ninguna lógica económica, ni de negocios, ni sustentable, sino que simplemente son para favorecer la venta de del combustóleo a través de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). “El marco legislativo establece una industria compartida entre el Estado y los particulares, nacionales y extranjeros, así como una industria mixta en la que los particulares se puedan asociar en determinadas actividades con el gobierno, tanto en el sector de hidrocarburos como en el sector eléctrico, por ello, yo sugiero a las autoridades en materia energética, un foro de análisis para la toma de decisiones que beneficien al país y no que favorezcan a un posicionamiento ideológico, que hoy por hoy no está establecido en la Constitución” concluyó Canales Clariond..
Foto: Citio
F
Marko Cortés
Por Israel Gama
ot o: ITa maulipas
F
ot o: PAN
Ideas y Acciones por México es un foro de expresión que reúne a especialistas, académicos, líderes del sector empresarial y sociedad civil para generar propuestas en materia económica, de salud, de seguridad, de energía y educación.
ot o: PAN
Acción Nacional apuesta por energías limpias y renovables
ot o: PAN
Nueva visión energética para méxico: soluciones para el futuro
Junio 2020 www.globalenergy.mx
Noticias
Energías Alternativas
41
El monto de colocación es de 1,000 millones de pesos
COX Energy América anuncia su intención de salir al mercado bursátil en México
Es la primera empresa de energía solar fotovoltaica en hacer una oferta pública inicial de acciones en América Latina. Por Moisés Lara
C
ox Energy América presentó ante la Comisión Nacional Bancaria y de Valores una solicitud para la inscripción de sus acciones en el Registro Nacional de Valores y su listado en la Bolsa Institucional de Valores, BIVA, por un monto estimado de hasta $1,000 millones de pesos (aproximadamente $40 millones de dólares). De concretarse la oferta, sería la primera empresa de energía solar fotovoltaica en cotizar en el mercado de valores en México y en América Latina. Cox Energy América, empresa mexicana, es una subsidiaria de Cox Energy, una compañía española, fundada en julio de 2014 y con presencia en más de 10 países. Cox Energy se caracteriza por adelantarse en el mercado eléctrico, siendo la primera empresa en desarrollar el mayor PPA (Power Purchase Agreement) privado a 20 años en Europa, así como en construir la mayor planta fotovoltaica en Latinoamérica y, ahora, en listar públicamente a su plataforma latinoamericana, Cox Energy América. Cox Energy América, fundada en 2019, como parte de un proceso de consolidación de sus operaciones en Latinoamérica, cuenta con un portafolio de 36 parques solares en la región y una capacidad de generación eléctrica de más
de 1,800 MW, así como contratos de venta de energía eléctrica por más de $350 millones de dólares. Su portafolio de generación en Latinoamérica está diversificado en aquellos países con mayor potencial de desarrollo solar, 57% en México, 32% en Chile, 6% en Colombia y 5% en Centroamérica y el Caribe, con retornos predecibles y seguros. Cox Energy América se distingue por ser una de las pocas empresas de energía solar que está presente en toda la cadena de valor: el desarrollo de los proyectos, la financiación, la compra de materiales, la operación y mantenimiento, la gestión de los activos y el suministro de energía. Esta innovadora estrategia de negocios le ha permitido tener una visión integral de mercado, un adecuado control de costos y la posibilidad de maximizar el valor de cada etapa del proceso. “México tiene mucho potencial para la energía fotovoltaica, debido en gran parte a sus excelentes niveles de radiación solar. Aunado a esto, México cuenta con 21 GW de capacidad eléctrica adicional esperada a instalar para el 2028 según el último reporte del Prodesen”, señaló Enrique Riquelme, fundador y presidente de Cox Energy. Chile y México tienen una tasa de crecimiento de demanda energética mayor a 5%, siendo dos de los mercados latinoamericanos de mayor crecimiento para la energía
Foto: Cox Energy
México es nuestro mercado más importante, ya que en este país se concentra el 57% de nuestro portafolio de la región. Contamos con cinco proyectos en México en diferentes etapas de desarrollo” Enrique Riquelme, fundador y presidente de Cox Energy.
solar fotovoltaica (IEA, Agencia Internacional de Energía). “México es nuestro mercado más importante, ya que en este país se concentra el 57% de nuestro portafolio de la región. Contamos con cinco proyectos en México en diferentes etapas de desarrollo” destacó Riquelme. El plan estratégico 2020-2024 en la región es lograr una capacidad de generación y venta de energía eléctrica de más de 1,400 MW propios, haber desinvertido en más de 2,000 MW y contar con nuevos proyectos de más de 3,000 MW para mantener el crecimiento de la empresa. “Creemos que este es un momento excelente para realizar esta operación. Nuestra estrategia de negocio tiene dos pilares, la generación de electricidad de nuestros parques y la rotación de activos. El mercado Latinoamericano de energía eléctrica está en un momento muy oportuno para que Cox Energy América cumpla con sus metas de negocio”, puntualizó Enrique Riquelme.
Construye una nueva fábrica para satisfacer la demanda global de energía solar
Solis invierte $100 millones de dólares para duplicar su producción Foto: Solis Por Victoria Navarro
Ginlong Technologies, líder mundial en la fabricación de inversores de cadena fotovoltaicos, anunció planes para recaudar más de $100M USD a través de una oferta no pública para financiar la expansión de su capacidad de fabricación. Ante el aumento en el mercado global de inversores de cadenas, Ginlong utilizará estos fondos para duplicar su capacidad de producción de productos Solis a 20GW por año. Esta expansión permitirá a Solis aumentar su suministro a la red y sus proyectos de almacenamiento solar plus para clientes en todo el mundo. “La demanda de nuestros inversores ultra confiables nos ha llevado a esta decisión de duplicar nuestra capacidad”, dice Yiming Wang, presidente de Ginlong. “Estamos viendo un aumento en la demanda de inversores de cadena sobre otras tecnologías debido a su competitividad en costos y confiabilidad”. Esta duplicación de nuestra producción representa un hito emocionante para Solis”.
La expansión de la fábrica agregará 304,800 metros cuadrados a sus instalaciones existentes en el parque industrial de Binhai, llevando la capacidad total de la compañía a 20GW.
La expansión de la fábrica agregará 304,800 metros cuadrados a sus instalaciones existentes en el parque industrial de Binhai, llevando la capacidad total de la compañía a 20GW. Los planes de construcción incluyen un nuevo centro de Investigación y Desarrollo de última generación, líneas de producción de alto volumen equipadas con maquinaria automatizada avanzada, mayor capacidad de almacenamiento y nuevas oficinas. Un nuevo campus corporativo que incluye oficinas de última generación, un centro de conferencias multifuncional y apartamentos para personal dedicado. “Nuestro nuevo campus corporativo agregará más de 500 nuevos empleos al equipo de Solís, aportando nuevos talentos y nuevas ideas para impulsar la innovación e impulsar el crecimiento”, agrega Wang. Ginlong recaudó 533 millones de yuanes con su entrada a bolsa en la Bolsa de Valores de Shenzhen en marzo de 2019, convirtiéndose en la única empresa, que cotiza en bolsa, centrada exclusivamente en inversores FV. Solis
ha experimentado una fuerte demanda por parte de los mercados solares residenciales, comerciales y de servicios públicos en Asia, América y Europa. En el primer trimestre de este año, la compañía reportó su trimestre más fuerte con ganancias de 766% más que en el primer tirmestre del 2019. Fundada en 2005, Ginlong Technologies (Stock Code: 300763.SZ) es uno de los fabricantes de inversores de cadena fotovoltaicos más experimentados y grandes del mundo. Presentada bajo la marca Solis, la cartera de productos que la compañía ofrece utiliza la innovadora tecnología del inversor de cadena para ofrecer una fiabilidad de primera clase que ha sido validada bajo las certificaciones internacionales más estrictas. Armados con una cadena de suministro global, así como con capacidades de I+D y fabricación de clase mundial, Ginlong optimiza sus inversores Solis para cada mercado regional, dando servicio y apoyo a sus clientes con su equipo de expertos locales.
42
Energías Alternativas Cobertura
Junio 2020 www.globalenergy.mx
Llaman a un bloqueo total de fósiles para una revolución climática
El informe revela que:
El progreso de las energías renovables se limita al sector eléctrico: REN21
El crecimiento de la generación eléctrica renovable ha sido impresionante en los últimos cinco años, pero muy poco está sucediendo en los sectores de calor, frío y transporte. Globalmente, la demanda mundial de energía sigue aumentando y contrarresta su progreso, según revela el informe Renewables 2019 Global Status Report (GSR) publicado por la organización internacional REN21. Por: Victoria Navarro
E
No hay disrupción real durante la Pandemia de COVID-19 A raíz del extraordinario declive económico debido al COVID-19, la AIE (Agencia Internacional de Energía) predice una reducción en las emisiones de CO2 relacionadas con la energía de hasta un 8% en 2020. Sin embargo, las emisiones de 2019 fueron las más altas alcanzadas nunca y el alivio es sólo temporal. El cumplimiento de los objetivos del Acuerdo de París requeriría una disminución anual de al menos un 7.6% mantenido durante los próximos 10 años. “Incluso si los confinamientos continuaran durante una década, el cambio no sería suficiente. A este ritmo, con el sistema actual y las reglas vigentes del mercado, le llevaría al mundo una eternidad acercarse a un sistema descarbonizado”, sostiene Adib. Los paquetes de recuperación ofrecen una oportunidad única de llevar a cabo la transición a una economía baja en emisiones de carbono. Pero según Adib, existe un gran riesgo de perder esta enorme oportunidad. “Muchos de estos paquetes incluyen ideas que nos encerrarán más en un sistema de combustibles fósiles sucios. Algunos promueven directamente el gas natural, el carbón o el petróleo. Otros, aunque se atribuyen un enfoque verde, construyen el techo y olvidan los cimientos. Tomemos como ejemplo a los coches eléctricos y el hidrógeno. Estas tecnologías solo son verdes si funcionan con energías renovables”, sostiene la Directora Ejecutiva.
• El progreso actual es en su mayor parte producto de las políticas y regulaciones iniciadas hace años y se centra en el sector eléctrico. Las barreras más importantes detectadas en calor, frío y transporte siguen siendo prácticamente las mismas que hace una década. Se necesitan políticas para crear las condiciones de mercado adecuadas. • E l sector de las energías renovables empleó alrededor de 11 millones de personas en todo el mundo en 2018. • En 2019, los acuerdos de compra de energía eléctrica (PPA) que firmó el sector privado condujeron a un crecimiento récord de más del 43% de 2018 a 2019 en la nueva capacidad de generación renovable eléctrica.
Foto: Iberdrola
Foto: Bigstock
Un sistema energético que apoye la creación de empleo y la justicia social El informe señala que las medidas de recuperación “verdes”, como la inversión en energías renovables y en eficiencia energética, son más rentables que las medidas de estímulo tradicionales y cosechan más ganancias. Asimismo, el informe documenta que las energías renovables generan empleo, soberanía energética, anticipan el acceso a la energía en los países en desarrollo y reducen las emisiones y la contaminación del aire. Esto contrasta con el coste real de los combustibles fósiles que se estima en USD 5.2 billones, si se incluyen en la cuenta los costes de los impactos negativos como la contaminación del aire, los efectos del cambio climático y la congestión del tráfico. Los sistemas de energías renovables apoyan la soberanía energética y la democracia, empoderando a los ciudadanos y las comunidades, a diferencia de los grandes productores y consumidores de combustibles fósiles. “Al gastar el dinero de estímulo, tenemos que decidir: ¿queremos un sistema de energía que sirva a algunos o un sistema que sirva a muchos?”, cuestiona Adib. “Pero no se trata solo de dinero. Debemos poner fin a cualquier tipo de apoyo a la economía basada en combustibles fósiles, particularmente cuando se trata de los sectores de calor, frío y transporte. Los gobiernos deben cambiar radicalmente las condiciones y reglas del mercado y demostrar el mismo liderazgo que durante la pandemia del COVID-19.
ot o: Big stock
l viaje hacia el desastre climático continúa su camino, a menos que hagamos un cambio inmediato a las energías renovables en todos los sectores tras la pandemia del COVID- 19. “Año tras año, informamos del éxito cada vez mayor del sector de la energía renovable eléctrica. De hecho, la generación eléctrica renovable ha logrado un avance fantástico. Supera a todos los demás combustibles en crecimiento y competitividad. Muchas organizaciones nacionales y mundiales ya cantan victoria. Pero nuestro informe envía una advertencia clara: el progreso en el sector eléctrico es solo una pequeña parte de la imagen, ya que se ve devorado mientras la voracidad energética mundial continúe aumentando. Si no cambiamos todo el sistema energético, nos estamos engañando a nosotros mismos “, declara Rana Adib, Directora Ejecutiva de REN21. El informe muestra que, en los sectores de calor, frío y transporte, las barreras siguen siendo casi las mismas que hace 10 años. “También debemos dejar de calentar nuestras casas y conducir nuestros coches con combustibles fósiles”, afirma Adib.
• L a demanda total de energía final continúa en aumento (1.4% anual de 2013 a 2018). A pesar del progreso significativo en la generación de energía renovable eléctrica, la proporción de energías renovables en la demanda total de energía final apenas aumentó (9.6% en 2013 a 11% en 2018). En comparación con el sector eléctrico, los sectores de calor, frío y transporte están muy rezagados (proporción de energías renovables en electricidad, 26%, calefacción y refrigeración, 10%, transporte, 3%).
F
La AIE predice una reducción en las emisiones de CO2 relacionadas con la energía de hasta 8% en 2020 a raíz del declive económico debido al COVID-19.
• L as huelgas climáticas han alcanzado niveles sin precedentes con participación de millones de personas en 150 países. Han presionado a los gobiernos para intensificar sus ambiciones climáticas. Hasta abril de 2020, 1490 gobiernos (nacionales, regionales y municipales), que abarcan a 29 países y a 822 millones de ciudadanos, han hecho declaraciones de “emergencia climática”, muchas de las cuales incluyen planes y objetivos para más sistemas de energía basados en energías renovables. • M ientras que algunos países están eliminando definitivamente el carbón, otros continúan invirtiendo en nuevas centrales eléctricas de carbón. Además, la financiación de los bancos privados para proyectos de combustibles fósiles ha aumentado cada año desde la firma del Acuerdo de París, sumando un total de USD 2.7 billones en los últimos tres años. “Está claro, la energía renovable eléctrica se ha convertido en la corriente dominante y eso es genial. Pero el progreso solo en este sector no debería llevarnos a creer que las energías renovables tienen el éxito garantizado. Los gobiernos deben tomar medidas más allá de los paquetes de recuperación económica. También necesitan crear las reglas y el entorno para cambiar a un sistema de energía eficiente y basado en energías renovables. A nivel mundial. De inmediato”, concluye Arthouros Zervos, presidente de REN21.
Abstract
Para consultar el informe completo, escanee el código.
Shares of renewables in electricity generation continued to rise around the world. In some countries, the share of renewables in heating, cooling and transport also grew, although these sectors continued to lag far behind due to insufficient policy support and slow developments in new technologies. This resulted in only a moderate increase in the overall share of renewables in total final energy consumption (TFEC), despite significant progress in the power sector.
44
Energías Alternativas Cobertura
Junio 2020 www.globalenergy.mx
1.3% creció el consumo en 2019
BP presenta la 69ª edición anual de su revisión estadística de energía Mientras que algunos aspectos, como el crecimiento continuo de las energías renovables, ofrecen un estímulo para que el mundo avance hacia un camino más sostenible, otros, incluido el crecimiento de las emisiones de carbono, subrayan la escala del desafío para que el mundo llegue al “cero neto”.
Foto: Iberdrola
Foto: BP
A
l presentar la 69ª edición anual de la revisión estadística de bp de energía mundial, la cual este año destaca las tendencias energéticas mundiales que surgieron antes de la pandemia de Covid-19, Bernard Looney, CEO de bp, dijo que “a medida que el mundo emerge de la pandemia de Covid-19, parece que estamos en un momento crucial. El cero neto se puede lograr para 2050. Las energías y tecnologías con cero emisiones de carbono existen hoy en día, sin embargo, el desafío es usarlas a ritmo y escala”. Para bp, la pandemia ha reforzado el compromiso de su ambición para convertirse en una compañía de cero emisiones para 2050 o antes, para ayudar al mundo a llegar al cero neto. Los hallazgos clave de bp Stats Review 2020 incluyen el crecimiento en el consumo de energía primaria, el cual se desaceleró a 1.3% en 2019, menos de la mitad de la tasa de crecimiento del año anterior (2.8%). Las emisiones de carbono derivadas del uso de energía crecieron un 0.5% en 2019, lo que redujo parcialmente el crecimiento inusualmente fuerte del 2.1% observado en 2018. El crecimiento anual promedio de las emisiones de carbono durante 2018 y 2019 fue mayor que su promedio de 10 años. El consumo de gas natural aumentó en un 2%, muy por debajo del crecimiento excepcional observado en 2018, pero su participación en la energía primaria aún alcanzó un récord (24.2%). La producción de gas natural aumentó un 3.4%, impulsada por un aumento récord en las exportaciones de gas natural licuado (54 mil millones de metros cúbicos).
La participación de las renovables en la generación de energía (10.4%) superó por primera vez a la nuclear.
ot o: Big stock
Por: Victoria Navarro
F
El consumo de petróleo creció por debajo del promedio de 0.9 millones de barriles por día (b/d), o 0.9%, mientras que la demanda de todos los combustibles líquidos, incluidos los biocombustibles, superó los 100 millones de b/d por primera vez. La participación del carbón en la energía primaria cayó a su nivel más bajo en 16 años (27%), luego de que el consumo cayó un 0.6%, liderado por una fuerte caída en la demanda de la OCDE. Sin embargo, el carbón siguió siendo la mayor fuente para la generación de energía, representando más del 36% de la energía mundial. China representó más de las tres cuartas partes del crecimiento energético global neto, mientras que Estados Unidos y Alemania registraron los mayores descensos. “La pandemia ha afectado gravemente a los mercados mundiales de energía. La revisión estadística de bp destaca las tendencias energéticas clave que surgieron antes de Covid-19 y espero que sea una fuente valiosa de información a medida que el mundo emerge de la pandemia y las transiciones hacia la red cero”, agregó Spencer Dale, economista jefe de bp.
Solar Viento Otra
China representó más de las tres cuartas partes del crecimiento energético global neto, mientras que Estados Unidos y Alemania registraron los mayores descensos.
Abstract
Renovables Las energías renovables contribuyeron con su mayor aumento en términos de energía
registrada (3.2 exajulios). El año pasado representaron más del 40% del crecimiento global en energía primaria, más que cualquier otro combustible. Su participación en la generación de energía (10.4%) también superó a la nuclear por primera vez. Por fuente de energía, la generación eólica proporcionó la mayor contribución al crecimiento (1.4 EJ) seguida de cerca por la solar (1.2 EJ). Otras fuentes de electricidad renovable (como la biomasa y la geotérmica) crecieron en 0.3 EJ, mientras que el consumo de biocombustibles aumentó en 0.2 EJ, o 100,000 barriles de petróleo equivalente por día. El viento proporcionó la mayor contribución al crecimiento de la generación de energía renovable (160 TWh) seguido de cerca por la solar (140 TWh). La energía solar ha aumentado constantemente su participación en la generación y ahora representa el 26% en comparación con solo el 14% cinco años antes. (grafica en documento aparte) El despliegue de la energía solar es diversificado. China (30 GW), la UE (23 GW) y los EE. UU. (9 GW) explican alrededor del 65% del aumento. Asia (60 GW) representa la mayor parte de las nuevas incorporaciones. Las economías emergentes representan el 53% del total de nuevas implementaciones. El crecimiento de la producción de biocombustibles promedió el 3% (54,000 barriles de petróleo equivalente por día o boe / d, menos de la mitad del promedio de 10 años. El crecimiento fue liderado por Brasil (31,000 boe / d) e Indonesia (32,000 boe / d) pero la producción de EE. UU. disminuyó en 19,000 boe / d. El crecimiento fue ponderado hacia el biodiesel, que creció en 34,000 boe / d impulsado principalmente por Indonesia. El biodiesel es el combustible dominante en Europa y Asia Pacífico (representando el 81% y el 74% de los biocombustibles respectivamente en 2019), mientras que el etanol es el principal combustible en Norteamérica (86% del total) y S&C America (74%).
Para ver el reporte completo, escanee el código.
This year’s edition – which collects and analyses energy data for 2019 – highlights the global energy trends emerging prior to the current Covid-19 pandemic. While some aspects – such as the continuing strong growth in renewables – offer encouragement that the world is moving onto a more sustainable path, others – including continuing persistent growth in carbon emissions – underline the scale of the challenge for the world to reach net zero.
46
Energías Alternativas Noticias
Junio 2020 www.globalenergy.mx
Para entornos comerciales, residenciales y de servicios
Incluye inversores inteligentes comerciales y residenciales, el optimizador de segunda generación y el sistema de almacenamiento de energía residencial, y la nueva solución FusionSolar 6.0+ para proyectos de servicios públicos. Por José de Jesús Pedroza
H
uawei celebró su primer Global Smart PV Virtual Show con una transmisión en vivo a miles de clientes y socios en Asia Pacífico, Europa, América Latina y el resto del mundo, debido a COVID-19 y la cancelación de Intersolar Europe 2020. El tema central de la presentación virtual fue “La energía fotovoltaica ha entrado en la era de la IA”. En la inauguración del evento, Chen Guoguang, presidente de Huawei Smart PV Business, dijo: “Huawei está promoviendo activamente una mayor integración de 5G, IA y muchas nuevas tecnologías de TIC con FV, construyendo LCOE óptimo a través de una experiencia inteligente de operación y mantenimiento, aportando más valor a nuestros clientes. Esperamos trabajar con clientes y socios para construir un ecosistema fotovoltaico inteligente aún más próspero.” Durante el espectáculo virtual, Huawei lanzó su solución y productos Smart PV (fotovoltáico) de nueva generación, que incluyen inversores inteligentes comerciales y residenciales, el optimizador de segunda generación y el sistema
de almacenamiento de energía residencial, y la nueva solución FusionSolar 6.0+ para proyectos de servicios públicos.
Para uso comercial El inversor SUN2000-30 / 36 / 40KTL-M3 es más eficiente y compacto, actualiza el nivel de seguridad a IP66. Viene con la tecnología AFCI líder que se mantiene por delante de la industria. Y podría identificar características de arco de cable de 200 metros en proyectos comerciales (el estándar de la industria UL1699B es de 80 metros y cuanto más largo es el cable, más difícil es identificar las características del arco), lo que resulta ser más seguro y preciso.
ot o: Big stock
Huawei lanza productos de energía fotovoltaica con Inteligencia Artificial
F
Para entornos de servicios utilitarios
El algoritmo de conexión de red inteligente compatible con inteligencia artificial permitirá que la operación de la planta sea más estable incluso bajo una red eléctrica extremadamente débil.
Lanzamiento de FusionSolar 6.0+ Solución fotovoltaica inteligente de Utility con características clave de AI Boost, por ejemplo, algoritmo de control de rastreador inteligente (Smart Tracker Control Algorithm), diagnóstico de curva I-V inteligente 4.0(Smart I-V Curve Diagnosis 4.0) y Foto: IPN algoritmo de conexión a red inteligente(Smart Grid-connection Algorithm), que ayudan a lograr la paridad de la red con tecnologías de IA y proporciona un LCOE óptimo y soporte de red soluciones Smart I-V Curve Diagnosis 4.0 podría analizar una planta de 100MW en 15 minutos, con una precisión líder en la industria y ser compatible con varias configuraciones, por ejemplo, módulos bifaciales y escalonados. El algoritmo de conexión de red inteligente compatible con inteligencia artificial permitirá que la operación de la planta sea más estable incluso bajo una red eléctrica extremadamente débil con SCR = 1.5.
Abstract
Para uso residencial Lanzamiento del inversor SUN2000-2-6KTL-L1 (monofásico) y la segunda generación del opt i m i z ador SU N2000-450W-P con m ayor eficiencia y rendimiento. Está equipado con tecnologías de inteligencia artificial, nuestra función AFCI podría continuar el autoaprendizaje
de la base de datos de millones de funciones de arcos para brindar máxima seguridad. Además, con el nuevo Pinpoint Arc Fault Positioning, ahora el tiempo de resolución de problemas de arco puede reducirse en un 80%. A l m ismo t iempo, la n za una solución de almacenamiento de energía residencial LUNA2000-5 / 10/15-S0 cuanta con un diseño modular. Es más inteligente y proporciona más energía utilizable.
Para conocer más, escanee el código.
Huawei held its first global FusionSolar Smart PV virtual show, where it released its new generation Smart PV solution and products, including commercial and residential smart inverters, the secondgeneration optimizer and the residential energy storage system, and the new FusionSolar 6.0+ solution for utility projects.
Su actividad cubre la cadena de valor de diseño, construcción, operación y mantenimiento
ACCIONA es reconocida por su labor social y sustentable Es el mayor operador de motosharing en el mundo, mientras que en México destaca por combinar con éxito la viabilidad económica de sus negocios con la protección del medio ambiente.
Foto: Bigstock Por José de Jesús Pedroza
ACCIONA ha incrementado su flota global de motos eléctricas compartidas hasta alcanzar las 10,000 unidades para contribuir así a dar respuesta a las nuevas necesidades de movilidad urbana surgidas tras la crisis del Covid19. Este crecimiento convierte a ACCIONA en el mayor operador mundial de motosharing por número de vehículos. Actualmente el servicio está disponible en Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza, Lisboa y Milán. El servicio de movilidad de ACCIONA, desde su lanzamiento en octubre de 2018, ha evitado la emisión a la
atmósfera de 1,000 toneladas de CO2, el equivalente a lo emitido por 100,000 coches en un día. Además, gracias al uso compartido de estas motos, se ha liberado diariamente 36 hectáreas de espacio público y los kilómetros recorridos por los usuarios en el año y medio de funcionamiento del servicio, equivalen a dar 300 veces la vuelta a la tierra. El servicio de motosharing de ACCIONA ofrece a los ciudadanos una alternativa de movilidad segura y sostenible, puesto que contribuye a evitar aglomeraciones en el transporte público, al tiempo que descongestiona el espacio urbano en comparación con los vehículos de uso privado. Además, reduce las emisiones derivadas del uso coches privados con motor de combustión. Por otro lado, su programa EncASa Oaxaca ha sido seleccionado como finalista de la sección española de los Premios Europeos de Medio Ambiente a la Empresa; dentro de la categoría “Cooperación empresarial internacional”; y ha sido nominado para la competición a nivel europeo de estos galardones.
Con el programa, acciona.org lleva acceso sostenible y asequible a servicios básicos, en alianza público-privada para el desarrollo con el Gobierno de Oaxaca y las Agencias Española y Mexicana de Cooperación (AECID y AMEXCID). La Comisión Europea convoca a los Premios Europeos de Medio Ambiente a la Empresa para reconocer a aquellas empresas que combinan con éxito la viabilidad económica de sus negocios con la protección del medio ambiente. Al respecto, el ingeniero Enrique Toledo, Director de los programas de ACCIONA.org en México, quien es originario de Oaxaca, señaló: “En México trabajamos desde 2012, movidos por las necesidades de los indígenas que recorrían largas distancias para conseguir agua o consumían agua no potable lo que causaba enfermedades digestivas; que no contaban con electricidad y padecían enfermedades oculares; que padecían enfermedades respiratorias por intoxicación del humo de las chimeneas y se arriesgaban a un incendio dentro de sus hogares. Incluso en la pandemia, estuvimos facilitando medidas preventivas, suministro de productos básicos y llevando insumos de salud e higiene.
Sabemos que su objetivo es mantener las operaciones y la eficiencia de su planta sin interrumpir los procesos.
DISPONIBLE + PERDURABLE Benefíciese de nuestra experiencia y obtenga las mejores prácticas comprobadas en terreno para mantener su planta de energía segura y eficiente a largo plazo.
Endress+Hauser le ayuda a mejorar sus procesos: • Con innovadores sistemas de instalación, ejecutados durante la operación para minimizar las detenciones de planta • Con expertos que lo asesoran desde el diseño hasta la puesta en marcha • Con tecnologías de medición, accesorios y componentes mecánicos preensamblados para minimizar interrupciones
Más información en: www.mx.endress.com/industria-electrica