• Precio a la alza, exportaciones caen Mientras el precio del barril del petróleo Mexicano se ha incrementado USD $61.99 por encima del estimado por la Cámara de Diputados; las exportaciones se han reducido en un 12.5%, cayendo a 1,499,000 de barriles diarios.
Publicación mensual
Junio 2008
Año I
Número 1
$50.00 pesos
www.globalenergy.com.mx
La Reforma Energética Felipe Calderón dio a conocer a toda la población su propuesta de reforma energética, misma que se discute en el Senado de la República para su futura aprobación.
Electricidad Atractivo el reemplazo de la red eléctrica El máximo tiempo de vida de un transformador debe rondar los 25 años, sin embargo, en México el promedio de vida útil ha sido forzado hasta los 40, por 22 ello urge su reemplazo...
Por Alma Rodríguez
La iniciativa fortalecerá a Pemex, asegurando en todo momento su carácter de empresa pública
Gas Importaciones de gas natural incementan a más del 90% A pesar de que Pemex Gas y Petroquímica Básica está considerada como una de las 10 más grandes del mundo, las importaciones 26 crecieron 90.8%...
“México exige altura de miras y visión de futuro, por ello en primer lugar, quiero dejar muy en claro que el petróleo es y seguirá siendo exclusivamente de los mexicanos. Pemex no se privatiza. El petróleo es emblema de la soberanía nacional y ha sido vital para el desarrollo de México”, dijo en su presentación en cadena nacional. “La iniciativa que envié al Congreso busca fortalecer a Pemex, asegurando en todo momento su carácter de empresa pública y también, la propiedad exclusiva de los mexicanos sobre el petróleo y el control de la empresa en materia de exploración, 4
Biocombustibles México tiene posibilidades de ser potencia mundial en biodiesel Aunque México no ha sido pionero en el tema, las características de su suelo y sus múltiples usos , se considera que podría ser una gran 30 potencia...
Suplemento Obras en Río Grijalva le ayudan a obtener premio a la CFE
Premian a CFE en la categoría de Projecto de Ingeniería del Año Hechas en tiempo récord y realizadas en condiciones adversas, las obras de apertura del Río Grijalva por parte de la Comisión
01-Port-GlobEn001.indd 1
Federal de Electricidad, le dieron a la paraestatal la oportunidad de conseguir el reconocimiento que da la organizacion interna-
cional CG/LA Infrastructure en la categoría de Proyecto de Ingeniería del Año. Las operaciones mantuvieron permanente vigilancia de la CFE, CNA, el Instituto de Ingeniería de la UNAM ya el Instituto Mexicano de Tec25 nología del Agua.
La automatización es mucho más que un simple proceso de control Posiblemente el aspecto más representativo de la automatización es la robótica, ya que genera mayor control de calidad y eficiencia, entre otros... 20
6/1/08 2:19:32 PM
2
ALFA
Junio 2008
DIRECTORIO
Fotos: Presidencia
Presidencia
Reforma energética a fondo
4
“El petróleo es y seguirá siendo de los mexicanos”, ése es el lema con que prácticamente el presidente de México, Felipe Calderón entregó el Proyecto de Reforma Energética al Congreso mexicano.
Jalil Alva Monterrubio Jalil Alva Helú Aldo Santillán
Atractivo el reemplazo de red eléctrica mexicana
22
En México los transformadores de alta tensión deben tener 25 años en promedio de antigüedad, de una vida útil no mayor a 40 años, por lo que renovarlos en un representa un buen negocio para las empresas…
Edgar Chávez
Director de Arte Juan Ignacio Ortiz
Dirección Administrativa y Financiera Ricardo Galván
Factible desierto mexicano para producir biodiesel
32
Editores
El desierto mexicano cuenta con las características suficientes como para producir biodiesel
Alma Rodríguez Raúl García
Redacción
México, posible potencia mundial en biodiesel
Alan Alonso Guadalupe Ortiz
30
Staff Global Energy
Hoy en día países como Alemania, Brasil y Estados Unidos son pioneros en la producción, ensayo y uso de biodiesel en máquinas de combustión interna; pero México es considerado como una potencia en el tema…
Juan Márquez Bruno Sánchez Eduardo Orta Daniel Guzmán
33
Megaproyecto energético entre Estados Unidos y México
Un megaproyecto que convertiría el desierto de California en la meca de la energía alternativa de Estados Unidos estudia la posibilidad de incluir al Valle de Mexicali para aumentar su generación…
La huelga en Cananea un caso de desconfianza
35
A diez meses de iniciada se ha reconocido que es legal la huelga del sindicato minero en Cananea, la mayor productora de cobre del país.
VISIón empresarial La productora de cobre más grande del mundo, ArcelorMittal, construirá una regasificadora en Michoacán para satisfacer su autoconsumo. 28 VANGUARDIA Presenta la UNAM técnica para reciclar neumáticos; lo convierte en materia prima. 10
02-Ind-GlobEn001.indd 2
COLUMNISTA Bush y el control de los combustibles Por Aldo Santillán ¿Quiénes los controlan y qué harán cuando el petróleo se acabe? ¿Por qué George W. Bush desde que inició su mandato, entre las primeras cosas que hizo fue formular una nueva “estrategia” energética para los Estados Unidos?... 19
26
Israel Castro
Gas Mabarak renueva su flotilla Con la intensión de mejorar la rentabilidad de sus unidades y suministrar el gas a todo Veracruz, aún en zonas que no representan una ganancia económica, Gas Mabarak renovó 64 unidades de su flota terrestre…
Francisco Ortega Daniel Jiménez Fernando Ramírez Frenando Saldivar
Colaboradores J. Román
34
Roberto Fabruzzo
Desperdicia México ‘energía’ de la basura
Bernardo Carmona Ricardo Zallas
Circulación
Cada año en México se producen alrededor de 22 millones de toneladas de basura con poder calorífico y más allá de utilizarse como generador de combustible alterno para generar electricidad se desperdicia…
Ingeniería Recibe la CFE premio internacional por obras de apertura del Río Grijalva. 25 comunicaciones LFC creará una filial para operar red pública de telecomunicaciones. 25 Telecomunicaciones LFC creará una filial para operar red pública de telecomunicaciones. 14
suscripciones@500hp.com.mx
Alternativo Grupo Santos, tercer productor de azúcar en México, presenta su proyecto para generar etanol. 37 Seguridad Dará seguridad Duncan y Cossío a Pemex. 35
Global Energy, The Journal of the Power Resources, Edición 01, Año 1. Publicación mensual correspondiente a Junio 2008, editada por Editorial 500 Caballos de Fuerza S.A. de C.V. en Hacienda de Mayorazgo 283, interior 201, Col. Hacienda del Parque, CP 54769, Cuautitlán Izcalli, Estado de México. Tel./ Fax: 5886-1159. Correo electrónico: 500hp@500hp.com.mx. Editor responsable: Aldo Santillán Alonso. Certificado de Reserva de Derechos de Autor otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor en trámite. Certificado de Licitud de Contenido en trámite. Certificado de Licitud de Título en trámite. Precio $50.00 (cincuenta pesos MN). Impresa el 24 de mayo de 2008. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan o reflejan el punto de vista u opinión de Editorial 500 Caballos de Fuerza S.A. de C.V., ni del periódico. IMPRESA EN MÉXICO • PRINTED IN MEXICO
6/1/08 2:21:46 PM
Junio 2008
3
Editorial
Una nueva misión
E
l sector energético hoy se encuentra en uno de sus puntos más interesantes, por muchas razones tanto nacionales como internacionales. Por una parte la carrera contra el tiempo ha iniciado y el horizonte que vislumbra la realidad del fin del petróleo, antes de que termine este siglo, comienza a dejar entrever sus efectos, haciendo urgente para gobiernos como el nuestro realizar las acciones necesarias para encontrar y explotar todo el hidrocarburo existente. Por otro lado también son indispensables las acciones que guíen al desarrollo, implementación y utilización de energías alternativas, ya que éstas deben sustituir gradualmente a los recursos naturales no renovables, contribuyendo a mitigar los problemas del calentamiento global y la sustentabilidad de las generaciones venideras. Especialmente, México atraviesa un momento crucial, donde las decisiones de nuestros representantes definirán el rumbo de la nación, para bien o para mal. Se trata de implementar una es-
trategia que, independientemente de si es privatizadora o nacionalmente integradora, genere e impulse el desarrollo y crecimiento industrial, empleo e infraestructura que tanto necesitamos. La reforma energética determinará si nuestro país por fin da el paso tan importante que requiere; si se estanca en su situación actual para terminar en la decadencia total; o si acelera su paso hacia el desastre financiero y social. Es así que los acontecimientos del sector energético adquieren un valor de suma importancia en una democracia, y el objetivo periodístico es hacer “masiva” la información para que se puedan tomar las mejores decisiones sobre el rumbo de dicha demo cracia. Al menos así es en teoría, pero para que así funcione, la población debe hacer su parte manteniéndose activamente enterada, y no sólo a través de un único medio de comunicación, sino de varios de ellos para conocer las distintas perspectivas desde las cuales se analiza y reporta un evento.
Por esta razón, y para satisfacer un nicho de demanda noticiosa dentro de esta industria, surge el periódico Global Energy, The Journal of the Power Resources, que recopila el acontecer de un sector que cada vez se torna más complejo, y a la vez atractivo por la cantidad de alternativas que se han descubierto y desarrollado. A lo largo de esta primera edición se encontrarán con información referente a los sectores de hidrocarburos, eléctrico, biocombustibles, y de energías alternativas como la solar y eólica. Junto con Grupo Alba, Global Energy aparece en el marco del Congreso Mexicano del Petróleo 2008, presidido por Carlos Morales Gil y organizado por la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros, la Asociación Mexicana de Geofísicos de Exploración,
la Asociación de Ingenieros Petroleros de México, el Colegio de Ingenieros Petroleros de México y la Society of Petroleum Engineers Sección México, cuya sede en esta ocasión es el Centro Internacional de Negocios Cintermex, en la ciudad de Monterrey. En este trascendental evento se estima la participación de más de 300 empresas, nacionales y extranjeras, proveedoras de productos y servicios, que ocuparán más de 600 stands en un área de 13,000 metros cuadrados de exhibición. El programa contempla más de 150 conferencias que abordarán las temáticas de exploración, producción, desarrollo y optimización de campos, perforación, administración y finanzas, seguridad industrial y protección ambiental, recursos humanos y tecnología de la in-
formación. También habrá una conferencia magna y tres ponencias especializadas. Se trata de un evento en el que, como lo explica Carlos Morales Gil, la industria petrolera promoverá “el intercambio de conocimiento, experiencias y tecnología de vanguardia entre los profesionales de las geociencias y de la ingeniería, aplicadas a la exploración y producción de hidrocarburos, para superar los retos de la industria petrolera en México, además de fomentar la interacción entre especialistas, prestadores de servicios y empresas líderes en el ramo, en pro del avance del conocimiento y de la generación de valor”. Es así que iniciamos una nueva misión informativa, esperando que sea de la mayor utilidad para ustedes, nuestros lectores, ya que es a quien nos debemos y para quien trabajamos. Agradeceremos que de igual manera la comunicación sea bidireccional y aprovechen nuestros canales de comunicación para estar en permanente contacto, y así enriquecer nuestra labor con base en sus comentarios y opiniones. Que disfruten la edición. Aldo Santillán Director Editorial aldo@500hp.com.mx
03-Edit-GlobEn001.indd 3
6/1/08 2:26:35 PM
4
HIDROCARBUROS
Junio 2008
Iniciativa a fondo, Pemex no se privatiza
Propuesta de reforma energética: Felipe Calderón “El petróleo es y seguirá siendo de los mexicanos”, ése es el lema con que prácticamente el presidente de México, Felipe Calderón dió a conocer a toda la población su propuesta de reforma energética, misma que se discute en el Senado de la República para su futura aprobación. Por Alma Rodríguez 1 ...explotación, refinación y petroquímica” agregó al enumerar los puntos de su proyecto.
Primero. Dotar a Petróleos Mexicanos de la autonomía financiera y de gestión suficientes, a fin de que pueda hacer frente de mejor manera a los nuevos retos. En particular, se busca darle a la parestatal mayor libertad en el manejo de su presupuesto y de su deuda, a fin de que pueda reinvertir sus excedentes en el mejoramiento de la empresa. Con ello podrá destinar mayores recursos a nuevos proyectos de exploración y producción de petróleo y de gas.
Segundo, y en concordancia con lo anterior, se propone establecer una nueva estructura administrativa a Petróleos Mexicanos y dotarle a la empresa de mayores facultades de decisión, de administración, de contratación, a fin de que pueda tener acceso a tecnología de punta y multiplique su capacidad de ejecución de proyectos. En particular, se propone establecer un régimen especial en materia de contrataciones, adquisiciones y obras públicas. Tercero. Para no tener que importar la gasolina, el diesel y otros productos del extranjero, es decir, para reducir la dependencia del exterior en productos refinados de petróleo y para fortalecer verda-
deramente la soberanía energética, se propone permitir a Pemex contratar empresas especializadas para la construcción y operación, por cuenta de Petróleos Mexicanos, de nuevas refinerías. Ello va crear mucho más empleos, detonar el desarrollo regional en los lugares donde se construyan las nuevas refinerías, producir gasolinas más limpias y armónicas con el medio ambiente y la salud de las familias. Asimismo permitirá, por ejemplo, que se puedan producir en el país fertilizantes mucho más baratos para la gente del campo. Cuarto. Mejorar la administración para ponerla a la altura de las mejores empresas del mundo, garantizar la rendición de cuentas
Dos meses de intensa movilidad, participan políticos y 160 especialistas de julio y dos días después, el 17, los diputados y senadores iniciarán su propia discusión con miras a aprobar las reformas. El primer foro sobre la iniciativa de reforma de Petróleos Mexicanos (Pemex) se realizó, con la participación de la presidenta priísta, Beatriz Paredes Rangel; el dirigente panista, Germán Martínez Cázares, y Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano.
Foto: Cámara de Senadores
Arranca debate sobre reforma de Pemex Pemex tiene un simbolismo similar al de la Virgen de Guadalupe, declaró alguna vez el ex presidente Vicente Fox (2000-2006). Hasta el mandatario de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha dicho que es como una “diosa intocable”, pero hoy es el punto en donde convergen todas las visiones para su futuro. En un terreno minado de senti-
mientos nacionalistas y división política, el Senado de la República y más de 160 especialistas y miembros de la sociedad civil, iniciaron a principios de mayo 71 días de debates, televisados en directo por el Canal del Congreso, sobre la reforma energética
04_17-Hid-GlobEn001.indd 4
Por Juan Marquez
que presentó el presidente del país, Felipe Calderón. Las discusiones se realizarán en 21 jornadas en la sede del Palacio Legislativo, seis de ellas en mayo, 10 en junio y cinco en julio, de hecho la última será el 15
También intervinieron en el foro el presidente del Partido Verde Ecologista de México, Jorge Emilio González; el historiador Lorenzo Meyer; el ex secretario de Hacienda David Ibarra Muñóz; José Agustín Ortiz Pinchetti, y el investigador y ex embajador Carlos Elizondo Mayer.
y la transparencia absoluta de la empresa, a fin de que aclare a todos los mexicanos cómo gasta y en qué se gasta el dinero. “Por eso la vamos a dotar de mejores herramientas contra la corrupción”. Quinto. Para consolidar a Pemex como una empresa de todos los mexicanos y que todos seamos parte del éxito de la empresa, se propone la creación de los bonos ciudadanos, es decir, títulos de crédito que estarán disponibles para todos los mexicanos. De acuerdo con esta propuesta, cualquier ciudadano mexicano, y sólo los ciudadanos mexicanos, podrán adquirir bonos ciudadanos que pagarán un rendimiento, no sólo suficiente para conservar su
valor, sino también para obtener rendimientos semejantes a los que Pemex obtenga en su operación; cada bono ciudadano podrá tener un valor de $100 pesos y serán ampliamente distribuidos entre toda la población. Sexto. Fortalecer a las autoridades que regulan el sector energético, a fin de garantizar que los beneficios de la actividad petrolera sean para todos los mexicanos. Finalmente, la iniciativa contiene una serie de medidas para asegurar que, al mismo tiempo que se produzca más y se repongan las reservas para las siguientes generaciones, se refrende el compromiso de la paraestatal con el cuidado del medio ambiente.
Alta la carga fiscal de Pemex La contribución fiscal de Pemex fue 206% superior al pago de ISR y IETU realizado por más de 360,000 empresas durante los primeros tres meses del año en curso. Por Bruno Sánchez
Queda claro que la moderni-
zación de la industria petrolera del país tiene que pasar por una profunda reestructuración de su régimen fiscal para que una mayor proporción de sus utilidades se asigne a áreas de la cadena productiva petrolera. Sin embargo, una reforma estructural tendrá que acompañarse de una fiscal que tenga como objetivo ampliar la recaudación de los ingresos no petroleros, para agregarse a áreas que actualmente están demandando altos niveles de inversión como la exploración, refinación o transporte. En los últimos tres años se han hecho dos cambios importantes al esquema tributario de la paraestatal para liberarle recursos, uno en el
2005 y el otro en el 2007; no obstante, sus obligaciones fiscales permanecen prácticamente en el mismo nivel como proporción del Producto Interno Bruto (PIB) que el registrado antes de estas reformas. Así, el pago de impuestos de la empresa pasó de $427,963 millones de pesos en el 2000, una bolsa equivalente a 7.8% del PIB, a un monto esperado para el 2008 de $915,859 millones de pesos, 8.8% del PIB. En promedio en los últimos ocho años, la actividad petrolera le ha aportado al erario público 36.4% de los recursos que ha obtenido, la principal fuente de ingresos del país, y a través de ella se ha obtenido prácticamente el doble de lo logrado a través del Impuesto Sobre la Renta (ISR) y del Impuesto al Valor Agregado (IVA).
6/1/08 1:36:27 PM
04_17-Hid-GlobEn001.indd 5
6/1/08 1:36:54 PM
6
Hidrocarburos
Junio 2008
Especialistas, políticos, empresarios, religiosos…
El líder moral del PRD propone soluciones para la crisis financiera de Pemex
Cárdenas descalifica la propuesta del Ejecutivo Federal
El congreso ante la reforma energética Revisar y decidir lo que será mejor para México en torno a la situación de Pemex es un asunto clave, estratégico, de fondo, y en ese sentido, la responsabilidad es de todos. Es claro que el petróleo es y deberá ser de los mexicanos y que cualquier reforma a la que se llegue, deberá ser sobre la base del respeto absoluto a los recursos naturales, de mantener la rectoría del Estado y que en lo que se resuelva con base en este diagnóstico y en la discusión que haga el Congreso, se asegure que México quedará habilitado para explotar de manera clara y sustentable, de la mejor manera, el uso de sus recursos naturales. Por ello dirigentes de partido, historiadores, académicos, activistas exponiendo sus ideas sobre Pemex, la reforma calderonista y la expropiación cardenista; la Constitución y el futuro de la energía en el mundo, deben ser escuchados. Sin lugar a dudas la reforma energética será un valioso curso intensivo sobre la industria petrolera y las op-
ciones de su reforma pero, al mismo tiempo, se convertirá en una tarea que difícilmente servirá para crear un acuerdo amplio para descubrir que todos están de acuerdo en un camino que nadie había visto antes. A través de ella, podrán discutir distintas perspectivas sobre la Constitución y la legalidad; las responsabilidades de México frente a su historia, el futuro y la relevancia de las experiencias internacionales; no obstante, el Congreso no puede ser una universidad de la que todos son alumnos, por el contrario debe ser un espacio de decisión. Antes de producir una pieza, se organizan foros, se invita a expertos, se celebran audiencias y en todo caso, el propósito de estas charlas es claro: decidir tras la absorción de ideas, experiencias y advertencias.
Foto: ITESM Campus Santa Fe
Por Global Energy
De acuerdo con Cuauhtémoc
Cárdenas, líder moral del PRD y tres veces candidato a la presidencia de la República, los problemas financieros de la estatal Petróleos Mexicanos podrían ser resueltos juntando los recursos obtenidos de los excedentes petroleros -que en 2007 ascendieron a $356 mil millones de pesos-; reduciendo la carga fiscal de Pemex del 74% al 30%; y descongelando los fondos aprobados por el congreso y que Hacienda le ha retenido —que hoy prácticamente son de $400 mil millones—.
Cuauhtémoc Cárdenas criticó duramente los argumentos dados por el gobierno federal para sustentar su propuesta de reforma energética, ya que dice carecen de solidez. Es el análisis que hizo Ing. Cárdenas durante la presentación del libro La Crisis del Petróleo, publicación presentada por el Tec de Monterrey, Campus Santa Fe, la Sección Mexicana Club de Roma y el Foro Consultivo Científico y Tecnológico. Además criticó duramente los argumentos dados por el gobierno federal para sustentar su propuesta de reforma energética, ya que dice carecen de solidez. Aseguró que el texto pretende modificar la Constitución, sin cambiar sus palabras, para finalmente abrir y entregar a la iniciativa privada las actividades que, con base en la expropiación
petrolera de 1938 y la ley reglamentaria de 1940, sólo pueden ser ejecutadas por el estado. Agregó que de aprobarse dicha reforma, habrá mayor desintegración de las cadenas productivas, la inversión se restringirá e intereses privados desplazarán a Pemex. Por otro lado contradice las razones de la secretaria de Energía, Georgina Kessel, tras aseverar que sí hay de dónde obtener recursos; sí se tiene personal capacitado tanto en Pemex, como en sus subsidiarias y sus proveedores; y que la tecnología sí está disponible sin la necesidad de realizar contratos de riesgo.
Toma el FAP las instalaciones
FAP instrumento político de AMLO Por Eduardo Orta Luego de haber perdido la presidencia de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) sigue en la mira política tras ser uno de los líderes de la denominada nueva izquierda, en el Frente Amplio Progresista (FAP), donde convergen los partidos PRD, PT y Convergencia. Con este organismo AMLO tiene ingerencia tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores, tal es el caso que el pasado 10 de abril, se encargó de clausurar el congreso legislativo ante la latente aprobación de la reforma energética sin un previo debate, situación que por un lado incidió sobre las demás bancadas partidistas y por otro empeoró la imagen de ese frente. De los tres partidos que forman el FAP en el Senado, el PRD tiene 26 senadores, mientras que el PT y Convergencia poseen cinco cada uno de ellos, aunque en realidad el PT sólo tiene dos senadores, pero la bancada del PRD le “prestó” tres senadores para que este partido pudiera formar un grupo parlamentario y así tuviera acceso a las prerrogativas.
04_17-Hid-GlobEn001.indd 6
Congreso “clausurado” en defensa del petróleo El pasado 10 de abril diputados agremiados al Frente Amplio Progresista (de los partidos políticos PRD-PT y Convergencia), que fue creado por Andrés Manuel López Obrador, inició acciones para sabotear la reforma energética presentada por el ejecutivo federal, al tomar las tribunas del Senado y de la Cámara de Diputados. Por Alma Rodríguez
En principio, la dividida
izquierda propuso como condición para liberar las tribunas un compromiso de los demás partidos para que el proyecto de reforma se discutiera por cuatro meses y se votara después de agosto. Pero finalmente acordaron, a propuesta de otras bancadas, que el análisis de la iniciativa y foros de consulta duren 71 días a partir del 13 de mayo e incluyan asignaturas pendientes que reclamaba la izquierda. El proyecto de reforma energética del Gobierno, que se analiza en comisiones del Senado, incluye dar mayor autonomía al monopolio petrolero estatal Pemex -que sufre una franca caída en su producción- para que pueda reinvertir excedentes.
Así bajo lo que se denominó como la “resistencia civil pacífica en defensa del petróleo” los legisladores durmieron en el recinto durante poco más de dos semanas y culminaron su movimiento entonando el Himno Nacional, a la voz de “sí se pu-
do” y levantando la manta en la que se leía “Clausurado”. Cabe señalar que durante la toma de tribunas por parte de parlamentarios del Partido de la Revolución Democrática (PRD) -la segunda fuerza nacional- forzó a otras bancadas a sesionar
Cómo quedará el consejo administrativo de Pemex de aprobarse reforma Por Daniel Guzmán La propuesta de reforma energética, elaborada por el presidente de la República, Felipe Calderón, pretende dar una nueva visión e independencia al consejo de administración de Petróleos Mexicanos, en este sentido las medidas que se plantean son:
Incorporar a cuatro consejeros profesionales (independientes); la creación del comité de transparencia y auditoria, así como uno de estrategia e inversiones y otro de remuneraciones. En concreto se agregarán cuatro consejeros profesionales (independientes) que den valor añadido a
fuera de sus recintos habituales, algo que no ocurría desde hace casi dos décadas. En paralelo las llamadas adelitas —brigadas femeniles— comenzaron la “resistencia civil pacífica” con un cerco a la sede legislativa y en las calles aledañas.
las decisiones del organismo, en las anteriores áreas, toda vez que serán personas que se conducirán con absoluta independencia, tal y como sucede en otras instancias autónomas en la administración pública. Actualmente el consejo tiene once representantes, seis del gobierno y cinco del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, en este sentido se propone agregar cuatro consejeros más, por lo que alcanzarían 15 el número de representantes.
6/1/08 1:37:43 PM
Hidrocarburos
Junio 2008
En refinación la decimoquinta
Era la 7 a nivel mundial desde 1995
Pemex, la onceava más importante del mundo
más de colocarse en ese estado, en cuanto a corrupción, venta de cigarros o en fútbol; también lo hace en reservas probadas de crudo.
Sin embargo en lo que se refiere al tema de hidrocarburos, Petróleos Mexicanos cayó a esa posición luego de encontrarse en el séptimo lugar que ocupaba desde 1995, entre los países con mayor cantidad de reservas probadas de petróleo crudo, debido en gran parte a la baja restitución de yacimientos, ya que los trabajos de reposición de reservas en 2006 sólo pudieron compensar 41 por ciento de lo extraído, lo que está lejos de las necesidades de cubrir a 100 por ciento la explotación. Estas cifras fueron dadas a conocer por la paraestatal en marzo pasado en el documento titulado Reservas de hidrocarburos al cierre del 2007, y en él se hace referencia a que el país tiene petróleo suficiente para 9.6 años, esto es, un retroceso de 6.8 por ciento respecto del primero de enero de el año anterior. No obstante, la petrolera enfatizó en dicho estudio que ‘’continuará planteando nuevos esquemas de explotación en sus campos ya descubiertos, y dirigiendo su exploración hacia cuencas maduras y hacia la parte nacional de las aguas profundas del Golfo de México’’.
hasta el fondo del pozo petrolero y a lo largo del juego se leen leyendas como: “Con esos recursos se construirán muchas escuelas y hospitales; si no llegamos nosotros, otros lo extraerán y no tendremos ningún beneficio”. La publicación de este entretenimiento de mesa forma parte de la estrategia de Pemex, que inició en febrero, para difundir las bondades de explorar y explotar recursos petroleros en aguas profundas del Golfo de México De acuerdo con información proporcionada por A Volar, Pemex se acercó al museo con la intención de difundir información relacionada
con los yacimientos de petróleo y que fue el museo el que propuso el juego. En números, el tiraje de la revista alcanza los 61,000 ejemplares que se distribuyen de forma gratuita en el museo, y este número que inició su circulación el 17 de marzo será el primer ejemplar que saldrá a la venta en locales cerrados.
En concreto las terminales terrestres muestran instalaciones y sistemas de medición con rezagos tecnológicos superiores a las dos décadas; además 20% de ellas se encuentran saturadas y otras requieren reubicación. En el mismo caso los sistemas la infraestructura de oleoductos y poliductos, son antiguos e ineficientes, por lo
que representan baja confiabilidad e integridad mecánica así como fugas y persistencia de tomas clandestinas. En este sentido a fin de resolver la problemática se está en proceso de redefinir las prácticas internas y se requerirá establecer mecanismos para ejecutar programas y presupuestos multianuales de mantenimiento.
Pasó de ser la sexta empresa petrolera más importante del mundo en 2004, a la novena en 2006 y a la onceava en 2007. Saudi Aramco de Arabia Saudi-
ta, NIOC de Irán, ExxonMobil de Estados Unidos, British Petroleum de Reino Unido y PDVSA de Venezuela son las cinco empresas petroleras más importantes del orbe, así lo señala un reporte de Petroleum Intelligence Weekly: México con Petróleos Mexicanos es la decimo primera. Pemex pasó de ser la sexta empresa petrolera más importante del mundo en 2004 a la novena en 2006 y la “once en 2007”, así lo afirma el informe de Diagnóstico: Situación de Pemex”, presentado por la secretaria de Energía, Georgina Kessel, y el director general de Pemex, Jesús Reyes Heroles. El documento refiere que en 2007, la producción de crudo de Pemex (3’082,000 barriles diarios) la ubicó en el tercer lugar mundial, y el volumen de proceso de crudo
Va Pemex Petroquímica por más etileno Por Daniel Guzmán
Pemex Petroquímica (PPQ) ampliará en casi 50 por ciento la capacidad de producción de su planta de etileno en el Complejo Petroquímico (CPQ) Morelos, ubicado en Coatzacoalcos, Veracruz. Así aumentará la producción de esta materia de 600,000 toneladas anuales a 850,000. Para llevar a cabo este proyecto la paraestatal publicó una licitación pública internacional, consistente en desarrollar la ingeniería, procura y construcción de la ampliación. El fallo de la empresa ganadora se dará a conocer el 28 de mayo y el acto de formalización el 13 de junio. El etileno es materia prima petroquímica que se utiliza para la elaboración de polietileno, diclorobenceno, acetaldehído, cloruro de etilo, óxido de etileno, percloroetileno, monoetilenglicol y dietilenglicol, todas estas de gran importancia para la industria automotriz, tuberías, botellas, empaques, adhesivos, plásticos, entre otros.
04_17-Hid-GlobEn001.indd 7
7
en sus refinerías (1’269,000 barriles diarios) en el sitio 13. Indica que por su producción de gas fue la 14 más relevante a nivel internacional, y que ocupa el lugar seis y el 19 lugar en cuanto a manufactura de crudo y de gas natural. En cuanto a capacidad de refinación, se encuentra en la posición número 15 a nivel mundial. Para regresar a los primeros lugares señala la paraestatal, “el principal reto no es sólo financiero, sino fundamentalmente operativo, tecnológico y de capacidad de ejecución”. Concluye que todos los países que cuentan con empresas petroleras nacionales las han fortalecido permitiendo esquemas modernos y efectivos de colaboración con terceros, con el objeto de acceder al conocimiento y al desarrollo tecnológico que les permita maximizar el valor de la renta petrolera.
México el número 15 por reservas probadas de crudo
Gráfica: PEMEX
Los trabajos de reposición de reservas petroleras en 2006 sólo pudieron compensar 41% de las necesidades para cubrir el 100 extraido por Pemex. Aunque para algunos la posición decimoquinta a nivel mundial significa un buen lugar en competitividad, para otros no. Véase el caso de que México ade-
A través de una revista
Fomenta Pemex cultura petrolera en los niños Apoya una cultura sobre la exploración y explotación de los recursos petroleros en aguas profundas. A través de un juego de mesa que elaboró la revista A Volar de El Papalote Museo del Niño, a petición de Petróleos Mexicanos (Pemex), la paraestatal busca acercarse a la población infantil del país para inculcar en ella, de forma lúdica y pedagógica, parte de la cultura petrolera con un enfoque de exploración profunda en el mar.
Para ello, Pemex explica que México tiene un tesoro: grandes yacimientos de petróleo; sin embargo, hay una dificultad “el problema es que está a 3,000 metros de profundidad y no se tiene tecnología para llegar a él. De esta manera en nueve casillas y con ayuda de un dado, se busca que “Pepe” —un trabajador de Pemex— conduzca un submarino
Necesario mejorar la red de almacenamiento Por Israel Castro
A través de los años la infraestructura de Pemex Refinación en cuanto a almacenamiento se ha vuelto vulnerable, riesgosa y con altas posibilidades de ge-
nerar desabasto y, en el peor de los casos, susceptible a dañar el medio ambiente, esto es a consecuencia de la falta de recursos hacia el sector y ante lo cual es necesario plantear modificaciones integrales.
6/1/08 1:38:29 PM
8
Hidrocarburos
Junio 2008
Presentan libro analizando los temas coyunturales del sector energético
La Crisis del Petróleo Por Global Energy
Sin planearlo de esa manera, el libro La Crisis del Petróleo aparece en el momento más “candente” que ha vivido el sector en las últimas décadas. Por medio del trabajo de sus coordinadores Susana Chacón Domínguez y Gerardo Gil Valdivia, el Tec de Monterrey, Campus Santa Fe, la Sección Mexicana Club de Roma y el Foro Consultivo Científico y Tecnológico sacaron al público este ejemplar escrito por importantes figuras expertas en materia energética. Por la amplia perspectiva que presenta, se trata de un trabajo que permite entender la situación energética actual por la que atraviesa nuestro país, además de ser una interesante base de conocimiento acerca de los temas de coyuntura que afectan a México y que determinarán su futuro y el de sus habi-
tantes. Se trata de un compendio cuyos capítulos fueron escritos por (orden de aparición) Gerardo Gil Valdivia, Ernesto Marcos, Cuau-
htémoc Cárdenas, Adrián Lajous, Julio Millán Bojalil, Guillermo C. Domínguez, Luis Miguel Labardini, Juan Antonio Bargés, Juan Eibenschutz, José Luis Fernández Zayas, Susana Chacón y Lourdes Melgar. Además incluye un disco compacto con presentaciones de algunos de ellos, aunadas a las de Roberto Lacy y Eugenio Laris. En el libro se incluyen apartados como “La crisis del petróleo en México, el sector energético nacional y la visión a largo plazo del desarrollo del país”; “La reforma de la industria petrolera”; “Los dilemas del desarrollo de la industria de refinación”; Situación actual del gas natural: retos y oportunidades”; “La opción nuclear en México”; “México y los aspectos energéticos internacionales”; y “Los yacimientos transfronterizos de México”, por mencionar algunos.
Nueva refinería: reto para Pemex La propuesta de Reforma Energética plantea una instalación de este tipo; no obstante se tiene carencias por superar Por Bruno Sánchez
Aun cuanto desde 1979 no se
ha construido una nueva refinería en México, por mandato del presidente Felipe Calderón el pasado 18 de marzo, existe la posibilidad de edificar una luego de que instruyera a la Secretaría de Energía (Sener) y a Pemex iniciar con los estudios de factibilidad. Sin embargo, de proceder la cimentación de una instalación de este tipo, Pemex enfrentará el problema de que actualmente en el mercado no hay mano de obra especializada en ingeniería y construcción para este tipo de trabajos. Además de que deberá tomar en cuenta el hecho de que la entrega de materias primas, provenientes del extranjero, para construir complejos de refinación se prolonga más tiempo del habitual debido a la escasez de materiales.
Lo anterior se desprende del diagnóstico realizado por Pemex Refinación y que entregó a las Comisiones de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados en días pasados. La subsidiaria explica que “los posibles tiempos de espera en la producción de los bienes de capital requeridos por las nuevas instalaciones harán que muchos de los proyectos anunciados tengan que ser pospuestos o cancelados”. No obstante, de acuerdo con el mandato, el informe deberá proponer la ubicación del nuevo complejo, las características tecnológicas y capacidad de proceso, así como desglosar el impacto que tendría para la política energética del país y el tendido de nuevos ductos, la instalación terminales de distribución y almacenamiento.
Quedan 9.2 años; también cae la producción
Se agotan las reservas petroleras Por Alma Rodríguez
Aunque para muchos secto-
res hay reservas de petróleo en México hasta para 15 años, la versión oficial (de acuerdo al documento “Diagnóstico: Situación de Pemex”, presentado por la secretaria de Energía, Georgina Kessel, y el director general de Pemex, Jesús Reyes Heroles), dice que sólo alcanza para 9.2 años. Esta caída en las reservas, señala el texto, se refleja por una disminución en la producción, ya que tan sólo en los últimos 3 años acumula una baja de 300,000 barriles diarios, lo que significa que México dejó de obtener en este periodo ingresos por ventas del orden de USD $10,000 millones (considerando el precio del petróleo promedio anual del periodo).
04_17-Hid-GlobEn001.indd 8
Asimismo, el documento recalca que para 2021 la producción en las cuencas principales habrá disminuido en 1.8 millones de barriles diarios y alerta que “si no hacemos nada, nuestra producción en ese año será menos de la mitad de lo que producimos hoy”. El estudio muestra que la declinación de las reservas viene disminuyendo desde mediados de los ochenta y, que en este nuevo siglo han caído en 5,400 millones de barriles de petróleo crudo equivalente a de $5 billones de pesos, dos veces el Presupuesto de Egresos de la Federación.
Una solución
Para México una disminución drástica de las reservas probadas —que son las únicas realmente existentes en tanto viables para
ser explotadas— representaría una catástrofe económica, no sólo por los ingresos que el país dejaría de percibir, sino por la factura energética que se tendría que pagar. Por ello se estima que más de la mitad de los recursos prospectivos del país se localizan en aguas profundas, lo que equivale a un potencial a recuperar de 29,500 millones de barriles de petróleo crudo equivalente y que este volumen de hidrocarburos es superior a la reserva probada original de Cantarell, la más grande del país. Sin embargo, el desarrollo de campos en aguas profundas requiere adquirir el conocimiento para operar las nuevas tecnologías que se emplean en este tipo de yacimientos y multiplicar su capacidad de ejecución.
Considerando lo anterior, el reto que implica acceder a yacimientos en aguas profundas para mantener el nivel actual de producción, es necesario que Pemex pueda contar con el apoyo de empresas especializadas al desarrollar diversas actividades propias de su giro, bajo mecanismos eficientes que le permitan obtener la mejor tecnología y conduzcan a maximizar la renta petrolera para el país.
El cálculo
Hace 10 años Petróleos Mexicanos tomó la decisión de difundir el estado de las reservas de hidrocarburos y someterlas a un proceso de certificación externa, a fin de dar a conocer a la sociedad mexicana, con absoluta minuciosidad, la cuantificación del recurso natural no
renovable administrado. Así la situación de las reservas, a una fecha determinada, resulta del estado que éstas tenían un año antes, menos la producción extraída, más la incorporación de nuevos descubrimientos, más o menos las revisiones que se llevan a cabo por el comportamiento de los yacimientos, así como por las reclasificaciones durante el periodo. Además, se lleva a cabo una certificación de los resultados por parte de empresas externas, especialistas en el tema, que actualmente son Netherland, Sewell International, DeGolyer and McNaughton y Ryder Scott Company, quienes también se encargan de la certificación de las reservas de las principales empresas petroleras internacionales.
6/1/08 1:39:07 PM
Hidrocarburos
Junio 2008
Inicia Pemex perforación de su sexto pozo en aguas profundas Para ello, Petróleos Mexicanos (Pemex) rentó la plataforma Ocean Voyager a la firma estadounidense Diamond Offshore. Por Eduardo Orta
Carlos Morales Gil, director de Pemex Exploración y Producción (PEP), informó que el pozo se encuentra a un tirante de agua de 690 metros de profundidad dentro del activo integral HolokTemoa, en el Golfo de México, y para lo cual se solicitó la renta de la plataforma Ocean Voyager a la firma estadounidense Diamond Offshore. Estos servicios forman parte de la estrategia institucional orientada a realizar mejoras operativas que permitan incrementar la productividad y la eficiencia. La cantidad invertida por la paraestatal para sustraer crudo de estas instalaciones será aproximadamente de 1,300 millones de pesos, entre los que se incluye la renta del equipo de perforación y
el desarrollo secundario de la actividad. En especifico la renta de la plataforma de perforación durará 140 días y tiene un costo cercano a los 3.6 millones de pesos diarios, contra los 1.2 que paga la subsidiaria en equipos de perforación para Cantarell. Sin embargo, el ritmo al que está desarrollando la exploración es insuficiente ante las necesidades que tiene Pemex para mantener la plataforma de producción arriba de los 3 millones de barriles diarios. Pemex inició actividades de exploración y perforación en 2004 y a la fecha ha logrado perforar los pozos Chuktah, Nab, Noxal, Lakch y Lalai. Además, encargó otras dos plataformas que recibirá en 2009 y 2010 para continuar la exploración y perforación en aguas profundas.
El 2 de enero alcanzó los USD $100
Las alzas constantes de los precios internacionales del oro negro no parecen tener fin. Tras haber alcanzado el umbral de los USD $100 el 2 de enero, el barril de crudo acumula un récord tras otro: USD $110 el 13 de marzo, USD $115 el 16 de abril, USD $120 el 5 de mayo, USD $125 el 9 de mayo. Las cotizaciones se han más que duplicado en un año.
Incontenibles los precios del petróleo Esta última disparada de los pre-
cios no está ligada a una fuerte interrupción de la producción, como fue el caso de la anterior, cuando a fines de abril una huelga en Escocia y sabotajes en instalaciones del grupo petrolero Shell en Nigeria estimularon los precios. Esta vez resulta de la intransigencia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), así como de noticias que alimen-
Las exportaciones de petróleo crudo cayeron 12.5% de enero a marzo
Exportaciones e importaciones: Pemex En el reporte referente al primer trimestre del año, Petróleos Mexicanos informó sus resultados operativos en cuanto a exportación e importación de crudo; en él enfatiza que las exportaciones cayeron 12.5%. De acuerdo con el informe de
la paraestatal las exportaciones de petróleo crudo cayeron 12.5% de enero a marzo (1’499,000 barriles diarios); sin embargo, esto representó un ingreso de divisas por USD $11,337 millones, 54 por ciento más que en el mismo periodo del año previo, como resultado de un precio promedio ponderado de USD $83.1 por barril. En contraste comentó la empresa petrolera, en las seis refinerías del sistema nacional se elaboró 1’496,700 barriles diarios de petrolíferos tales como gasolinas, diesel, combustóleo y otros. Pero las ventas de estos productos en el mercado interno fueron de 1’818,700 barriles
04_17-Hid-GlobEn001.indd 9
diarios, que representaron un valor de $128,841’100,000 pesos, monto 20.3% superior, comparado con el reportado en los tres primeros meses de 2007.
9
En este sentido las ventas de gasolinas automotrices ascendieron, en el periodo de referencia, a 773,700 barriles diarios, volumen que representó un incremento de 4.3% comparado con igual lapso de 2007. En consecuencia, las adquisiciones diarias de gasolinas del mercado exterior fueron de 334,500 barriles. Finalmente, en los meses mencionados se elaboraron 3’043,000 toneladas de productos petroquímicos, de las cuales 1’089,100 toneladas se vendieron en el mercado nacional, por valor de $8,285’200,000 mil pesos, el resto se llevó al exterior.
tan el sentimiento de una oferta precaria y el fantasma de un agotamiento de las reservas mundiales. La actitud de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que se niega desde septiembre a aumentar su oferta e insiste en atribuir la escalada de los precios a la especulación, al ritmo insuficiente de las refinerías norteamericanas y a las tensiones geopolíticas también estimula los precios. En lo que respecta a territorio nacional, al 20 de mayo de este año, de acuerdo con Petróleos
Mexicanos (Pemex) el crudo mexicano hilo su récord histórico número 25, al fijarse en USD $106.26 por tonel, nueve centavos más respecto a una semana anterior. La mezcla abrió el año con USD $84.99 el barril, era el primer histórico; pero ahora su máximo se ubica en USD $26 por arriba de esa primera cifra. Cabe recordar que el precio alcanzado, tiene una ventaja de USD $61.99 sobre el precio presupuestado por la Cámara de Diputados para 2008, de USD $49 por tonel.
Pemex venderá turbosina al ejército norteamericano Por Daniel Guzmán
Tras haber obtenido un con-
trato por USD $882.8 millones, la compañía Deer Park Refining, copropiedad de Shell Oil y de Petróleos Mexicanos (Pemex)se prepara para vender al ejército estadunidense turbosina producida en su refinería de Deer Park en Texas. El acuerdo, establecido a través del Centro de Soporte de Energía (DESC) para la Defensa, el organismo del Pentágono a cargo de las necesidades energéticas de las fuerzas armadas, instituyó un precio fijo y una fecha de terminación del 30 de abril de 2009. El convenio fue otorgado a la compañía que representa a la sociedad Shell-Pemex luego de analizar 48 propuestas. En 1993, Shell Oil Company,
una unidad de la petrolera holandesa Shell, y PMI Norteamérica, S.A., la subsidiaria de Pemex, formaron una sociedad de partes iguales para poseer y operar la refinería en Texas. Desde entonces, la sociedad ha invertido más de USD $1,000 millones en la actualización de las instalaciones, que son operadas y administradas por Shell Oil a través de la compañía Deer Park Refining Company. En la actualidad, la refinería en Deer Park, un suburbio ubicado a 30 kilómetros al sureste de Houston, es considerada la sexta más grande de Estados Unidos al procesar 340,000 barriles de petróleo por día, exportado por Pemex. Parte de las gasolinas y demás productos refinados en las instalaciones son importados luego por México. La refinería ocupa una superficie de 600 hectáreas y da empleo a 1,800 empleados.
6/1/08 1:39:56 PM
10 Hidrocarburos
Junio 2008
Benefician altos precios del petróleo a México
Llantas usadas, productos útiles: UNAM
Por Bruno Sánchez
Por Alma Rodríguez
Los elevados precios del petróleo permitirán a México obtener ingresos por la venta de crudo en cerca de 52,000 millones de dólares este año, nivel récord para la economía mexicana, estimaron consultores especialistas del sector energético.Esta vez, cuando ya los precios de referencia (WTI) han superado los 125 dólares por barril, las proyecciones de las empresas consultoras son que, aun con volúmenes de venta similares a las
reportadas en los primeros tres meses del año y precios de la mezcla mexicana que podrían oscilar entre 98 y 100 dólares por tonel, los ingresos podrían situarse en 52,000 millones de dólares en todo el año, lo que significa un ingreso superior en 15,000 millones que los obtenidos en 2007.Al respecto, la secretaria de Energía, Georgina Kessel, aseguró que de ser el caso Pemex recibiría los excedentes considerados por la fórmula aprobada como la parte correspondiente a la reforma fiscal vigente.
Se arrojan 50 neumáticos por minuto
El ruso Mikhail A. Tlenko-
patchev y la mexicana Selena Gutiérrez Flores, ambos del Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), crearon una fórmula química única en el mundo para degradar el hule de las llantas usadas y convertirlo en productos de uso común. Se calcula
43.2% son traidas del exterior
Aumenta dependencia de gasolinas importadas Por Daniel Guzmán
De acuerdo con los datos de
Petróleos Mexicanos, de enero a marzo del presente año, 43.2 por ciento de las gasolinas consumidas en el país provinieron del exterior, lo que representa el nivel de dependencia más alto en la historia. Esto significa que en la actua-
lidad México está importando un volumen cinco veces superior al del lapso similar de 2000, al ubicar sus compras en 334,500 barriles diarios. Para muchos especialistas suena lógico que la reducción de las importaciones se dará en la medida en que se amplíe la capacidad de refinación; sin
“Yùum K’ak Náab”, Unidad Flotante de Pemex Bautizada con el nombre maya “Yyum Knaknnáab”, que significa “señor del mar”, la Unidad Flotante de Producción, Almacenamiento y Descarga (Floating Production Storage and Offloading, FPSO), es un caso de éxito para la asociación entre Petróleos Mexicanos e industria privada. Blue Marine, empresa mexicana y socio comercial de la firma noruega Bergesen Worldwide (BWL), obtuvo el contrato a través del cual la subsidiaria Pemex Exploración y Producción (PEP) cuenta ya con su primera insta-
lación de este tipo en altamar; el FPSO que opera en aguas del Golfo de México, incluido el sector estadunidense. Así, a nueve meses de iniciar el FPSO tiene la capacidad de almacenamiento de 2.2 millones de barriles de crudo y ha entregado en 117 órdenes operativas de embarque, un promedio de 542,000 barriles de crudo Maya de exportación. De esta manera la embarcación es la primera en su clase de tecnología que podría solucionar los desafíos que impone la obtención de crudos más pesados.
El aumento de vehículos propicia el fenómeno
Sólo se importará gasolina en 20 años Por Bruno Sánchez
De acuerdo con la Agencia
Internacional de Energía (AIE), organismo dependiente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), antes de 2030, México pasará de ser el octavo exportador mundial de petróleo a importador neto, pues sus reservas -calculadas en 23,700 millones de barriles-, a los actuales niveles de producción sólo alcanzarán para 21 años. A consecuencia de ello el país está en riesgo de que las importaciones
04_17-Hid-GlobEn001.indd 10
de gasolinas sean la única fuente para cubrir con las necesidades de abasto del combustible en el país, debido a la limitada oferta nacional. Al tema Mariano Bauer, experto de la Universidad Nacional Autónoma de México, declaró que en ese mismo año el número de automóviles que circulan en el país aumentará a 83 por ciento del total de los vehículos, con una correspondiente alza en el consumo de gasolina de 93 por ciento, por lo cual, con los actuales niveles de refinación no se resolverá el problema y se tendrá que importar todo el fluido.
embargo, esto aún está en entredicho y se resolverá conforme avance la discusión de la reforma energética, aunque aun con la edificación de tres refinerías, éstas tardarían ocho años en comenzar a operar. Lo último que hizo Pemex en este rubro fue una inversión de 600 millones de dólares en Deer Park, Texas; no obstante, las gasolinas que importa desde ahí disminuyeron en el 2007 a menos de la mitad frente a sus adquisiciones de 2006 y 2005.
que en México se desechan casi 50 llantas por minuto, lo que significa 25 millones al año, de las que 23% procede del Distrito Federal y el área metropolitana, por lo cual este adelanto tecnológico representará una solución ante los problemas ambientales del país. Las llantas están compuestas de hule, acero, nylon y carbón, así
que primero se les somete a temperaturas aproximadas a 120 grados bajo cero con nitrógeno líquido, a través de una técnica criogénica, y posteriormente se separan los componentes. Así se pueden reutilizar para producir neumáticos e hidrocarburos líquidos solubles, usados en la fabricación de plastificantes, adhesivos, pintura de fondo, entre otros.
Podría Pemex crear una empresa de ductos Por Juan Marquez De ser aprobada la reforma energética, Pemex crearía, luego de realizar un análisis a profundidad, una empresa de logística u de operación, mantenimiento y construcción de ductos, como parte de una estructura de mejoramiento de la paraestatal, dijo Georgina Kessel, Secretaria de Energía. La funcionaria comentó que con ello se busca otorgar y dar mayor flexibilidad a la paraestatal por lo que es probable que el Consejo de Administración determine una acción de
este tipo. Sin embargo, señaló que esto aún es una idea de las “cosas que se podrían hacer, por lo que no se plantea como parte de la iniciativa enviada por el presidente Felipe Calderón al Senado”. Al tema coincide el Partido Revolucionario Institucional (PRI) ya que se promulga por crear dos empresas paraestatales “espejo” de Pemex para que, con dinero público, se encarguen de construir las refinerías y los gasoductos que requiere el país, a fin de cerrarle el paso a cualquier fantasma de privatización.
Presenta colaboración con Pemex
Quiroga Fire, soluciones petroleras Quiroga Fire es una empresa mexicana que se dedica a la construcción de unidades contra incendios para los cuerpos de bomberos y otras corporaciones de auxilio en México y Latinoamérica, además también brinda este tipo de soluciones a la industria petrolera. La empresa es fabricante y
comercializadora de unidades de ataque rápido, camiones de rescate, contra incendio, pipas, ambulancias y lanchas; y para la industria petrolera, diseña sistemas de presión balanceada y brazos articulados, “únicos en México”. Asimismo realiza reparaciones y reconstrucciones de unidades de modelos atrasados; importamos de Estados Unidos y todo tipo de camiones de rescate y contra incendio, tanto vanguardistas como equipamiento personal. En días pasados la firma probó en la refinería de Salamanca un brazo articulado Quiroga Mi/27, fabricado especialmente para Pemex Refinación de Minatitlán, Veracruz, el cual representa su camión más grande y sofisticado. La unidad fue ensamblada en un chasis Spartan Gladiator
Evolution y equipado con una bomba Hale de 2000 GPM, sistema de espuma Williams Fire de 250 GPM de presión balanceada y brazo articulado de 90 pies; su carrocería fue fabricada en acero inoxidable y aluminio. Durante dos días se llevaron a cabo diversas pruebas de bombeo, galonaje, dosificación y desempeño,
de las cuales el camión respondió satisfactoriamente a todas demostrando ser la mejor unidad contra incendio para refinerías; además es único en el mundo en donde desde una sola posición el operador sin tener que moverse controla: bomba de agua, estabilizadores del brazo, movimientos del brazo articulado y sistema de espuma.
6/1/08 1:40:52 PM
04_17-Hid-GlobEn001.indd 11
6/1/08 1:41:16 PM
12 Hidrocarburos
Subasta Colombia distribuidoras de energía Ministerio de Minas y Energía de Colombia está cerca de relanzar la convocatoria de venta de las eléctricas que atienden los departamentos de Cundinamarca, Santander, Norte de Santander, Boyacá y Meta, ya que el gobierno suspendió en febrero pasado el programa. Las acciones que están en manos del Gobierno Central se ofrecerán primero a los gobiernos departamentales, los que según las proyecciones de los organizadores del proceso se quedarían con hasta 51% de las compañías. Posteriormente las acciones quedarán a disposición del sector solidario de Colombia, que incluye trabajadores activos y jubilados de las empresas, además de fondos de pensiones y fondos mutuos y cooperativas. Las acciones restantes se venderán a un socio estratégico que actuará como operador. Las ventas se realizarán cuando el regulador eléctrico mayorista Creg publique nuevas tarifas. Hasta ahora las firmas que han precalificado son: Codensa, EPM, Comercializar, Enertolima y Vergel y Castellanos.
Junio 2008
Comenzó el 1 de mayo de 2006
Por decreto Bolivia nacionaliza su petróleo Desde los predios del pozo San Alberto, en Carapari de Tarija, el presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció el pasado 1 de mayo de 2006, la nacionalización de los hidrocarburos, decreto en el cual dispone que estos recursos “vuelvan a manos de la nación y beneficien al país”. Por Global Energy
Ésta es la tercera ocasión en la
que se nacionalizan las riquezas en el país, desde que en 1937 se hiciera (por primera vez en Latinoamérica), con la empresa Standart Oil, y en 1969, la compañía Gulf Oil, ambas norteamericanas. Así, a partir del pronunciado de Evo las firmas petroleras tendrán que adecuarse a la nueva situación legal, de lo contrario, según Morales,
Crisis petrolera en Argentina Expertos analistas coinciden en que el sector necesita un nivel tal de inversiones, que hace insuficientes los USD $1,000 millones destinados cada año a tareas de exploración de yacimientos.
6.5 litros por cada 100 kilómetros en autos
Propuesta de EUA para reducir consumo de combustible Ante los retos que implican el cambio climático y los altos costos del petróleo, autoridades federales estadounidenses y de transporte hicieron llegar a los fabricantes de vehículos una propuesta para reducir el consumo de combustible a partir de 2015. Por Bruno Sánchez
De esta manera las autoridades
proponen que los vehículos fabricados en el país a partir de esa fecha tengan un consumo medio de combustible de 6.5 litros por cada 100 kilómetros, 25% menos que en la actualidad; y en el mismo tenor el Departamento de Transporte plantea que para la flota de camionetas ligeras (que incluye SUV, “pickup”, monovolúmenes, furgonetas y camionetas) rinda 8.22 litros en la misma distancia. Ante ello el presidente de la Asociación de Fabricantes de Automóviles, Dave McCurdy, señaló que el “Congreso ha establecido un estándar nacional
04_17-Hid-GlobEn001.indd 12
pueden abandonar o ser expulsadas del país. Bajo este esquema el Estado, a través de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), asumirá toda la responsabilidad en el control desde la explotación, la producción y la comercialización de los hidrocarburos, al traspasarse el 51% de las acciones en lo que respecta a las compañías capitalizadas. Asimismo se plantea que las empresas petroleras recibirán el
agresivo y único y los fabricantes de automóviles están preparados para enfrentarse al desafío”. Añadió que esta “propuesta representa un importante hito en el camino para alcanzar 35 millas por galón para el 2020”. Por su parte, General Motors -el mayor fabricante estadounidenseseñaló que está dispuesta a cumplir los límites propuestos con respecto a las cifras de hoy en día, y ofreció su colaboración con las autoridades federales para cumplir las normas. Por otro lado se calculó que la normativa opuesta por el Departamento de Transporte a través de la Agencia Nacional de Seguridad en la Carretera (NHTSA) le costará a los fabricantes de au-
En la década de los 80’s, la entonces estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) exploraba 120 pozos, pero desde la privatización de los años 90, esta tarea se redujo, porque implica mayores riesgos. Luego de ello como las firmas privadas que ingresaron a la industria incumplieron con sus compromisos de inversión las reservas cayeron, y si en 1990 Argentina tenía petróleo para 15 años y con las expectativas de ir
18% de las utilidades, una vez que el restante 82% quedará en manos del Estado boliviano. Por otro lado el presidente de Bolivia, Evo Morales, amenazó con expulsar del país a aquellas empresas energéticas que no inviertan para aumentar la producción de gas y petróleo, y que pongan en rie sgo el cumplimiento de compromisos de suministro a otros países y el consumo interno.
Finalmente, fue en este mayo de 2008 que Morales tomó por decreto el 51% de las acciones de las empresas petroleras Chaco (British Petroleum), Transredes (Ashmore) y el 100% de la privatizada CLHB, firmas de capitales alemanes y peruanos. Previamente el gobernante había anunciado la compra de la mayoría accionaria de la petrolera Andina, en la que la española-argentina RepsolYPF tenía supremacía.
aumentando los niveles de crudo, ahora sólo tiene para ocho. En la actualidad se exporta 40% de la producción hidrocarburífera nacional, mientras que a principios de la década de los 90, 3% se vendía al exterior, porque era utilizado mayormente para consumo interno. De acuerdo con los involucrados, las reservas de crudo no se reponen porque las compañías sobreexplotan los yacimientos, pero se niegan a explorar nuevos pozos porque ello genera altos costos sin beneficios comprobables.
Hace cuatro años, el gobierno local intentó retomar el papel central del Estado en el mercado energético al crear Energía Argentina Sociedad Anónima (Enarsa) con planes de aliarse a sus similares de Brasil y Venezuela para crear la ambiciosa Petrosur. Pero en los hechos, la tarea de Enarsa ha sido modesta e ineficiente. Argentina cuenta en la actualidad con 2,878 millones de barriles de petróleo en reserva, con una producción diaria de 780,000 barriles por día.
Existe una crisis sectorial
Energía y Mercosur a la baja El petróleo, gas natural, electricidad y biocombustibles son las ambiciosas fronteras que dejo de lado el Mercosur ante la necesidad de incrustarse como un mercado global. Por Eduardo Orta
Los países que integran la re-
gión del Mercado Común del Sur, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, conforman un nicho de aproximadamente 270 millones de habitantes; sin embargo ante las necesidades de afrontar un
tomóviles USD $47,000 millones de dólares de aquí al 2015. En este sentido la secretaria de Transporte, Mary E. Peters, afirmó que esta “propuesta es históricamente ambiciosa a la vez que alcanzable y ayudará a respirar un poco mejor al reducir las emisiones, recortar el consumo de combustible y hacer la conducción un poco más asequible”.
nuevo futuro energético tienen mucho que hablar. Juntos, estos socios reúnen uno de los mayores potenciales de energía del mundo, con fuentes bien diversificadas en hidrocarburos, hidroelectricidad y combustibles alternativos como el etanol de caña de azúcar, en Brasil. Pero por ahora sólo hay una enmarañada madeja de acuerdos multilaterales y bilaterales de cooperación, asociaciones estratégicas, o simples manifestaciones de buena voluntad. No obstante, Mercosur y Asociados (Colombia, Chile, Ecuador y Venezuela) ya manejan un ‘Acuerdo de Cooperación Energética’, en el que se dicen convencidos de que el proceso debe atender las particularidades de cada país; ser equilibrado y compatible
con regulaciones internas, pero no ha funcionado. Por ello la mayor parte de estos acuerdos disgregados, que corren en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Comunidad Andina (CAN), serán el punto de partida de la instancia política Unasur (que en un futuro cercano agrupará a estas naciones). Al menos sobre el papel, Unasur identificará actividades, proyectos y obras; aumentará el intercambio comercial de hidrocarburos; la interconexión de redes de electricidad, de gasoductos y oleoductos; la producción y exploración de crudo y gas y desarrollo de fuentes renovables y energías alternativas.
6/1/08 1:41:33 PM
04_17-Hid-GlobEn001.indd 13
6/1/08 1:42:10 PM
14 Hidrocarburos
Junio 2008
Petro-Canadá gana el doble
Beneficia a petroleras canadienses los altos petroprecios Por Daniel Guzmán
Las compañías petroleras ca-
nadienses reportaron que sus ganancias en el primer trimestre de 2008, con el aumento del precio del crudo que podría rebasar a final del año los USD $150.00 por barril, se están doblando y hasta cuadruplicando respecto a 2007. Ejemplo de ello es el caso de Petro-Canadá que captó una ganancia neta de USD $1,065 millones en el primer trimestre, lo que le representó casi el doble de lo registrado en el mismo período del 2007. Otro ejemplo
es Nexen Inc., con operaciones en Canadá, el Golfo de México, África, Medio-Oriente y el Mar del Norte, que captó una ganancia neta de USD $621 millones, un aumento de 421% respecto al mismo período de 2007. Por otra parte en el viejo continente la British Petroleum (BP) reportó dividendos brutos -antes del pago de impuestospor USD $6,600 millones, el alza es 48% respecto al primer trimestre de 2007; y a su vez la petrolera Royal Dutch Shell llegó a USD $7,800 millones 12% más que el año pasado en el periodo mencionado.
Construirán ConocoPhillips y BP gasoducto en EUA Por Bruno Sánchez La empresa estadounidense ConocoPhillips y la británica The British Petroleum Company (BP) anunciaron un acuerdo para la construcción de un gasoducto entre Alaska y el resto de Estados Unidos de Norteamérica, valorado en USD $30,000 millones y considerado como el de mayor em-
OGX a la bolsa de San Pablo Por Eduardo Orta A finales del año pasado el empresario Eike Batista, se estrenó en la industria del petróleo con una inversión de USD $500 millones, destinados a la búsque-
Se trata de crudo liviano
Caso siderúrgica Descubre Ecopetrol gas y Ternium-Sidor en petróleo en Colombia Venezuela Por Israel Castro
La empresa Colombiana de Pe-
Por Daniel Guzmán El pasado 30 de abril el presidente venezolano, Hugo Chávez, decretó nacionalizar la siderúrgica TerniumSidor, y con ello pasó las acciones de esta minera al Estado, mismas en las que el grupo argentino Techint ostentara el 60%. La sentencia judicial se dio a conocer mientras el ejecutivo venezolano negocia con los directivos de Ternium-Sidor el precio que pagará por hacerse con su participación en la empresa. Según Chávez, Techint pide una compensación de entre USD $3,000 y 4,000 millones, mientras que el gobierno venezolano considera que el “precio justo” es de USD $800 millones. Ternium-Sidor, que fue estatal hasta 1998, vendió 3,9 millones de toneladas de productos de acero en 2007 y cuando se privatizó el Estado venezolano conservó el 20% de las acciones de la siderúrgica, otro 20% se pasó a poder de los trabajadores, y Techint con el 60% mayoritario. Tras firmar la ley fue nombrado presidente de Sidor a Rodolfo Sanz, actual ministro para las Industrias básicas y Minería.
04_17-Hid-GlobEn001.indd 14
tróleos (Ecopetrol) anunció el hallazgo de hidrocarburos en la localidad de Aipe, en la ciudad sureña del Huila, en las perforaciones que realiza conforme a sus proyectos de este año. En un comunicado, la compañía detalla que se trata de crudo liviano (37 grados API) que fluye a tasas de 1,600 a 2,000 barriles por día, mientras que la producción de gas es de 2.0 a 2.75 millones de pies cúbicos cada 24 horas. La perforación realizada, que es par-
te de las veinte que la empresa tiene programadas para 2008, se inició en febrero pasado en la cuenca del Valle Superior del Magdalena, y alcanzó una profundidad estimada en 10,650 pies, señaló la firma. Ecopetrol anunció que con base en las pruebas iniciales, se hará un plan de evaluación del potencial del pozo descubierto, el cual comenzará en las próximas semanas. La empresa estatal produce de manera directa 19,000 barriles de crudo por día en esa zona, donde se concentra el programa de perforación para 2008.
En 2007 hubo apagones de hsta 10 horas
prendimiento del sector privado norteamericano de la historia. ConocoPhillips, ubicada dentro de las cinco compañías petroleras más importantes de Estados Unidos, dijo que el proyecto del gasoducto, Denali –The Alaska Gas Pipeline-, tendrá una capacidad de 113 millones de metros cúbicos al día y que cubrirá una parte de la demanda estadounidense de 1,800
millones de metros cúbicos al día. El gas natural ha recorrido un largo camino desde la época en la que sólo era un subproducto de la explotación petrolera, una molestia que se eliminaba quemándolo. Ahora se prevé que sea el combustible más importante debido a su abundancia, en yacimientos convencionales como no convencionales, a su limpieza y aplicaciones..
da de reservas de gas natural en Brasil y posteriormente en Bolivia y Nigeria. Este esquema de negocios dio a Batista la posibilidad de conformar a la empresa petrolera OGX, siguiendo el patrón adoptado por él mismo de bautizar sus emprendimientos con una sigla seguida de ‘X’, por creer en el efecto multiplicador de la letra. Hoy en día –a más de ochos meses de
su fundación- esta compañía informó a las autoridades correspondientes que planea debutar en la Bolsa de San Pablo; sin embargo, no reveló detalles financieros, pero si demostró su plan a corto tiempo y sus estrategias de crecimiento: así OGX explorará por su cuenta en la búsqueda de reservas de gas natural para establecer sociedades en el mercado.
Insuficiente la oferta en México
Lleva Alfa gas a sus empresas en EUA Por Juan Marquez
La empresa mexicana Grupo Alfa dio a conocer que invertirá en este año USD $40 millones en el sector de gas natural en Texas, Estados Unidos, para suministrar el producto a sus filiales debido a los altos precios del energético en México. El presidente de la compañía, Dio nisio Garza Medina, dijo que continuarán invirtiendo en la búsqueda de gas natural gracias a la alianza con la empresa Pioneer para garantizar los suministros correctos. De hecho, agregó que “12% del consumo
está cubierto (con gas de Texas) y este año lo vamos a duplicar”. Destacó que en México es insuficiente la oferta por lo que está muy caro, y recordó que en el país las empresas particulares no pueden buscar y producir gas, debido a que es una actividad reservada para Petróleos Mexicanos (Pemex). Alfa opera negocios en los de petroquímica, alimentos, automotriz y telecomunicaciones; en 2007 obtuvo ingresos totales por USD $9,570 millones y cuenta con 71 plantas en 16 países donde emplea a 50,000 personas .
Deberían pagar aranceles
Disminuye en Nicaragua combustible Cruzan estadounidenses a México para generar electricidad para comprar combustible barato Por Israel Castro
Nicaragua afronta “una situa-
ción crítica” porque sus reservas de búnker (derivado del crudo usado para la generación de electricidad), apenas y alcanza, así lo informó César Zamora, gerente de la Empresa Energética de Corinto. Más del 70% de la electricidad de Nicaragua se genera en plantas térmicas tanto públicas como privadas, que consumen cerca de 6,800 barriles de búnker diarios. Según Zamora la situación ahora es crítica pero no hay desabastecimiento, “de hecho hay re-
servas de búnker para tres días y la ley manda que debe haber para 10”, también agregó que la refinería de la transnacional estadounidense Exxon Mobile, propietaria de la marca Esso, enfrenta problemas técnicos para suministrar el combustible, y señaló que posiblemente sus reservas pueden estar agotadas. En 2007, la crisis energética provocó apagones de hasta 10 horas al día, pero los cortes de electricidad se superaron en noviembre pasado, aunque según fuentes oficiales, el sistema nacional es aún vulnerable.
Por Juan Marquez
La diferencia de precios del diesel entre Estados Unidos y México ha provocado que un número cada vez mayor de automovilistas y camioneros crucen la frontera para llenar sus tanques en territorio mexicano; esto fue reconocido por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza del país del norte. Según documentó dicha instancia, existe ya un crecimiento en la cantidad de automovilistas que intentan importar tanques extras llenos de diesel procedente
de México, a pesar de sus llamados para evitarlo, puesto que la importación sólo puede hacerse a través de los conductos adecuados, debido a que está sujeta al pago de aranceles. El galón (3.8 litros) de diesel al sur de la frontera se cotiza en la actualidad en USD $2.07 (5.76 pesos por litro), mientras que en Estados Unidos llega a alrededor de cuatro dólares. Así un automovilista puede economizar USD $40 o más si llena su tanque en México, y el ahorro para un chofer de un tráiler o camión puede llegar a cientos de la monea americana.
6/1/08 1:42:28 PM
Hidrocarburos 15
Junio 2008
Contrata Pemex a TDI-Brooks para buscar hidrocarburos Con la finalidad de buscar hidrocarburos en el lecho marino del Golfo de México, particularmente en la Región Norte, Petróleos Mexicanos (Pemex) contrató a la firma de Texana TDI-Brooks. Por Daniel Guzmán Así, mediante la obtención de 266 muestras de sedimentos, la paraestatal emprendió la búsqueda de posibles yacimientos petroleros y de gas por medio de esta empresa, con sede en College Station, Texas, sin necesidad de una reforma energética. El contrato fue firmado el 14 de marzo pasado, por un periodo de seis meses a partir del 9 de abril y el monto pagado asciende a $27.2 millones de pesos. “Por ser ésta la provincia geológica que ofrece mayores expectativas en un futuro próximo, tanto en aguas someras como en aguas profundas, se hace necesaria la continuación de este tipo de estudios para obtener datos nuevos que permitan enfocar los futuros proyectos exploratorios hacia las áreas con menor riesgo geológico”, argumentó Pemex
Exploración y Producción en las bases de licitación. La empresa TDI-Brooks ejecuta este tipo de trabajos para las petroleras estadounidenses que ya explotan las aguas profundas del Golfo, y también para firmas como Petrobras, Elf y Repsol, entre muchas otras. Un barco oceanográfico de la empresa texana utilizará una técnica conocida como “núcleo de pistón” para obtener muestras tanto en aguas profundas como en aguas someras, y realizar el análisis geoquímico de los sedimentos en busca de huellas de hidrocarburos, ya sea petróleo o gas. Una parte del análisis geoquímico se hace en el barco, pero otra puede llevarse a cabo en laboratorios subcontratados en el extranjero, señalaron funcionarios de Pemex Exploración y Producción durante una de las juntas de aclaraciones del concurso celebrado en Poza Rica.
Busca mayor seguridad industrial y al medio ambiente
Interesa a 41 empresas participar en licitación marina de Pemex Como parte del proceso para renovar la flota marina, Petróleos Mexicanos, a través de su organismo subsidiario Pemex-Refinación, concluyó el periodo de aclaraciones relacionadas con la Licitación Pública Internacional No. 18576018-022-07 para el arrendamiento financiero, con opción a compra, de cinco buques tanque. Por Alma Rodríguez
En un ejercicio de transparen-
cia, Pemex Refinación llevó a cabo siete juntas de aclaraciones en las que participaron representantes de las 41 empresas que compraron las bases de licitación, a quienes de manera escrita se les respondieron 518 preguntas. A las juntas aclaratorias asistieron r Naviera BS y Asoc., Mallory Jones Lynch Flynn & Assoc., González Calvillo, RH Shipping and Chartering, Grupo Naviero Kano, Banamex, Banco Inbursa, BNP Paribas, TMM, TMM División Marítima, Arrendadora Ocean Mexicana,
Constructora y Arrendadora México, Banco HSBC, Kingfish Marine Services, Banco Santander Mexicano, Naviera de Sota-
vento, F. Tapias Grupo de Sociedades e Inversión, Corporación Mexicana de Servicios Navieros, SILMEL, Société Générale Paris, Hammonia Chartering, Masesq Masters Esquire INC., Mc Quilling Brokerage Services y NMYA e Invaleva, S.L. Cabe mencionar que con el propósito de responder a las dudas de las empresas, tanto el plazo para la presentación de ofertas, como el número de las sesiones de aclaraciones, fueron ampliados. Así Pemex-Refinación continuará con el proceso de licitación, de tal manera que el 22 de abril se realizará la presentación y posteriormente se dará a conocer el fallo.
Pierde el sector automotriz y agrícola. Déficit de 880,000 toneladas
En problemas la industria mexicana del plástico En la actualidad la industria nacional del plástico es un área en decadencia, tal es el ejemplo de que enfrenta un déficit de 880,000 toneladas anuales para cubrir la demanda del sector automotriz así como del agro mexicano entre otros. Por Eduardo Orta
En el caso de los requerimientos
para el sector terminal, México registra una falta en el abastecimiento de 580,000 toneladas anuales, que es cubierto con importaciones provenientes de Alemania, Italia, Japón, Inglaterra y Francia, señala
04_17-Hid-GlobEn001.indd 15
la Asociación Nacional de las Industrias del Plástico. Precisa que en el país sólo se producen 220,000 toneladas para las fábricas armadoras, de las 800,000 que demanda anualmente. Por ello, asegura que el
área es un mercado de oportunidad para el desarrollo de la industria del plástico nacional, ya que más de 70% de los componentes de un auto son derivados de este polímero, lo que equivale a alrededor de 180 kilos. En un comunicado, la organización especifica que de las 3,500 empresas que producen polímeros en el país, sólo 80 atienden la demanda para la fabricación de los automotores. Por su parte la industria plas-
tiquera enfrenta un déficit de 300,000 toneladas anuales para satisfacer la demanda del agro mexicano estimada en 500,000 toneladas al año, informó el presidente del Instituto Nacional del Plástico (INP), Rafael Blanco. El directivo señaló que las compras en el exterior de estos productos proceden principalmente de España, Israel, Italia y Japón, que en ocasiones son de menor costo, y mayor calidad y tecnología. Especificó que a pesar de haber 3,500 compañías en territorio na-
cional sólo 10 atienden la demanda para la agricultura (plasticultura). No obstante indicó que el potencial de crecimiento de tecnologías es importante, ya que actualmente existen 6.3 millones de hectáreas de riego en donde se puede usar esta aplicación. Concluyo que la plasticultura juega un papel importante en esta actividad económica porque involucra la aplicación de innovación tecnológica del plástico tales como: tuberías, riego por goteo que permite sembrar en un solo territorio naranja, manzana, rosa y clavel.
6/1/08 1:46:01 PM
16 Hidrocarburos
Junio 2008
Energía conspirativa Por Aldo Santillán
Bush y el control de los combustibles Más que claro está que los combustibles son de los negocios más redituables y exponencialmente enriquecedores que existen en el planeta.
¿
¿Quiénes los controlan y qué harán cuando el petróleo se acabe? ¿Por qué George W. Bush desde que inició su mandato, entre las primeras cosas que hizo fue formular una nueva “estrategia” energética para los Estados Unidos? El control real del petróleo está en manos de ciertos corporativos que le pertenecen sólo a unas cuantas familias llamadas “La elite” (de acuerdo con el argentio Walter Graciano en su libro Hitler Ganó la Guerra), entre ellas se encuentran los Bush y la Corona Inglesa; curiosamente algunos biógrafos encontraron que los Bush descienden directamente de los reyes ingleses del Siglo XIII. Los planes de negocio, económicos y control de estas familias son de muy largo plazo, trascienden generaciones y se consolidan a lo largo de los siglos.
Plan alternativo Esto es relevante porque siendo los combustibles un negocio inmensamente grande, y considerando que los yacimientos más importantes de petróleo se acabarán entre 35 y 60 años (siendo muy positivos), es imposible pensar que esas empresas no estén un paso adelante para mantener ese control sobre los energéticos, aquello que mueve al mundo. Una prueba es la urgencia que ha puesto el presidente George W. Bush en el desarrollo de nuevas tecnologías de combustible. En el 16to Foro Anual de Eficiencia Energética aseguró que su gobierno ha dedicado especial atención en este tema. Desde su inicio, uno de sus principales objetivos fue buscar que su país obtuviera la mayor independencia energética posible. Sin embargo, si ya existen las energías alternativas, amigables con el ambiente, por qué no acelerar exponencialmente su uso. Porque ello enormemente reduciría la producción de todo aquello que utiliza derivados del petróleo, generando una descendente en la venta de este tipo de refinados, perdiendo mucho dinero si se estima que todavía habrá para un medio siglo más, por lo menos. He de suponer que tratan de sacar hasta el último centavo de la última gota de petróleo, porque el plan no es detener la extracción del crudo, sino generar alternativas para cuando se acabe, aun a costa cientos de muertes que los efectos de la quema de hidrocarburos han causado, y seguirán causando; sólo hay que ver el escenario ecológico actual y el calentamiento global. Prueba de que
04_17-Hid-GlobEn001.indd 16
explotarán hasta la última gota es que Estados Unidos, aún con tecnología y combustibles alternativos, ya ha iniciado a extraer oro negro de al menos 2 mil de los 19 millones de acres del fondo del círculo polar, territorio estadounidense (aunque en últimos meses los rusos han acelerado sus esfue rzos para demostrar que son dueños de una basta porción de esa región marina).
Independencia energética No es fortuito que desde el inicio de su mandato el presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, haya puesto especial énfasis en la aprobación de su política energética. En el discurso del presidente estadounidense, más que el bienestar ecológico del planeta, su argumento central y repetitivo es el económico, en cada frase y en cada cifra trata de convencer a sus ciudadanos de que su política es necesaria para “depender menos de las fuentes extranjeras de energía”, eficiencia que ayudará a los consumidores a ahorrar dinero. “Nuestra dependencia del petróleo extranjero es como un impuesto extranjero al sueño americano”, aseguro en dicho foro el 15 de junio de 2005 (www.whitehouse.gov/news). Innegable es que el desarrollo de nuevos combustibles “limpios” resulta más que necesario para la salud y supervivencia de la población mundial; así que en ese sentido, qué bueno que se esté trabajando. Por el bien de la humanidad qué bueno que George W. Bush esté presionando el desarrollo de estas tecnologías. Pero, ¿por qué apresurar y presionar con una gran inversión gubernamental para el desarrollo eficiente de nuevos combustibles, cuando él y su familia son socios de los corporativos petroleros más importantes del mundo? ¿No iría esto en contra de sus intereses, o es que en verdad su mayor preocupación es el pueblo americano y sus generaciones venideras? Si nos preguntamos quiénes serán los que controlen el negocio del combustible una vez que el petróleo se haya agotado, la respuesta más lógica es que serán las mismas empresas, porque ése es su negocio. Por un lado Bush promueve nuevas alternativas (el nuevo negocio de “La elite”), con dinero del erario público; y por otro libera presupuestos (obtenidos del dinero del pueblo) para la extracción de petróleo en el círculo polar (el viejo negocio de “La elite”).
Integra 19 embarcaciones propias y 2 en fletamento
Naviera Integral, promotora de la industria del transporte marítimo Naviera Integral (actualmente dirigida por Juan Pablo Vega) está conformada por ocho empresas relacionadas con el medio marítimo y portuario, entre las que destacan tres líneas de negocio: Naviera Integral, Naviera Petrolera Integral -que además es propietaria de un Varadero en ciudad del Carmen, en apoyo a la reparación Naval-, y Naveganto dedicada a las actividades turísticas, así como una constructora e inmobiliaria y una distribuidora de lubricantes marinos, SINTEC. Naviera Integral es una empresa 100% mexicana
fundada en 1987, y ha sido desde sus inicios, promotora del desarrollo de la industria del transporte marítimo; prueba de ello, es el gran número de embarcaciones que maneja “una opción fuerte para negocios costa afuera”. Esta empresa en sus inicios estuvo dedicada a prestar únicamente servicios de transporte de personal, tanto a trabajadores sindicalizado de Petróleos Mexicanos (Pemex) como de diversas empresas proveedoras de la paraestatal; sin embargo, para finales de los años noventas se inició un nuevo nicho de negocios con la compra de remolcadores y desde hace tres años aproximadamente ha diversificado su servicios con la adquisición de embarcaciones tipo abastecedor. Además del orgullo de ser una empresa 100% mexicana, en Naviera Integral, ha puesto especial atención en la seguridad, ya que “la vida humana en el mar tiene prioridad para nosotros”, y por esta razón se ha esforzado en implementar los mas altos niveles de protección, tales como, el Sistema Internacional de Gestión de la Seguridad (ISM), certificación que a nivel nacional fue la primera empresa en poner en marcha en 1997. De acuerdo con Juan Pablo Vega, director general de Naviera Integral y presidente del Grupo Integral, “sabemos que el éxito, sólo se logra con el trabajo en conjunto, por ello, estamos convencidos que con base al esfuerzo de un gran equipo de trabajo, Naviera Integral, es hoy en día una empresa líder en los servicios de transporte marítimo, derivado por supuesto, del alto nivel tecnológico y la capacitación que constantemente llevamos a cabo en todas las áreas que conforman nuestra empresa”. En Naviera Integral se han desarrollado diversas especialidades dentro de los servicios marítimos, destacando las siguientes:
Juan Pablo Vega, Director General
altamar para la exportación de hidrocarburos; así mismo, asisten a servicios portuarios y remolque de plataformas marinas, buques tanque, chalanes, barcazas, artefactos navales, etcétera, labores en la que requieren de elevados índices de experiencia, seguridad y tecnología. Por otra parte, ha incursionado en la operación de buque tanques petroleros, participando con ello, en la transportación de petróleo crudo y sus derivados (limpios y sucios), labor que ha sido reconocida tanto en el Golfo de México como en el Pacífico Mexicano. “A lo largo de nuestra historia, en Naviera Integral nos hemos preocupado por estar a la vanguardia tanto en nuestros equipos como en nuestros servicios, y prueba de ello, son las cuantiosas inversiones que hemos realizado principalmente en los últimos 10 años, que implican así mismo la diversificación que nos hemos planteado llevar a cabo, con el ánimo de apoyar a Pemex desde la industria del transporte marítimo. “En este sentido, el proyecto en aguas profundas no será la excepción para Naviera Integral, pues nuestra característica ha sido siempre, desarrollarnos tomando en cuenta los planes de crecimiento de Petróleos Mexicanos”, concluyó Juan Pablo Vega.
• Transporte de pasajeros y carga ligera, • Remolcadores • Operación de buques tanque En lo que se refiere al transporte de pasajeros, la firma hacer ver los viajes de negocios como un placer, y es que “nos hemos esforzado por equipar nuestras embarcaciones con aditamentos especiales que le permitirán disfrutar el milenaria experiencia de navegar”. En cuanto al servicio de remolcadores, brinda apoyo a la operación de buques tanque en
6/1/08 1:46:22 PM
Hidrocarburos 17
Junio 2008
Después de 52 años, quiebra
Caso Tekchem
En septiembre de 2007, la petroquímica Tekchem, una de las mayores productoras de insumos para insecticidas en México fue declarada en huelga por sus 169 trabajadores sindicalizados y ahora, ocho meses después, sus instalaciones se convertirán en un ecoparque… Por Global Energy
La empresa Tekchem cerrará sus actividades productivas de fertilizantes tras 52 años de operar en Salamanca, Guanajuato, así lo confirmó el procurador de Protección al Ambiente (Propaeg), Miguel Ángel Torrijos Mendoza, quien adelantó esto tras asegurar que ya se terminaron de procesar las 192 toneladas de fósforo blanco que la empresa tenía almacenados y todo apunta a que antes de concluir julio de 2008 la empresa dejará de existir. La huelga explotada por sus trabajadores surgió por el interés de la compañía mexicana de despedirlos y liquidarlos para cambiar de contrato colectivo e iniciar nueva relaciones laborales con otro contrato que eliminaba algunas prestaciones. En específico buscaba liquidar el actual contrato colectivo de trabajo, para posteriormente suscribir uno nuevo, que excluyera las múltiples prestaciones adicionales a las contempladas en la ley federal, de las que actualmente gozan los agremiados sindicalizados, y que les fueron otorgadas desde la época en que el complejo industrial de la empresa era propiedad de Fertilizantes Mexicanos Fermitex. Hoy a consecuencia de no llegar a ningún acuerdo entre los involucrados, la empresa fue declara en quiebra y sus subordinados liquidados por el gobierno local. De esta manera se ve el final de la que fuera una de las principales empresas privadas en el sector en México y después de limpiar todas sus instalaciones de los materiales peligrosos que manejaba, especialmente fósforo y pentasulfuro, el área se convertirá en un ecoparque diseñado especialmente para los lugareños.
04_17-Hid-GlobEn001.indd 17
Abre Trinity Industries de México planta en Coahuila
La empresa estadunidense Trinity Industries de México dio inicio a las operaciones de su nueva planta en el municipio de Castaños, en Coahuila, en cuya construcción invirtió USD $30 millones.
La planta producirá partes y componentes para carros de ferrocarril, torres estructurales para generar electricidad y diversos componentes metálicos para el mercado nacional y de Estados Unidos.
Las motobombas más eficientes para la industria del gas y del petróleo
Rio Balsas No 1004 San Jacinto, Salamanca, México ventas@quirogatrucks.com
6/1/08 1:48:08 PM
automatización
18
Junio 2008
Automatización industrial; solución de los procesos La automatización como una disciplina de la ingeniería es más amplia que un mero sistema de control, abarca la instrumentación industrial, que incluye sensores y transmisores de campo, sistemas de control, supervisión, transmisión y recolección de datos, además de aplicaciones de software en tiempo real para optimizar las operaciones de plantas o procesos industriales. Las primeras máquinas simples sustituían una forma de esfuerzo en otra que fueran manejadas por el ser humano, tal como levantar un peso pesado con sistema de poleas o con una palanca. Posteriormente las máquinas fueron capaces de sustituir formas naturales de energía renovable, como el viento, mareas, o un flujo de agua por energía humana. Después, algunas formas fueron controladas por mecanismos de relojería o dispositivos similares utilizando fuentes de poder artificiales -algún resorte, un flujo canalizado de agua o vapor- para producir acciones simples y repetitivas, como figuras en movimiento, creación de música, o juegos. La parte más visible de la automatización actual puede ser la robótica industrial ya que provee de ventajas repetitivas como control de calidad más estrecho, mayor eficiencia, integración con sistemas empresariales, incremento de productividad y reducción de trabajo; sin embargo, algunas desventajas son requeri-
18_19-Autom-GlobEn001.indd 18
mientos de un gran capital, decremento severo en la flexibilidad, y un incremento en la dependencia del mantenimiento y reparación. Para mediados del siglo XX, la automatización había existido por muchos años en una escala pequeña, utilizando mecanismos simples para en tareas sencillas de manufactura. No obstante, el concepto solamente llego a ser realmente práctico con la adición (y evolución) de las computadoras digitales, cuya flexibilidad permitió manejar cualquier clase de tarea. Las computadoras digitales con la combinación requerida de velocidad, precio y tamaño empezaron a aparecer en la década de 1960s. Antes de ese tiempo, los equipos industriales eran exclusivamente computadoras analógicas e híbridas. Desde entonces estas máquinas digitales tomaron el control de la mayoría de las tareas simples, repetitivas, semiespecializadas y especializadas. Sin embargo, hasta ahora ningún dispositivo ha sido inventado que pueda competir contra el ojo humano para la precisión y certeza en
muchas tareas; tampoco el oído; incluso el más inútil de los seres humanos puede identificar y distinguir mayor cantidad de esencias que cualquier dispositivo automático. Pero las habilidades para el patrón de reconocimiento humano, de- lenguaje y producción de éste se encuentran más allá de cualquier expectativa de los ingenieros de automatización. Por lo pronto las interfaces Hombre-Máquina (HMI) o interfaces Hombre-Computadora (CHI), formalmente conocidas como interfaces Hombre-Máquina, son con regularidad empleadas para comunicarse con otras computadoras, para labores tales como introducir y monitorear temperaturas o presiones para respuesta a mensajes de alarma.
De Grecia a la cibernética
Un autómata es una máquina que puede realizar y duplicar en cierta forma acciones de seres vivientes, e históricamente siempre se ha tenido este concepto.
6/1/08 2:31:10 PM
Junio 2008
En la literatura se dice que los mitos Griegos discuten la existencia de un robot guardián hecho por Dédalo para el Rey Minos de Creta, que podía caminar alrededor de la isla días enteros para espantar a los intrusos. Asimismo en el primer y segundo siglo antes de Cristo, Héro de Alejandría, inventor griego nacido el año 20, construyó autómatas, y en su libro Epivitalia él describe varios aparatos que parecían ser autómatas animales. De hecho en 1354 el famoso reloj de Estrasburgo (Suiza) fue construido en forma de ave en de metal que no sólo podía abrir el pico, sacar la lengua y cantar, sino que además podía extender sus extender sus plumas y mover sus alas. El término autómata primero apareció en inglés en 1625, y fue relacionado a la idea de Inteligencia Artificial. Pero ya en épocas del Renacimiento en Europa, los trabajos de Héros fueron redescubiertos y sus ideas y apuntes de sus experimentos inspiraron a los inventores y creadores de la automatización. Como resultado de la evolución de la ciencia y del pensamiento durante los siglos XVI y XVII, se formó en el siglo XVIII todo un movimiento ideológico, fundamentalmente racionalista y crítico, llamado Ilustración. Este siglo fue denominado el “Siglo de la Razón” o “Siglo de las Luces” ya que los filósofos pretendían iluminar con la razón todos los misterios del mundo y del hombre, a la vez que terminar con la oscuridad de la ignorancia y de la superstición que en esos tiempos era algo muy común entre las personas. Lo que se quería era enfrentar la ignorancia y la superstición, proclamando una fe ciega en la razón y el progreso, buscando así la felicidad y todo esto sucedió gracias a grandes pensadores como Voltaire, Montesquieu y Rousseau, que tuvieron como antecesor de este racionalismo a Descartes. Con este objetivo adquirieron especial estimación las ciencias experimentales, únicas consideradas “ ciencias útiles “, y la técnica. Así cuando ya la economía mundial experimentó cambios fundamentales desde el último tercio del siglo XVIII. La producción de bienes
18_19-Autom-GlobEn001.indd 19
entró en un proceso de desarrollo continuado, nunca conocido hasta entonces. Paralelamente se introdujeron importantes cambios sociales y todo ello hizo que se entrase en una etapa histórica radicalmente distinta, una con caracteres de revolución. Hoy ya en pleno siglo XXI ya estamos en la era de la cibernética y esta desplaza nuestra antigua forma de ver y concebir el trabajo, la mano de obra ya no le es útil, los proceso son controlados y alimentados por computadoras, es una etapa en la que no importa la salud del obrero ni su nivel de alimentación. Prueba de ello es por ejemplo, la desaparición de los sindicatos y de los partidos políticos laborales en algunos países. La cibernética y las redes de comunicación hacen posible realizar transacciones a una velocidad devastadora, dejando atrás las distancias y los tiempos. Las grandes potencias ven incrementado su poder sobre las pequeñas aún más empobrecidas. Las instancias políticas pierden su jerarquía en este mundo dominado por las computadoras.
automatización 19
No conocen obstáculos, solo los impuestos por otros países poderosos, que también están en la misma carrera sin importar quien gana o pierde ya que cualquiera que fuese el resultado, el sistema general siempre seguirá vigente y con ello el dominio de las redes económicas. Las redes económicas dominan cada vez más los poderes estatales conformando una agrupación por así decirlo que no tiene los controles que se ejercen sobre otros gobiernos. Controles establecidos por organismos como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y de otros. Como conclusión al tema, el objetivo de la próxima generación de la automatización es imitar los sentidos humanos o desarrollar la capacidad de percepción sensorial; visión, tacto, voz, con lo que se ayuda de los nuevos avances en inteligencia artificial. Asimismo estos nuevos robots tendrán una mayor capacidad de aprendizaje y de interacción dinámica con el medio ambiente.
6/1/08 2:30:28 PM
20_21-FeriaExp-GlobEn001.indd 20
6/1/08 2:32:09 PM
20_21-FeriaExp-GlobEn001.indd 21
6/1/08 2:32:34 PM
Electricidad
22
Junio 2008
Iberdrola Ingeniería aprovecha el mercado
Atractivo el reemplazo de red eléctrica mexicana
Por Daniel Jiménez
En México, los transfor madores de alta tensión deben tener 25 años en promedio de antigüedad de una vida útil no mayor a 40 años, por lo que se deben cambiar más pronto que tarde para atender el tema de los apagones y las bajas de energía; esto representa un gran negocio para la industria privada interesada en renovar la red eléctrica mexicana. En este sentido Iberdrola Inge-
niería se ha adjudicado en México un contrato licitado por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para reforzar la infraestructura eléctrica de los estados de Veracruz y Oaxaca por un importe de USD $11.4 millones. El proyecto se ejecutará en un plazo de casi doce meses e incluye la construcción de una subestación, la ampliación de otras siete instalaciones de este tipo de 115
kilovatios (kV) y la puesta en servicio de una línea de 3,6 kilómetros de longitud y 115 kV. La filial de ingeniería de la eléctrica presidida por Ignacio Sánchez Galán se ha adjudicado en México durante los últimos años otros proyectos similares y acaba de concluir los trabajos de refuerzo de la red eléctrica en los estados de Chihuahua y Sonora, donde construyó y puso en marcha cinco nuevas subestaciones.
Hay 116,000 jubilados
La compañía explica que el mercado mexicano se ha convertido en uno de los más relevantes y estratégicos para su filial de ingeniería, ya que en la actualidad, la compañía moderniza y amplía la central nuclear de Laguna Verde, tras hacerse con un contrato de más de USD $605 millones. Junto a esto, la empresa eléctrica ha realizado en los últimos tiempos otros proyectos, entre ellos la construcción del ciclo combina-
do de Tamazunchale, el mayor de Iberoamérica, con 1.135 megavatios (MW) de potencia instalada, así como el desarrollo del parque eólico de la Venta II, en el estado de Oaxaca, de 85 MW. Por otro lado, en el caso de los transformadores, para la empresa Arteche fundada hace 60 años, con sede en Bilbao, España, con plantas en Venezuela, Argentina, Brasil, Estados Unidos y China, donde opera sus cuatro unidades
Invertirá USD $30 millones
Pensiones de LyFC las más convenientes del sector
Se instalará Hunting Energy en México
La nómina para pagar salarios de 356,993 trabajadores de Petróleos Mexicanos (Pemex), CFE y Luz y Fuerza del Centro (LFC) alcanza los USD $13,000 millones según los presupuestos programáticos de 2007 y en promedio cada empleado de estas paraestatales cuesta a las finanzas públicas 36,415 dólares anuales, 18 veces más de lo que obtiene un trabajador que percibe salario mínimo.
Hunting Energy, una de las principales empresas de tecnología energética del mundo, instalará una planta en el municipio de Apodaca, Nuevo León. Con esto, la compañía inglesa, con operaciones en Houston, invertirá USD $30 millones en lo que representa su primera factoría en México.
Por Fernando Ramírez
Recientemente se publicó que
los trabajadores de Luz y Fuerza del Centro, Comisión Federal de Electricidad y Petróleos Mexicanos tienen opción a una ‘doble pensión’, la jubilación que les ofrece su Contrato Colectivo de Trabajo y la pensión que les otorga el Instituto Mexicano del Seguro Social. El caso más sobresaliente es el de LyFC, cuyos trabajadores quienes además de tener este derecho, sus semanas cotizadas durante su vida laboral valen doble, una se va para su CCT y otra para los efectos de la pensión por cesantía en edad avanzada y vejez ante el Seguro Social. De esta manera, un asalariado de esta paraestatal que se jubila a los 30 años de servicio sin límite de edad al 100% de su salario, detalla el artículo 64 de su Contrato Colec-
22_25-Elec-GlobEn001.indd 22
tivo, en el corto plazo alcanzará un ingreso adicional por parte del IMSS con el beneficio de que sus semanas cotizadas durante su estancia en la empresa le valen para sumar semanas en su pensión por cesantía en edad avanzada y vejez. Es decir que los asegurados que dejen de pertenecer al régimen obligatorio conservan sus derechos adquiridos a pensiones de seguro de invalidez o vida por un periodo igual a la cuarta parte del tiempo cubierto por sus cotizaciones semanales, contando a partir de la fecha de su baja, detalla el artículo 150 de la Ley. En este ejemplo, el tiempo de gracia para el trabajador sería de 7.5 años, que sumado a los 55 años de edad dan derecho a la pensión por cesantía sin ningún tipo de cotización. Hoy en día el número de jubilados en el sector energético es de 116,000 personas.
Se prevé que durante el tercer
trimestre de este año la planta inicie operaciones, donde tan sólo en su primera etapa espera generar más de 70 empleos directos y muchos otros indirectos, además contempla planes para invertir otros USD $50 millones en los siguientes tres años. La producción de Hunting Energy será de componentes para la industria petrolera y, de ser exitosa su actividad, empezarían a trasladar a Monterrey algunas de sus operaciones generadas en los Estados Unidos, donde una de estas rutinas corresponde a su Centro de Investigación y Desarrollo, que actualmente se ubica en Nuevo México. La empresa tenía como opción invertir en Malasia, pero tras seis meses de negociaciones con la oficina de representación de Nuevo León en Texas, del programa INVITE y de la secretaría esta-
tal, a través de la Subsecretaría de Inversión Extranjera se decidieron por instalarse aquí. Tras esto, la Secretaría de Desarrollo Económico manifestó que se está preparando para recibir a esta compañía del sector energético. Hunting Energy tiene su base en el Reino Unido y extiende sus actividades a Canadá, Francia, Italia, China, Singapore, Sudáfrica y Estados Unidos. Asimismo, tiene subsidiarias en industrias como energía, logística, refinación, construcción, equipo militar (para el gobierno de Italia), así como producción y exploración petrolera. Además, la empresa inglesa cuenta con ventas anuales de más de USD $2,500 millones y está invirtiendo fuertemente en crecer fuera de Europa y Estados Unidos con miras de alcanzar un crecimiento sustentable.
de negocio: producción de transformadores de alta y baja tensión, automatización, distribución y calidad de energía; el mercado mexicano puede ser generoso. Pero el principal problema en México es que la Secretaría de Hacienda fija la tarifa eléctrica y no hay precio de mercado consolidado; no obstante, aseguró que el empuje de China ya se acabó y México se coloca como un mercado atractivo para atraer inversiones y exportar.
Modernizan planta Dominicana para generar energía La compañía CEPM Energy, propietaria de la Empresa Generadora de Electricidad de Haina (EGE-Haina), anunció una inversión de alrededor de USD $ 800 millones en 30 meses, en al menos tres proyectos que podrían abaratar considerablemente el costo de producción de energía en la República Dominicana. Al tema Rolando González Bunster, gerente general de CEPM Energy, junto a Radhamés Segura, vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), informó que en el primero de ellos ya se trabaja, en especial sobre los detalles técnicos y de diseño de una planta de generación en base a carbón mineral que producirá 240 megavatios. La termoeléctrica a instalarse en el Parque de Haina, abarataría en 40% la producción de energía con relación a lo que se logra con derivados del petróleo; pero conlleva una inversión de USD $500 millones de dólares, en asociación con la empresa coreana Kepco y el financiamiento provendrá del Exim Bank de Corea.
6/1/08 2:33:49 PM
22_25-Elec-GlobEn001.indd 23
6/1/08 2:34:09 PM
24 electricidad
Junio 2008
La merma anual es de $17,000 mdp para LyFC
Paraestatales combaten el robo de energía Luz y Fuerza del Centro (LyFC) comenzó a finales de abril a realizar operativos en todas las colonias de la capital y en el estado de México, Puebla, Morelos e Hidalgo, con el objetivo de atacar el robo de energía que le representa pérdidas anuales por $17,000 millones de pesos (mdp). Lo anterior significa que estas mermas no técnicas, equivalen hasta 30% de sus ventas anuales y mantienen débil a la red eléctrica, lo que provoca fallas. LyFC aseguró que su meta es reducir o eliminar el total de dichas pérdidas para el 2012 y adquirir tecnología para crear una mejor infraestructura, servicio, venta y generación del recurso. El servicio de electricidad en el país es brindado actualmente por la Comisión Federal de Electricidad y la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, ambas estatales. Según éstas los problemas principales que se deben afrontar son dos: LyFC tiene que comprarle la luz a CFE, lo cual le
cuesta 90 centavos de cada peso, y el segundo los robos: ya que medio país está colgado . Para el Sindicato Mexicano de Electricistas, el inconveniente es el poco presupuesto y la falta de inversión; no obstante de acuerdo con expertos, el problema está en la ineficiencia de las paraestatales y baja productividad de sus trabajadores, están muy endeudadas, dependen de subsidios y usan la mayor parte de su presupuesto para pago de nómina, jubilaciones y pensiones. También se ha dicho que si ambas compañías invirtieran en una red eléctrica subterranea, las mermas ante los robos no existirían. En este sentido el gasto
representaría sólo para el Distrito Federal sería comparado con los $17,000 mdp que pierde LyFC anualmente. Recientemente LyFC realizó el primer operativo con apoyo de la fuerza pública, cortando las conexiones ilícitas de 600 familias, quienes respondieron agresivamente. Durante el operativo, vecinos presentaron recibos argumentando pagar la energía eléctrica; sin embargo se les explicó que dichos recibos corresponden a una parte de la aportación que conforme a la ley debe realizarse para la electrificación de la zona, no así por la energía consumida de manera ilícita.
PLAN DE SUSCRIPCIÓN ANUAL Global Global Energy Energy es es un un periódico periódico mensual mensual informativo informativo especializado especializado en en el el sector energético, energético, distribuido distribuido exclusivamente exclusivamente por por suscripción suscripción calificada. calificada. sector Suscripción Suscripción anual anual En moneda moneda nacional nacional de de la la República República Mexicana. Mexicana. En $500 pesos* pesos* (quinientos (quinientos pesos). pesos). $500 En dólares dólares estadounidenses. estadounidenses. En $50 USD* USD* (cincuentadólares). (cincuentadólares). $50 *Más IVA, IVA, se se agrega agrega el el 15% 15% al al costo costo de de la la *Más suscripción, ya ya sea sea el el pago pago en en pesos pesos mexicamexicasuscripción, nos oo dólares. dólares. La La suscripción suscripción es es individual individual ee nos intransferible. intransferible. SUSCRÍBASE SUSCRÍBASE Para adquirir adquirir la la suscripción suscripción anual anual yy recibir recibir Para el periódico periódico cada cada mes, mes, debe debe seguir seguir los los el siguientes pasos. pasos. siguientes 1. Realizar Realizar el el pago pago correspondiente correspondiente ya ya sea sea 1. por depósito depósito bancario bancario oo por por transferencia transferencia por electrónica (si (si su su empresa empresa se se encuentra encuentra fuera fuera de de electrónica México, el el pago pago se se debe debe hacer hacer por por transferencia transferencia México, electrónica utilizando utilizando nuestro nuestro número número CLABE). CLABE). electrónica a) Depósito Depósito bancario: bancario: a) Banamex Banamex
nombre de de :: AA nombre Editorial 500 500 Caballos Caballos de de Fuerza Fuerza S.A. S.A. de de C.V. C.V. Editorial Sucursal: 4344, 4344, Atizapán Atizapán Norte Norte Sucursal: Número de de cuenta: cuenta: 71164 71164 Número b) Transferencia Transferencia bancaria: bancaria: b) Banamex Banamex Editorial 500 500 Caballos Caballos de de Fuerza Fuerza S.A. S.A. de de C.V. C.V. Editorial CLABE: 002180434400711645 002180434400711645 CLABE: 2. Enviar Enviar ficha ficha de de depósito depósito oo comprobante comprobante 2. de transferencia transferencia bancaria bancaria vía vía fax fax oo correo correo de electrónico; así así como como datos datos completos completos de de la la electrónico; persona que que recibirá recibirá el el periódico. periódico. persona a) Vía Vía Fax Fax a) Al 01 01 (55) (55) 5886-1159 5886-1159 Al b) Vía Vía correo correo electrónico electrónico b) Envía aa 500hp@500hp.com.mx 500hp@500hp.com.mx con con copia copia aa Envía suscripciones@500hp.com.mx suscripciones@500hp.com.mx partir de de la la recepción recepción del del comprobante comprobante del del AA partir pago comenzará comenzará aa recibir recibir mensualmente mensualmente el el pago periódico. periódico. Mayores Mayores informes informes al al 0155 0155 5886 5886 1159 1159
22_25-Elec-GlobEn001.indd 24
6/1/08 3:02:20 PM
Electricidad 25
Junio 2008
Ofrecerá servicios de transmisión de voz, datos y video
Se realiza en tiempo récord y condiciones adversas
Operará LyFC una filial de telecomunicaciones
Recibe la CFE premio internacional por obras de apertura del Río Grijalva
Proporcionará servicios de transmisión de voz, datos y video a un precio inferior a los del mercado, lo que será uno de los factores determinantes para el fortalecimiento de sus finanzas.
En la categoría Proyecto de Ingeniería del Año, las obras de apertura del río recibieron un reconocimiento internacional al haberse realizado en condiciones adversas y en tiempo récord, a pesar de ser muy complejas y de grandes dimensiones.
Con ello el director de la em-
Los trabajos de apertura del río Grijalva a cargo de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) recibieron el premio “Proyecto de Ingeniería del Año”, otorgado por la organización internacional CG/ LA Infrastructure, con sede en Washington D.C. En el marco del “Sexto Fórum Latinoamericano de Liderazgo” de CG/LA Infrastructure, celebrado en Florida del 1 al 3 de abril, fueron presentadas las ternas con los proyectos aspirantes a obtener los premios 2008 en las categorías: Proyecto de Ingeniería del Año, Proyecto de Creación de Empleos, Proyecto de Mejor Desarrollo a Largo Plazo, Proyecto Financiero y Proyecto Estratégico del Año. Así en la categoría Proyecto de Ingeniería del Año, las obras de apertura del río recibieron el reconocimiento al haberse realizado en
presa paraestatal, Jorge Gutiérrez Vera, anunció la creación de una empresa filial con participación privada que utilizará su fibra óptica para proveer Internet, video y telecomunicaciones, bajo la tecnología Power Line Comunication (PLC). Comentó que los servicios se transmitirán por medio de la infraestructura eléctrica y para ello, la paraestatal cuenta con una red de 1,000 kilómetros, con posibilidades de crecimiento para este año en otros 600 kilómetros. Dijo que “en la empresa de telecomunicaciones muy posiblemente se requeriría, además de una inversión privada, un socio tecnólogo”, que podría ser nacional o extranjero, y ya hay empresas españolas, americanas y europeas interesadas. La nueva filial tendrá un marco contractual diferente al de Luz
y Fuerza del Centro, que permita una mayor flexibilidad en la toma de decisiones de la empresa; además que los recursos que se generen con este negocio, mismos que aun no han sido cuantificados, contribuirán para mejorar el perfil financiero que tiene la paraestatal. Para la formación de la filial, la Cofetel y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) han solicitado a la paraestatal aproximadamente 45 requisitos para la elaboración de un estudio de mercado. Por su parte, el secretario del exterior del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), Fernando Amezcua, agregó que “los trabajadores están preparados para ofrecer el servicio, que será dos o tres veces más rápido que los que se ofertan en el mercado, pues se utilizará la infraestructura de LyFC”.
Evalúa CFE comprar minas de carbón en el extranjero
El directivo comentó que an-
teriormente la empresa paraestatal ha lanzado tres licitaciones para tener garantizado el suministro de carbón; sin embargo, dos de éstas se tuvieron que declarar desiertas y en la última ocasión, la compañía que resul-
condiciones adversas y en tiempo récord, a pesar de ser complejas y de grandes dimensiones. La operación fue monitoreada diariamente, por especialistas de la CFE, CNA, el Instituto de Ingeniería de la UNAM y del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.
tó ganadora, no entregó la fianza por lo que se tuvo que cancelar el contrato. Los requerimientos de importación de carbón, ascienden a 6 millones de toneladas al año, cantidad que se debe estar garantizada para la generación de energía eléctrica, por lo que próximamente, señaló, se lanzará una
nueva licitación que cubra adecuadamente los requerimientos de esta industria. Específico que existen problemas por la oferta porque Rusia, China y la India, antes exportadores de ese producto, ahora son importadores y han monopolizado las compras de carbón. Además Australia, el principal abastecedor de ese insu-
mo, registró inundaciones en sus minas por tormentas. Las plantas que utilizan el carbón que se produce principalmente en Coahuila, son la llamada José López Portillo (Río Escondido), en Nava, Coahuila, con capacidad de 1,200 Mw, y la central Carbón II, de 1,400 Mw, de la misma localidad. Dijo que las carboeléctricas instaladas en el país contribuyen con el 10% del total de la capacidad de energía instalada de 55,000 megavatios, de los cuales 47,000 corresponden a plantas de CFE.
Por Bruno Sánchez
centroamericano sufra apagones. “Sabemos que a un mercado eléctrico como el de México de miles de megawatts, unos 200 no le harán falta, pero si va a ser una manifestación del espíritu de colaboración que existe entre estos países”, aseguró Fernández. “Para nosotros es fundamental el ingreso de los 200 megavatios (megawatts), ya que si éstos no entran en mayo del próximo año a Guatemala, perderemos lo que habíamos logrado en los últimos 11 años: no tener un sólo apagón programado”, explicó el funcionario. En el País la línea de transmi-
sión que está en la frontera y saldrá de Tapachula, Chiapas, ha sido concluida, sin embargo la de Guatemala no se ha terminado, pero esperan que conseguirlo a finales del 2008, abundó. La subestación más cercana a la frontera con México está a 75 kilómetros, agregó, además se tienen que resolver algunas querellas que existen sobre derechos de vía. Asimismo sobre el sector eléctrico guatemalteco explicó que en 1996 de decidió la apertura de la empresa estatal y se separó generación, distribución, transmisión y comercialización.
El director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Alfredo Elías Ayub indicó que ante la insuficiencia nacional para proveer a la empresa de carbón para la operación de sus plantas de generación de energía eléctrica se contempla la posibilidad de comprar minas en el extranjero. Por Fernando Ramírez
Foto: CFE
El contrato dura 5 años
Adquiere Guatemala electricidad de CFE A partir de mayo de 2009, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) venderá 200 megawatts de energía eléctrica a Guatemala, gracias a un convenio firmado en el 2006 y que establece un contrato por 5 años.
22_25-Elec-GlobEn001.indd 25
El suministro iniciará en ma-
yo de 2009 y la línea de transmisión saldrá de Tapachula, Chiapas, el convenio se firmó de acuerdo a la legislación mexicana -que establece que sólo puede haber estas negociaciones entre dependencias gubernamentales- es decir, entre la CFE y el Instituto Nacional de Electrificación de Guatemala. Por su parte César Fernández, director de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica de ese país, dijo que la compra del suministro eléctrico evitará que el país
La exaltación fue entregada por Norman Anderson, presidente de CG/LA Infrastructure, a Eugenio Laris Alanís, director de Proyectos de Inversión Financiada de la CFE, quien acudió con la representación de director general de la empresa mexicana.
Discordia en LFC por el negocio de triple play La conformación de la nueva empresa filial de Luz y Fuerza del Centro (LFC) que ofrezca los servicios de voz, telefonía y video (triple play) se convirtió en motivo de discordia entre la dirección general de la paraestatal y el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME). Mientras que Jorge Gutiérrez Vera, director de la entidad afirma que será una empresa pública-privada; el secretario del exterior del sindicato asegura que será una empresa del Estado. Vera afirmó que si el sindicato no acepta que la conformación de la nueva empresa sea mediante la asociación con una firma privada experta en telecomunicaciones “no se creará la filial de LFC”. Por su parte Fernando Amezcua del sindicato enumeró tres condicionantes, bajo las cuales aceptarían asociarse: primero, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) tendría que darle a LFC la concesión del espectro para dar el servicio; después el gobierno tendría que cumplir el compromiso de liberar los recursos y finalmente dar operación.
6/1/08 2:35:53 PM
26
GAS
Junio 2008
Mabarak busca mejorar la eficiencia de su parque vehicular
Gas Mabarak renueva su flotilla Para mantener su filosofía de servicio, ha comprado 64 camiones Isuzu. Por Global Energy
Con la intensión de mejorar la rentabilidad de sus unidades y suministrar el gas a todo Veracruz, aún en zonas que no representan una ganancia económica, Gas Mabarak renovó 64 unidades de su flota terrestre, poco más del 10%, cambiando las Silverado de Chevrolet y las Ram de Dodge por camiones Isuzu. Gas Mabarak es una de las empresas más importantes que distribuyen gas para consumo particular e industrial del estado de
Veracruz, por medio de cilindros y pipas para tanques estacionarios. Tienen un sistema computarizado que les genera una calendarización de entregas con base en el promedio de consumo de cada uno de sus clientes, garantizando el abasto. Hoy en día también ofrecen la posibilidad de pago por medio de tarjeta de crédito o en mensualidades diferidas. Como parte de su filosofía, aún en condiciones extremas hacen llegar el energético, incluso en lancha si es necesario y sin importar si ello no les genera utilidad alguna.
El responsable de la distribuidora, Armando Sánchez Mabarak, asegura que eligieron comprar los 64 camiones a la Japonesa Isuzu porque fueron los únicos que les enseñaron y demostraron las ventajas de sus unidades. Previamente hicieron pruebas, verificando
el rendimiento de estos vehículos a diesel, que es mucho mayor al de las unidades a gasolina con las que estaban trabajando, cuyo consumo de combustible es mucho mayor por tratarse de motores a ocho cilindros. Entre otras ventajas destaca la comodidad de
su manejo, el ambiente más refrescante de su cabina, su tamaño y su capacidad para llegar a sitios de relativa inaccesibilidad. Sánchez Mabarak dice que con los camiones Isuzu los choferes están más cómodos, tranquilos y cumplen con las exigencias de la empresa acerca de sus conductas de manejo, que es mantener un límite bajo de velocidad y manejar con precaución, lo cual no siempre se respetaba, ya que al ser tierra caliente, los conductores incrementaban la velocidad para mitigar un poco el calor, sin embargo la ventila superior de los nipones genera un ambiente mucho más refrescante. Afirma que dicha comodidad, ha llegado a dar como resultado, en algunas ocasiones, mayor venta. Entre los planes de Gas Mabarak está el cambiar entre dos y cuatro años, dependiendo de la vida útil de cada camión, el total de su parque vehicular, al menos en 2008 renovará unas 100 unidades. Su representante deja abierta la posibilidad a que el 100% sean camiones Isuzu.
Crece 90.8% la importación tan sólo en el primer trimestre
Incremento en las importaciones de gas natural Pese a que en México, Pemex Gas y Petroquímica Básica se encuentra entre las 10 más grandes del mundo por su nivel de ingresos, superiores a USD $16,300 millones en 2004, con activos cercanos a USD $9,000 millones, y al emplear del orden de 12,000 trabajadores; sus operaciones aún no satisfacen la demanda. Por Juan Marquez
Pemex ha presentado producciones récord en materia de gas natural, pero la dependencia de México por este combustible ha sido tal que las importaciones aumentaron 90.8 durante el primer trimestre del año en comparación con 2007. Este porcentaje significa que la demanda al exterior fue superada por 298 millones de pies cúbicos diarios en comparación con el mis-
26_29-Gas-GlobEn001.indd 26
mo trimestre de 2008, ya que las importaciones de gas natural pasaron de 328 a 626 millones de pies cúbicos diarios en ese periodo. Para Pemex el aumento en la producción total de gas natural fue de 769 millones de pies cúbicos diarios, proveniente principalmente de gas asociado en Ku Maloob Zaap y Crudo Ligero Marino, al igual de los campos de gas seco en Veracruz y Burtos que presentaron un aumento de producción de 3.9%, según su reporte.
Pemex Gas y Petroquímica Básica
Dentro de la cadena del petróleo, Pemex Gas y Petroquímica Básica ocupa una posición estratégica en la República Mexicana al tener la responsabilidad del procesamiento del gas natural y sus líquidos, así como del transporte, comercialización y almacenamiento de sus productos. En el ámbito internacional, la filial de Petróleos Mexicanos es una de las principales empre-
sas procesadoras de gas natural, con un volumen procesado cercano a 4 mil millones de pies cúbicos diarios (mmpcd) durante el 2004, y la segunda empresa productora de líquidos, con una producción de 451,000 barriles diarios (mbd) en los 11 Centros Procesadores de Gas a cargo del Organismo. Cuenta con una extensa red de gasoductos, superior a 12,000 kilómetros, a través de la cual se transportan más de 3,600 mmpcd
de gas natural, lo que la ubica en el décimo lugar entre las principales empresas transportistas de este energético en Norteamérica. En México, Pemex Gas y Petroquímica Básica se encuentra entre las 10 más grandes por su nivel de ingresos, superiores a USD $16,300 millones en 2004, con activos cercanos a 9,000 millones de dólares. Adicionalmente, constituye una fuente importante de trabajo, al emplear del orden de 12,000 trabajadores.
6/1/08 3:04:36 PM
PLAN DE SUSCRIPCIÓN ANUAL Energy Daily News es un servicio empresarial que optimiza su tiempo, manteniéndolo informado de manera breve y diaria a través de su correo electrónico. En moneda nacional de la República Mexicana. $8,000 pesos* (ocho mil pesos). Se suman $50 pesos* (cincuenta pesos) por cada cuenta de correo electrónico que se solicite adicionar. En dólares estadounidenses. $800 USD* (ochocientos dólares).Se agregan $5 USD* (cinco dólares) por cada cuenta de correo electrónico que se solicite adicionar. *Más IVA, se agrega el 15% al costo de la suscripción, ya sea el pago en pesos mexicanos o dólares.
26_29-Gas-GlobEn001.indd 27
SUSCRÍBASE 1. Realizar el pago correspondiente. El pago se puede hacer por depósito bancario o por transferencia electrónica (si su empresa se encuentra fuera de México, el pago se debe hacer por transferencia electrónica utilizando nuestro número CLABE). a) Depósito bancario: Banamex A nombre de Editorial 500 Caballos de Fuerza S.A. de C.V. Sucursal: 4344, Atizapán Norte Número de cuenta: 71164
b) Transferencia bancaria: Banamex Editorial 500 Caballos de Fuerza S.A. de C.V. CLABE: 002180434400711645 2. Enviar ficha de depósito o comprobante de transferencia bancaria vía fax o correo electrónico. a) Vía Fax Al 01 (55) 5886-1159 b) Vía correo electrónico A 500hp@500hp.com.mx con copia a suscripciones@500hp.com.mx y escriba en el título: “Confirmación de suscripción”.
6/1/08 3:05:14 PM
28 GAS
Junio 2008
Podrían incrementar en 50% las reservas estadounidenses
Gas natural encontrado en el Golfo de México Las pruebas indican que podría tratarse del mayor descubrimiento de petróleo en el país desde el yacimiento de Prudhoe Bay en Alaska, hace una generación.
Por Bruno Sánchez
Tres petroleras lideradas por Chevron Corp han encontrado un pozo de petróleo bajo el Golfo de México que podría incrementar las reservas estadounidenses en más del 50%; no obstante, el depósito, a 4 millas por debajo del fondo del océano no reducirá significativamente la dependencia del país del crudo extranjero y tampoco contribuirá a bajar los precios en breve, según los analistas, puesto que la nación ame-
ricana consume 5,700 millones de barriles de crudo al año. Chevron estimó que la zona en que realizó sus pruebas podría contener entre 3,000 y 15,000 millones de barriles de petróleo y gas natural. Según las características del descubrimiento, llevará muchos años y miles de millones de dólares introducir el petróleo al mercado, pero es de vital importancia para el sector en un momento en que las petroleras occidentales encuentran cada vez menos oportunidades en partes del mundo políticamente inestables, como Oriente Próximo, África y Rusia. Actualmente, las reservas americanas superan los 29,000 millones de barriles de equivalente del petróleo, según el DOE, una cifra muy limitada si se compara con los más de 25,000 millones de barriles con que cuenta Arabia Saudita, por mencionar un caso específico. El pozo de Chevron se llama
‘Jack 2’ y se excavó exactamente a 5.3 millas por debajo del nivel del mar. El grupo tiene una participación del 50% en el yacimiento y sus otros dos socios, la noruega Statoil ASA y la estadounidennse Devon Energy Corp, poseen un 25% cada una. Durante las pruebas, el pozo mantuvo una tasa de extracción de más de 6,000 barriles diarios de petróleo, aunque analistas y ejecutivos de las petroleras consideran que podría ser muy superior. Finalmente, referente a este tema Fadel Gheit, analista de Oppenheimer & Co, estimó que los primeros barriles procedentes del pozo no llegarán al mercado antes de 2010, mientras tanto debe haber mayor exploración cercana puesto que podría hallarse más hidrocarburo. El gas natural es un combustible que se obtiene de rocas porosas del interior de la corteza terrestre y se encuentra mezclado con el petróleo crudo cerca de los yacimientos.
ta entidad, Raúl Chan Ramírez, precisó que esos trabajos arrancaron el pasado 20 de abril y las labores para rehabilitar esos sistemas submarinos deberán terminar en diciembre de este mismo año. “Una vez que termine la inspección, se realizará la rehabilitación y certificación de las líneas que transportan gasolina, diesel y turbosina, lo que permitirá detectar posibles
fugas o problemas en las paredes interiores de los ductos”, precisó. “Los trabajos, dijo, están a cargo de la empresa Tuboscope México y la compañía alemana Germanischer Lloyd, de acuerdo con los términos del contrato”. Explicó que cualquier anomalía detectada en los ductos será evaluada con base en códigos internacionales y de acuerdo con la normatividad de la paraestatal.
Será para autoabasto
Pondrá ArcelorMittal regasificadora en Michoacán Las pruebas indican que podría tratarse del mayor descubrimiento de petróleo en el país desde el yacimiento de Prudhoe Bay en Alaska, hace una generación. Por Francisco Ortega
De acuerdo con la empresa, que tiene negocios en la actividad minera internacional (en más de 60 países), sus plantas consumen al día 2.6% de la producción total de Petróleos Mexicanos y de ahí se desprende su preocupación por reforzar este pendiente. La planta sería instalada en Lázaro Cárdenas, Michoacán, informó en entrevista P.S. Venkataramanan, presidente de ArcelorMittal México, parte del mayor conglomerado mundial de acero y una de las empresas que más consume gas natural y electricidad en el país. La intención es garantizar el abasto del combustible para futuras expansiones de sus plantas actuales, posibles compras de más acereras, alimentar una nueva central de electricidad para autoabastecimiento y hasta comercializar los excedentes a Pe-
26_29-Gas-GlobEn001.indd 28
mex o a la Comisión Federal de Electricidad (CFE). El directivo detalló que las plantas de la empresa (en Sonora, Colima y Michoacán) consumen 160 millones de pies cúbicos al día, lo que representa 2.6% de la producción total de Pemex, y demandan 700 megawatts, alrededor de 1.5% de la capacidad total de generación de electricidad que CFE tiene instalada en el País. Actualmente, abundó, sus plantas corren muchos riesgos en el suministro de gas por encontrarse al final de la red de gasoductos, padeciendo cortes y bajas de presión que afectan sus operaciones. Agregó que una planta de regasificación que demanda inversiones superiores a los USD $1,000 millones, permite importar gas natural en forma líquida a través de barcos, luego regasificarlo y almacenarlo en depósitos gigantescos.
Fugas en Pemex Recientemente Petróleos Mexicanos (Pemex) invirtió más de 40 millones de pesos (mdp) en trabajos de inspección y rehabilitación de su red de tuberías en el puerto de Progreso, a 36 kilómetros de esta ciudad capital. El vocero de la paraestatal en es-
Se elevará la producción de gas natural
Inauguran planta tratadora de nitrógeno en Tabasco Tabasco es una de las regiones del país en donde la presencia del petróleo, su extracción y transporte tiene mayor ahínco; por ello su modernización es constante e imponderable, el caso es que tras invertir $1,700 millones de pesos la localidad ahora cuenta con una planta tratadora de nitrógeno. Por Alma Rodríguez
En el marco del 70 Aniversario de la Expropiación Petrolera, el pasado 28 de marzo, el presidente de México, Felipe Calderón, inauguró una planta de eliminación de nitrógeno de la empresa Pemex que permitirá extraer el gas asociado en la producción de petróleo del yacimiento de Cantarell, en el Golfo de México. Petróleos Mexicanos (Pemex) informó de que en las instalaciones, construidas en el complejo procesador de gas Ciudad Pemex, en Macuspana, en el estado de
Tabasco, sureste de México, se invirtieron $1,700 millones de pesos (USD $157 millones). La paraestatal indicó en un comunicado que la planta tiene una capacidad de procesar 630 millones de pies cúbicos de gas y que su entrada en operación permitirá elevar la producción de gas natural que se distribuye al mercado doméstico e industrial del país. La fábrica fue construida con tecnología de vanguardia para separar el nitrógeno asociado al gas y para evitar que se lance a la atmósfera, lo que permite proteger mejor el medio ambiente.
La compañía petrolera precisó que con esta instalación se logrará elevar el grado de recuperación de los hidrocarburos. Además de que en la construcción de las instalaciones se crearon 450 empleos directos y se incorporaron equipos de alta tecnología al complejo petrolero. Finalmente la paraestatal dijo que Tabasco es una de las regiones del país en donde la presencia del petróleo, su extracción y transporte tiene mayor ahínco; asimismo precisó que la empresa constructora, Nitroelina, ganó el concurso para organizar el proyecto por medio de una licitación internacional.
6/1/08 3:05:36 PM
26_29-Gas-GlobEn001.indd 29
6/1/08 3:05:52 PM
biocombustibles
30
Junio 2008
Por su uso en el parque vehicular y la extensión de tierras cosechables
México, posible potencia mundial en biodiesel Hoy en día países como Alemania, Austria, Brasil, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Malasia y Suecia son pioneros en la producción, ensayo y uso de biodiesel en máquinas de combustión interna; pero gracias a las características del suelo mexicano y sus múltiples usos, el país es considerado como una potencia en este tema. Por Marisol Saldivar
El uso por primera vez de aceites vegetales como combustibles, se remontan al año de 1900, siendo Rudolph Diesel, quien lo utilizara en su motor de ignición-compresión y quien predijera el uso futuro de biocombustibles. Durante la segunda guerra mundial, y ante la escasez de combustibles fósiles, se destacó la investigación realizada por Otto y Vivacqua en Brasil, sobre diesel de origen vegetal, pero fue hasta el año de 1970, que el biodiesel se desarrolló de forma significativa a raíz de la crisis energética que se sucedía en el momento, y al elevado costo del petróleo.
Así las primeras pruebas técnicas se llevaron a cabo en 1982 en Austria y Alemania, pero solo hasta el año de 1985 en Silberberg (Austria), se construyó la primera planta piloto productora de RME (Rapeseed Methyl Ester-metil éstero aceite de semilla de colza). Hoy en día países como Alemania, Austria, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Malasia y Suecia son pioneros en la producción, ensayo y uso de biodiesel en automóviles. El biodiesel es un combustible liquido muy similar en propiedades al aceite die-
La Ley de Biocombustibles vuelve atractivo el mercado nacional
México, 30 años de retraso en biocombustibles comparado con Brasil
sel, pero obtenido a partir de productos renovables, como son los aceites vegetales y las grasas animales. En México se tiene poca experiencia con su uso, de hecho actualmente no se cuenta con un marco legal que permita su empleo en los vehículos automotores, así como el correspondiente que permita normar la calidad y su comercialización. Sin embargo, uno de los primeros pasos se dio recientemente fue la aprobación de la Ley para el Desarrollo y Promoción de los Bioenergéticos, que según sus desarrolladores permitirá impulsar la agroindus-
Participará CFE
En 2010 la primera biorrefinería de algas verdeazuladas La primera planta en el mundo para producir bioenergéticos de tercera generación, que utilizan algas verdeazuladas se construirá el próximo año en México y comenzará a operar a finales de 2010, con una oferta energética que a mediano plazo equivaldrá a la mitad de la producción actual de Brasil.
Por Eduardo Orta En México es incierto el tiempo en que se desarrollará y madurará el mercado de biocombustibles, pues los La Comisión Federal de Elecproyectos que en la actualidad existen en la materia son tricidad (CFE) suministrará el de carbono y el agua capocos y a pequeña escala, de hecho más allá de exportar dióxido liente que actualmente utiliza en sólo están para satisfacer necesidades de autoconsumo. el enfriamiento de sus turbinas,
Por Marisol Saldivar
Según especialistas en el tema, la República Mexicana está 30 años atrás comparado con Brasil (e incluso por debajo de Guatemala), el principal mercado de América Latina en materia de investigación, tecnología y operación. Cuando en ese país se realiza ciencia aplicada relacionada con ese tema desde hace décadas, en México se prevé las primeras biorefinerías al 2010. Sin embargo, después de que el Congreso aprobó la Ley de Bio-
30_31-Bio-GlobEn001.indd 30
combustibles en febrero pasado se abrió una ventana de oportunidades, ya que en el futuro las empresas interesadas en los combustibles alternos podrán tramitar permisos para su distribución, almacenamiento y comercialización. Lo anterior significa que habrá competencia en el mercado y que Petróleos Mexicanos (Pemex) no será el regulador. Antes de esta ley existía incertidumbre entre los inversionistas, pues se corría el riesgo de que en algún momento Pemex bloqueara el
tria para la producción de etanol y otros biocombustibles. El lado positivo es que México cuenta con un incipiente mercado de automóviles con motores diesel por lo que se considera que el mayor uso de este bioenergético en América Latina. Además se pueden emplear varios tipos de cultivos oleaginosos para su obtención en cualquier parte del territorio nacional, a un costo relativamente bajo, ya que terrenos en Chiapas, Campeche, Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco y Veracruz son aptos para ello.
proveniente de de su planta hidroeléctrica de Puerto Libertad, en Sonora al noroeste del país, para evitar que ésta se vierta en el Mar de Cortes.
La planta procesadora en la que cultivará algas verdeazuladas en estanques similares a los utilizados en la acuicultura o en las granjas camaronícolas, será construida por el grupo mexicano BioFields con una inversión inicial de USD $850 millones, en un plan de cuatro años. El grupo ciento por ciento mexicano espera que Petróleos Mexicanos adquiera el combustible.
mercado al ser el único con capacidad de infraestructura para distribuir y comercializar combustibles. La aprobación de la Ley de Biocombustibles vuelve atractivo el mercado, toda vez que América Latina tiene mucho potencial por el valor que representa. El mercado de la región, incluido México, simboliza para los inver-
sionistas oportunidades de USD $400 a USD $500 millones. Además para América Latina el potencial de en el desarrollo de los biocombustibles va de la mano con el incremento en el precio del petróleo, pues obliga a buscar nuevas opciones de energéticos que resulten atractivas en calidad y contribuyan al cuidado del medio ambiente.
Por otro lado se prevé que México tendrá en 2010 su primera refinería de biocombustibles totalmente privada —ya sea con capital nacionales o extranjero—, a partir del procesamiento de remolacha azucarera. Esta refinería de etanol producirá cerca de 300,000 litros diarios —100 millones de litros al año— y requiere ser abastecida por 8 mil hectáreas sembradas de remolacha azucarera.Al tema Raúl Félix-Saúl, del despacho Baker & McKenzie, explicó que las principales empresas del mundo con relación en el mercado de bioenergía ya están presentes en proyectos o investigaciones en México. Es el caso de BP, Petrobras, Syngenta, ADM o Praj Industries que, en muchos casos, buscan desarrollar los proyectos con mexicanos.
6/1/08 3:07:17 PM
biocombustibles 31
Junio 2008
El PVEM plantea un plan estratégico
Prepara ya su segunda planta en México
Faltan energías alternativas en la reforma energética: Greenpeace Petróleos Mexicanos (Pemex) necesita tecnología, innovación y finanzas, y se confía en que el Congreso dé la solución apropiada en cuestión energética; sin embargo, su propuesta carece en mucho con respecto a fuentes alternativas. Por Juan Marquez
De acuerdo con Greenpeace,
México sigue apostando a las energías sucias con la iniciativa de reforma energética presentada por el Ejecutivo al Senado de la República, lo cual representa un estancamiento en materia ambiental y una visión de que el gobierno no muestra una tendencia a revertir los efectos del cambio climático. Detalla que con el discurso del Ejecutivo, la iniciativa está enfoca-
Primer diesel de caña de azúcar fabricado en Brasil La empresa estadounidense Amyris Biotechnologies y la firma brasileña de etanol y azúcar Crystalsev anunciaron que trabajaran de forma conjunta para producir y vender el primer diesel comercial fabricado con
da a fortalecer a Petróleos Mexicanos (Pemex). Sin embargo, seguir apostando a que el crecimiento económico del país esté basado en la renta y las ganancias petroleras es una visión simplista sobre las necesidades y el futuro de la nación. Bajo lo anterior, el dirigente nacional del Partido Verde Ecologista de México, Jorge Emilio González Martínez, se pronunció a favor de una reforma estructural en Petróleos Mexicanos y dejó en claro que la propuesta de su partido es que se integre una perspectiva de aprove-
chamiento y creación de energías renovables no contaminantes. En este sentido, informó que entregarán próximamente a la Comisión Permanente del Senado, una iniciativa en la que detallan algunas de estas fuentes alternativas de energía, como la eólica, la solar y la geotérmica. Resaltó el potencial geográfico y natural que México tiene para producir energía primaria de fuentes renovables (como son la luz solar y el viento) y que actualmente asciende apenas a 3% del total.
caña de azúcar en lugar de con oleaginosas como la soja. Amyris desarrolló una tecnología de segunda generación de biocombustibles a partir de microorganismos que transforman la sacarosa de la caña de azúcar en biodiesel y, a través de la productora de azúcar y etanol Santa Elisa Vale (controlada por la familia Biagi), empresa accionista mayoritaria de Crystalsev, se construirá la primera unidad
de producción. La firma aportará dos millones de toneladas de caña y operará la fábrica que comenzará su actividad en 2010, cuando producirá 10 millones de galones de biocombustible. Las empresas no especificaron la inversión en la planta inicial, pero dijeron que el coste de construir una fábrica cerca de una procesadora de azúcar y etanol será de USD $20 millones a USD $30 millones.
Comenzará uso de biocombustibles a finales de 2009: Sener Bajo la Comisión de Biocombustibles, recientemente creada por el gobierno federal, se busca introducir a partir del 2009, en forma gradual por todo el país, el uso de estos componentes para dar paso a una brecha del nuevo siglo.
Lo anterior fue pronunciado
por el subsecretario de Planeación y Desarrollo Tecnológico de la Secretaría de Energía (Sener), Jordy Herrera Flores, quien especificó que para lograrlo se debe dar tiempo a los inversionistas y a los productores del campo para la adopción de las tecnologías y sistemas de producción. Agregó que lleva alrededor de 18 meses construir instalaciones para estos energéticos; sin embargo,
30_31-Bio-GlobEn001.indd 31
Por Bruno Sánchez
En virtud de que la propuesta
del Ejecutivo Federal en materia energética carece de un enfoque ambiental, el Partido Verde Ecologista de México presentó al pleno de la Cámara de Diputados, su propuesta “Ley para el Aprovechamiento de las Fuentes Renovables de Energía”. La iniciativa consta de 31 artículos, distribuidos en 6 capítulos y 14 transitorios y tiene por objeto regular y fomentar el aprovechamiento de las fuentes renovables, de manera compatible con el en-
torno social y ambiental, estableciendo las modalidades de participación pública y privada. En primera otorga certidumbre jurídica porque se establece la obligación a la Comisión Federal de Electricidad y Luz y Fuerza del Centro a adquirir la electricidad generada a partir de fuentes renovables de energía en el momento en que se produce, y a pagar a los generadores por ello. Asimismo da incentivos económicos con objeto de lograr rentabilidad de las fuentes renovables de energía a través de la creación de un Fideicomiso.
Prepara ya su segunda planta en México
Deberán crearse biorefinerías
Por Daniel Guzmán
Iniciativa de ley del PVEM sobre fuentes renovables
aclaró que las centrales serán desarrolladas por inversionistas privados, previa autorización de la Sener. En la primera etapa de la Comisión plantea que Pemex publique la licitación para recibir el biocombustible en las terminales de almacenamiento y distribución, donde lo mezclará con las gasolinas y luego lo distribuirá a las gasolineras para la venta a los usuarios finales. Posterior a ello se buscará la creación de biorefinerías. Con esto último destacó que el cambio reportará ganancias y
mejores beneficios en el sentido de que los agricultores tendrán más ingresos por la venta de sus cultivos a los productores de biocombustibles. Dijo que a partir de la aprobación de la nueva ley, la Sener recibe al día de tres a cuatro grupos de inversionistas interesados en instalar biorrefinerías en el país, mientras que ya existen algunas plantas de etanol operando a pequeña escala en territorio nacional: Nuevo León, Sinaloa, Michoacán, Jalisco, Chiapas y Oaxaca.
Inicia Destilmex pruebas para producir etanol Destilmex arrancó este mayo con las pruebas de producción de etanol y pastas para consumo humano y animal en su única planta de Sinaloa, y a su vez la compañía planea la construcción de su segunda unidad, cuyas obras podrían iniciar en marzo de 2009 con una inversión de USD $45 millones. Por Marisol Saldivar
Eduardo de la Vega Echevarría,
presidente del consejo de administración de la empresa, subrayó que el segundo proyecto depende de que Petróleos Mexicanos empiece a mezclar el etanol con las gasolinas el próximo año, de la publicación del reglamento de la Ley de Biocombustibles y de la estabilidad del precio internacional del maíz. Sobre este último punto, dijo que el aumento constante del precio del grano provocó la reducción de 50% del margen de utilidad que la empresa se planteó originalmente, al pasar de 25 a 12%. “A pesar de ello, la producción de biocombustibles y pastas sigue siendo atractiva porque el precio internacional de esos productos también tuvo un alza en lo que va del año de 15 y 18%, para el caso del etanol, y del 12 y 14% para las pastas”.
“Nuestra planta tiene una capacidad de producción de 100,000 toneladas de pastas y 30 millones de galones de etanol al año”, apuntó el ejecutivo. Además, explicó que las pastas se comercializarán entre los fabricantes de alimento ganadero, quienes anualmente importan de Estados Unidos 800,000 toneladas de este producto por el contenido de proteína y grasas. Respecto al etanol, el ejecutivo señaló que mantienen los contratos con el blender estadounidense C&N para exportar toda la producción del biocombustible a California. Esas empresas van a las refinerías que operan en ese país, donde compran la gasolina y la mezclan. Además cuentan con toda la infraestructura para el transporte del biocombustible, es decir, carrostanque de ferrocarril y las pipastanque”, explicó.
6/1/08 3:08:08 PM
32
etanol Venezuela construye cuatro plantas. Colombia una en Cuba
Latinoamérica interesada en producir etanol El interés en América Latina por edificar instalaciones que otorguen a los gobierno y a la población en general de combustibles limpios se encuentra en pleno apogeo, tal es el caso de Venezuela que construye cuatro plantas de etanol en su territorio y Colombia que plantea una en Cuba. Por Bruno Sánchez
Recientemente, el presidente Venezolano, Hugo Chávez, introdujo un objetivo de llegar al 7% de etanol en todas las mezclas y aclaró que su gobierno no se opone a la producción de biocarburantes en tanto éstos no provengan de fuentes alimenticias. Aseguró que por cada acre de caña de azúcar para producir biocombustible, su gobierno plantará dos de productos alimenticios. Esto significaría que serían requeridas 36 millones de acres de tierra para ser convertidos en comida, basándose en el consumo de los 780,000 barriles de combustible utilizado cada día en la nación. Hoy día la empresa estatal de energía, Petróleos de Venezuela SA, posee ya una empresa subsidiaria que trabajando en cuatro plantas y espera comenzar con la producción en 2010.
Por su parte el gobierno colombiano instalará en 2009 una pequeña planta de etanol en Cuba con una producción de 5,000 litros diarios, según informó el ministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias. El funcionario señaló que en la visita de una delegación cubana al país se acordó que se instalará una planta piloto pero de tecnología colombiana. Asimismo, indicó que se trabajó con la delegación caribeña sobre diversos aspectos y en el marco de esa cooperación el próximo año se iniciarán las obras. Por otro lado, Arias precisó que Colombia, el segundo productor de biocombustibles de Latinoamérica, después de Brasil, en la actualidad produce un millón de litros diarios de etanol y 170,000 de biodiesel. Además confirmó que en 2012 “todos los motores” en su país deben emplear 20% de biocombustibles.
Proyecto de Grupo Santos Por Fernando Ramírez Gracias a la normatividad que impera en el país –específicamente en el Artículo 27 Constitucional- la propuesta de Grupo Santos, tercer productor de azúcar en México, para generar etanol en México está detenida.
Su proyecto implica una inversión de USD $12,000 millones de dólares en 60 plantas, en donde participarían empresarios y ejidatarios. El plazo para la construcción de cada unidad es de tres años y de sumar las 60, éstas producirían 10.8 millones de metros cúbicos de etanol al año, que servirían para mezclarse en 25%, de esta manera una vez alcanzada la producción que prevé el programa, México podría
ahorrar al año USD $5,300 millones en sustitución de importación de gasolinas y aditivos. Además la operación de las plantas permitiría cogenerar un flujo de electricidad equivalente al de una termoeléctrica de 672 megavatios, cuya inversión oscila los USD $540 millones. Asimismo se contempla integrar a ejidatarios y empresarios en sociedades anónimas para producir el etanol.
GSI ya trabaja en Sonora
Factible desierto mexicano para producir biodiesel El desierto mexicano cuanta con las características suficientes como para producir biodiesel y de hecho al menos tres compañías estadounidenses lo están comprobando al mantener inversiones cercanas a los USD $35 millones para producir el fluido a partir de semillas y algas en Sonora y Baja California. Por Eduardo Orta
Específicamente la compañía de Arizona, Global Seawater (GSI), replicó en Sonora un proyecto piloto con base en Eritrea, África, para llevar agua salada a tierra adentro y así recuperar la cobertura vegetal y poder sembrar plantas para obtener aceite para la producción de biodiesel. Así a través de un río artificial de 15 kilómetros de largo en Tastiota en Sonora se llevará agua salada a la parte continental para
Necesario dar certidumbre legal
irrigar 400 hectáreas de sembradíos de salicornia, una planta rica en contenido energético. En total GSI planea desarrollar un proyecto de 500,000 hectáreas de cultivo de salicornia en los próximos cinco años. De tal suerte que las semillas ya fueron plantadas y en agosto de este año crecerán las primeras 400 hectáreas que en 2009 aumentarán a 5,000. La inversión inicial será de USD $35 millones de dólares, entre 2008 y 2009, que se sumará a una investigación a 20 años para
mejorar la salicornia, especie nativa del desierto sonorense, y convertirla en un cultivo comercial. Por su parte PetroSun planea iniciar en 2009 con el cultivo de entre 50 y 100 hectáreas de algas en una zona aún por definir ya sea de Sonora o Baja California, al igual que ña empresa Grupo Energéticos. Referente a este tema Alejandro Elías Calles, titular de la Secretaría de Agricultura de Sonora, señaló que existen dos ejidos en donde se planea producir etanol y biodiesel.
Firma contratos para entregas en Europa y Japón
Invertirán USD $500 millones en la producción de etanol: CNIAA
Anuncia Petrobras etanolducto para exportación
La industria azucarera podría invertir más de USD $500 millones en la instalación de plantas para producir etanol en el país antes de 2010, aseguró Juan Cortina Gallardo, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Azucarera y Alcoholera (CNIAA).
El anuncio del proyecto fue realizado por el presidente Luiz Lula da Silva en Foz de Iguazú, donde Petrobras asumió la responsabilidad de la construcción de la tubería, que conectará el estado de Mato Grosso do Sul con el puerto de Paranagua, en el estado de Paraná, sur de Brasil. “A partir de Paranaguá podemos enviarle etanol a todo el mundo”, dijo Lula al firmar el protocolo de inicios del estudio de viabilidad del “etanolducto”. Anteriormente la estatal brasileña, Petrobras, ya había firmado un acuerdo con la japonesa Mitsui y la brasileña Camargo Correa para la construcción de una tubería desde el estado agrícola ganadero de Goiás hasta la ciudad de San Pablo y de allí al puerto de Santos, el principal del país. El ducto anunciado requerirá
Por Eduardo Orta
Para ello, la naciente industria
mexicana de biocombustibles necesitará de claridad y certidumbre en las “reglas del juego”, consideró el dirigente al referirse que con la Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos, publicada en el Diario Oficila de la Federación en febrero pasado, y a días de que el gobierno federal defina su plan nacional para esta industria, las condiciones están puestas para dar certeza a los inversionistas.
32-Eta-GlobEn001.indd 32
Junio 2008
Cortina Gallardo confió que con los 57 ingenios azucareros existentes en el país se podrá detonar a la industria para ser capaz de aportar y solventar parte de la demanda de combustibles en México. Aseguró que lejos de afectar el abasto de alimento para el consumo humano, a la fecha se registra un excedente de azúcar superior al 1’200,000 toneladas al año que permitiría regular el precio en el mercado. Debido a que la tecnología para producir etanol está
en el mercado, “no necesitamos inventar el hilo negro, hay ejemplos muy exitosos en Brasil y Colombia”, agregó. Cortina Gallardo reiteró que “lo que necesitamos son las reglas claras del juego, que es lo que ya está dando el gobierno, y que va a permitir detonar las inversiones en la industria”. Dijo que hay un proyecto en Sinaloa para producir etanol a partir de maíz; sin embargo, hay otro tipo de cultivos con el que se podría incrementar la producción en el país.
Por Bruno sánchez
inversiones por USD $1,000 millones y tendrá una capacidad de llevar 12 millones de metros cúbicos por año de alcohol. Según datos de Petrobras, la nación sudamericana a través de su petrolera estatal de capital abierto, exportará 850 millones de litros de etanol este año y en 2012, con la tubería en funcionamiento, intentará llegar a los 4,500 millones de litros. Brasil es el principal productor mundial de etanol a partir de caña de azúcar y ya tiene contratos para despachar en la próxima década envíos a Asia, especialmente a Japón y la Unión Europea. Finalmente anunció que el próximo año Petrobras arrancará su proyecto de fabricación de etanol de segunda generación, extraído de los restos de la caña de azúcar y en 2010 del sobrante de carne bovina exportable y algas.
6/1/08 3:08:40 PM
Junio 2008
33
Supondrá una inversión de más de 250 millones de euros
Las iniciativas de ley detenidas en el Senado
Mínimos los estímulos fiscales para desarrollar energía eólica Pese a que de 2008 a 2012 la industria de energía eólica instalada en el país plantea invertir USD $7,500 millones en diversos proyectos, los estímulos fiscales siguen siendo mínimos, esto en gran parte derivado del monopolio legal de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en el transporte y venta de electricidad. Para el presidente de la Asocia-
ción Latinoamericana de Energía Eólica, Fernando Tejeda, es lamentable que varias iniciativas de ley que estimularían el desarrollo de la energía eólica en todo México “estén atoradas” en el Senado de la República, pues en ellas se prevén incentivos para este sector, como apoyos en el pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR), en IVA y hasta en el IETU para la producción, como sucede en Estados Unidos, donde la actividad crece en forma
importante y destaca como una industria limpia. Dijo que no obstante el alto precio del petróleo, la producción de energía eléctrica mediante la quema de combustibles fósiles es más barata; los costos por la emisión de contaminantes son muy altos. En contraparte, la amortización en una planta eólica es larga, aún cuando se tiene el beneficio de que las turbinas para capturar la energía del aire requieren de mínimo mantenimiento y tienen un alto promedio de vi-
da. Después de comunicar que México es el sexto país en capacidad de generación de energía del aire, donde destacan Alemania, Francia, España, Estados Unidos y Brasil; el funcionario agregó que entre los importantes proyectos que se realizan está el de La Rumorosa, en Baja California, donde se tiene el proyecto de exportar energía a Estados Unidos, porque el envío es más fácil, pero además la venta de electricidad tiene tarifas más altas.
Generará 42,000 megavatios de electricidad diarios
Megaproyecto energético entre Estados Unidos y México Un megaproyecto que convertiría el desierto de California en la meca de la energía alternativa de Estados Unidos estudia la posibilidad de incluir a la región del Valle de Mexicali (México) para aumentar su generación. Por Marisol Saldivar
Según fuentes involucradas, el proyecto estadounidense generaría en los próximos años más de 42,000 megavatios de electricidad diarios al aprovechar las condiciones climáticas de la zona a través de la energía solar, geotérmica y eólica. Andy Horn, de la empresa Sterling Energy Systems, dijo que los planes incluyen tentativamente integrar al lado mexicano. “Nosotros producimos ahora 400 megavatios
33-Sol-GlobEn001.indd 33
solar y eólica
de energía geotérmica en Valle Imperial y queremos aumentar al menos 2,000 megavatios más, pero el Valle de Mexicali tiene al parecer mayor capacidad, pues sus instalaciones en Cerro Prieto generan 700 megavatios”, dijo. Agregó que también hay un gran proyecto de la empresa Sempra para instalar un sistema mayor de energía eólica en (la cordillera petrificada de) La Rumorosa, en el estado de Baja California. Según comparativos de la Corporación de Desarrollo Eco-
nómico del Valle Imperial, la cantidad de energía solar -sin tomar en cuenta las vertientes geotérmica y eólica- que el Valle Imperial aspira a generar, de 28,900 megavatios, equivalentes a la electricidad que pudiera obtenerse con más de 30 plantas nucleares.De acuerdo con la información de los inversionistas irlandeses y estadounidenses del estado de Arizona construirán en la frontera con México el complejo de energía solar más grande que se conozca hasta ahora en el mundo.
La mayor central de energía solar del mundo en Portugal El gobierno portugués aprobó la licencia para la construcción de la mayor central solar fotovoltaica de mundo, dichas instalaciones que estarán situadas en el sur del país, supondrán una inversión de más de 250 millones de euros y tendrán una potencia superior a 62 megavatios (MV) Por Daniel Guzmán
La construcción y explota-
ción de la central será llevada a cabo por Ampere, cuyo accionista mayoritario es el Ayuntamiento de Moura, aunque en el proyecto también está prevista la construcción de una fábrica de paneles solares, a cargo de la multinacional BP Solar, con una inversión 10 millones de euros. Según el presidente de la Asociación de Empresas de Energías Renovables de la nación, Antonio Sá da Costa, esta central de energía solar ocupará un área de 114 hectáreas, donde están siendo colocados 350,000 paneles solares y comenzará en mayo del 2008 a producir 62 MV y, al hacerlo, reducirá emisiones de CO2 (dióxido de carbono) en 87,500 toneladas. Dijo que en la fase actual ya se encuentra en funcionamiento la fabricación y montaje de mó-
dulos de tecnología fotovoltaica, basada en materiales semiconductores que permiten la transformación directa de la radiación solar en energía eléctrica. Por otro lado según el ingeniero italiano Piero dal Maso, ejecutivo de Catavento, la empresa portuguesa que desarrolló el proyecto, la central producirá 20 gigavatios/hora de energía por año, lo suficiente para ahorrar más de 30,000 toneladas de emisiones de gases de efecto invernadero. En cuanto a la energía eólica, tras varias décadas en que se hacía de cuenta que el viento no soplaba, la situación cambió radicalmente y a finales del 2006 habían ya 1,055 aerogeneradores operando en todo el país, equivalentes a 59% de la meta trazada para el 2010, y este año la construcción continúa a buen ritmo, estimándose que aumentará en 536 nuevas unidades.
Energía verde reporte anual realizado por Clean Edge Por Bruno Sánchez Clean Edge comenta en su análisis que solamente las comercializaciones de la energía eólica se dispararon 68% en 2007 a USD $30,100 millones, al tiempo que nuevas “granjas de viento” surgieron por todo Estados Unidos y China. Asimismo expone que las ventas de etanol y diesel, combinadas, se incrementaron 24% a USD $25,400 millones, cuando las entregas de celdas solares crecieron 30% a USD $20,300 millones. Refiere que las compañías de tecnología alternativa o verde, están aprovechando una ola de interés desatada por el aumento en el precio del petróleo, que se ha triplicado en cinco años y que se calcula al final de 2009 rebase los USD $150.00 por tonel, y con ello sus fortunas han sido impulsadas también por las preocu-
paciones en torno al calentamiento global y la inestabilidad económica. Expone la empresa de análisis e investigación de mercados internacionales que aunque la participación de la energía alternativa sigue siendo mínima comparada con la tradicional -sólo Exxon Mobil reportó ventas por USD $404,500 millones el año pasado-, esa misma disparidad es una de las razones por la que empresarios e inversionistas le están destinando más recursos. Sin embargo, concluye el documento, que parte fundamental de este crecimiento dependerá de las políticas relacionadas con la energía y el cambio climático, así como de los precios del petróleo; por ejemplo en Estados Unidos si el Congreso no renueva los créditos fiscales para las firmas de energía renovable, las compañías especializadas en energía solar y eólica serán fuertemente golpeadas.
6/1/08 3:09:12 PM
Cambio climÁtico Tan sólo 184 son equivalentes a medio Estadio Azteca
297 sitios tóxicos en México Los estados con mayor número de sitios contaminados son: San Luis Potosí, con 46; el Estado de México, con 30; Aguascalientes, con 28, y Coahuila, con 21. Por Marisol Saldivar
La Secretaría de Medio Am-
biente informó que en México existen al menos 297 sitios con suelo contaminado con residuos peligrosos y aseguró que esta situación pone en peligro la salud de poblaciones y de los ecosistemas, ya que registran altas concentraciones de zinc, plomo, mercurio, entre otras sustancias. Se trata de predios abandonados en los que operaban instalaciones industriales y en las que se empleaban productos químicos de alto riesgo para la salud humana y el medio ambiente, y de zonas dañadas por accidentes, principalmente derrames de hidrocarburos. Especificó que 36% de dichas áreas, de acuerdo con el Instituto Nacional de Ecología (INE), registran altas concentraciones de metales como zinc, plomo, mercurio y cromo; el 17% de residuos bio-
lógico-infecciosos; el 13% de restos de procesos de fundición; el 11% de grasas y aceites gastados, y el resto de solventes, químicos inorgánicos e hidrocarburos. Señala que entre los sitios se encuentran los ex confinamiento de Guadalcázar, en SLP, y de Cytrar, en Hermosillo; las plantas de Metales y Derivados, en Tijuana, y de Cromatos de México, en Tultitlán; la mina Nuevo Mercurio, en Zacatecas; la ex Unidad Industrial de Fertimex, en Salamanca, y la ex Refinería 18 de Marzo, en el DF. La Semarnat calcula que tan sólo 184 de los sitios contaminados albergan 553,000 metros cúbicos de residuos peligrosos, un volumen equivalente al de medio Estadio Azteca. Asimismo supone que cada año se generan 8.4 millones de toneladas de residuos peligrosos y sólo existen dos confinamientos autorizados.
34
Junio 2008
Podrían aprovecharse 22 millones de toneladas anuales
Desperdicia México ‘energía’ de la basura Cada año en México se producen alrededor de 22 millones de toneladas de basura con poder calorífico y más allá de utilizarse como generador de combustible alterno para generar electricidad a menores costos que el gas natural, carbón o combustóleo; se tira prácticamente a la vereda. Lo anterior fue una declaración que realizó Luis Farías, director de Energía de Cemex, a un diario de circulación nacional, en donde destacó que el potencial de México es grande en materia de basura debido a que genera más de 32 millones de toneladas por año. Dijo que esa cantidad, 22 millones de toneladas, podrían utilizarse como combustible alterno para generar electricidad a menores costos que el gas natural o el combustóleo y carbón, ya que tienen poder calorífico para ser
quemadas en hornos que generen la potencia determinadapara producir electricidad. Con este volumen de desechos se podrían generar 4,000 megawatts de electricidad, cifra equivalente al 10% de la capacidad de generación actual en la República Mexicana estimó Luis Farías. “Lo que el territorio nacional necesita es que esa basura tenga un valor para poder procesarla y convertirla en electricidad, para lo que se requiere una nueva legislación que prohíba el confi-
namiento de residuos con poder calorífico, como plásticos y maderas”, añadió. Algunos desechos industriales y biomasa —residuos forestales, lodos de plantas de tratamiento de aguas, cascarilla de arroz, cáscara de café, papel, cartón, etc.— se pueden utilizar como combustibles directamente en los hornos para fabricar cemento y otros materiales y productos, como lo hacen ya algunas cementeras como Cemex y Holcim Apasco.
En Nuevo León hay casos de éxito
Recicla México sólo 20% de envases de plástico PET: Aprepet Por Juan Marquez
En un comunicado, el gerente general de Aprepet, Santiago García precisó que cada habitante consume ocho kilos de plástico PET al año, que equivale en promedio a 250 botellas de ese material, por lo cual debe promoverse una cultura adecuada del reciclaje en el país. Dijo que autoridades, organismos sociales, escuelas y la sociedad en su conjunto deben tomar conciencia de la cultura del reciclaje, “ya que esto permite reducir emisiones que pueden causar smog, lluvia ácida y contaminación de las vías fluviales”. Explicó que a medida que el volumen de basura aumenta, también lo hacen los esfuerzos para reciclar. En 1980 en Estados Unidos apenas se reciclaba 9.6 % de los desechos municipales, ahora ha subido a 32 %. Asimismo, en Europa también se observa una tendencia similar, en
34-Clima-GlobEn001.indd 34
tanto, que en naciones como Austria y Holanda reciclan 60 % de sus residuos municipales. Respecto a México, García recordó que hace 20 años no existía la cultura del reciclaje igual que en el resto de América Latina; “sin embargo, nuestro país ha avanzado en este rubro, ahora se recicla no sólo el plástico, sino también cartón, papel, vidrio y aluminio”. Hoy en día, en la Universidad Nacional Autónoma de México, en el Instituto de Investigación en Materiales, hay estudios avanzados relacionadas al aprovechamiento de este tipo de material, de hecho con las vinculaciones a las que ha llegado la entidad educativa, se han creado empresas nuevas dedicadas a la producción de láminas para casas y palos de escoba, impulsando a la pequeña industria y propiciando empleos.
Planta para electricidad en el Bordo Xochiaca Particularmente en el Distrito Federal y zona conurbada (ZMCM), cada habitante produce en promedio 1.5 kilos de basura diariamente, en total más de 11,850 toneladas de sólidos municipales, de los cuales 50% está compuesto por residuos orgánicos y 34% de reciclables, lo que a final de cuentas podría traducirse en energía utilizable. Por Eduardo Orta
De las casi doce mil toneladas diarias de basura que se generan en la ZMCM, 85% son depositadas en el Tiradero del Bordo de Xochiaca, un complejo sanitario que de acuerdo con la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), tiene una vida extensible hasta junio de 2008. Lo interesante de lo anterior es que del total de basura acumulada se pueden obtener gases (biogás, los lixiviados y el metano) debido a su descomposición, mismos que serían utilizables para generar energía. Ante tal esquema las autoridades locales plantean esquemas
para probar y articular una planta de generación de energía eléctrica, la alternativa más usada para controlar el gas de vertedero y aprovechar así la basura que se acumula en los depósitos.
Sin embargo, su uso generalmente se limita a lugares donde se puede demostrar que además de ser beneficioso para el medio ambiente es económicamente viable, por lo cual para su realización aún tiene que esperar. En México hay casos exitosos donde se han aplicado estas medidas, uno de ellos en Nuevo León, en donde a partir del relleno sanitario ubicado en el municipio de Salinas Victoria se genera energía de los gases producidos en la descomposición de los residuos orgánicos del mismo. Actualmente la planta de Biogás, produce 7 megawatts de electricidad, que alimenta los sistemas de alumbrado público de los municipios metropolitanos.
6/1/08 3:09:57 PM
35
Junio 2008
metales y seguridad Altos precios la impulsan
Los Filos, El Castillo y el Chanate, principales minas
Crece 2.3% el sector minero mexicano durante 2007
Vuela la industria minera
México se encuentra en una posición importante a nivel mundial en materia minera, al situarse entre los primeros 12 productores de 18 metales y minerales, como son: plata, bismuto, fluorita, celestita, wollastonita, arsénico, plomo, zinc, cadmio y cobre, entre otros.
Los precios de los metales a nivel mundial han roto récord en los últimos meses y se prevé que aun cuando desciendan a lo largo de este año se mantengan todavía en niveles elevados. Por Daniel Guzmán
Respecto a este tema, Norberto Roque Díaz de León, coordinador general de Minería de la Secretaría de Economía dijo que los resultados anteriores son derivados de USD $20,000 millones de inversión directa que espera registrar el sector minero durante el periodo 2007-2012, situación que incentiva a la industria. Comentó que en los primeros 11 meses del año pasado, el personal ocupado en el sector de la construcción creció 2.2% respecto al mismo lapso de 2006, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informá-
tica (INEGI), ello derivado por la actividad minera. Asimismo dijo que con base en la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), el organismo señaló que las remuneraciones medias reales para los empresarios mineros crecieron 2.3% en el mismo periodo del año anterior con respecto a igual número de meses de 2006. Entre las principales minas que entraron en operación en 2007 destacan Los Filos, en Guerrero; El Castillo, en Durango; Álamo Dorado y El Chanate, en Sonora; y Miguel Auza, en Zaca-
tecas; adicionalmente el proyecto polimetálico (oro, plata, zinc, cobre y plomo) Nuestra Señora ubicado en Sinaloa inició su fase de construcción. En los primeros seis meses de 2007 se otorgaron 1,160 concesiones mineras para realizar trabajos de exploración y explotación en una superficie de 4.9 millones de hectáreas lo que significó para el primer caso, un resultado prácticamente igual al registrado en el mismo periodo del año anterior (1,161) y para el segundo representó un incremento de 89.9% en el número de hectáreas concedidas.
Pierde USD $800 millones
La huelga en Cananea un caso de desconfianza
Por $121 millones de pesos
A diez meses de iniciada se ha reconocido que es legal la huelga del sindicato minero en Cananea, la mayor productora de cobre del país. Y se avizora ya, sin embargo, un nuevo frente de fricciones entre el sindicato y la minera propiedad del Grupo México. Por Bruno Sánchez
Al comenzar el siglo XXI se produjo en Grupo México y en el sindicato minero un relevo generacional. Germán Larrea heredó de su padre la dirección del consorcio y Gómez Urrutia la del organismo gremial; sin embargo,
35-SSeg-GlobEn001.indd 35
como había cuestiones pendientes entre empresa y sindicato se enfrentaron casi de inmediato. Aparte las negociaciones laborales propiamente hablando, había el incumplimiento de Larrea de obligaciones adquiridas cuando se compraron al gobierno las minas de Cananea y de Nacozari.
Este nivel de costos ha ocasionando en algunos casos presiones inflacionarias para aquellas industrias que los utilizan de insumos (como en la construcción, incluso hasta en los dentistas), pero también ha traído como consecuencia una gran oportunidad de inversión en los mercados de cotizaciones ante la actual incertidumbre en los papeles hipotecarios. Entorno a este tema, México puede resultar beneficiado al ser uno de los principales países productores en diversos metales como el de la plata, sobre todo con el descubrimiento de la mina de oro Peñasquito, en Zacatecas, la cual se reconoce como el depósito más grande del mundo y que
comenzará operaciones hacia el otoño de este año, con una inversión total de USD $882 millones. Históricamente, después de más de 2 décadas de precios deprimidos, la industria de los metales comenzó a repuntar en 2003 como consecuencia de la guerra en Iraq, los actos terroristas a nivel mundial, la incertidumbre del dólar frente a otras divisas como el euro y la gran demanda por parte de China e India para satisfacer su crecimiento en infraestructura. A partir de estos acontecimientos, el oro, por ejemplo ha llegado a cotizarse hasta más de USD $900 la onza troy, cuando en 1967 su precio era de USD $35. Mientras que la plata, el zinc, el cobre y el molibdeno también han visto incrementado su valor así como los minerales no metálicos.
Debía entregar a los trabajadores un porcentaje de acciones y durante años evadió hacerlo mediante juicios que a la postre perdió. Con las acciones en la mano tras sus triunfos procesales, el sindicato las ofreció a Grupo México y obtuvo por ello USD $55 millones, que han sido piedra de toque de otros enfrentamientos entre Larrea y Gómez Urrutia. La huelga en Cananea es ejemplo de otro género de relación, basada en desconfianza mutua. Emplazada por violaciones al contrato. La empresa obtuvo el favor de la justicia del trabajo, que en dos momentos a partir del 30 de julio declaró inexistente la huelga. Pero cuando tuvo que recular, la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje decretó que era legal, pero la empresa podía actuar como si no lo fuera. A la postre la justicia de amparo ha protegido los derechos de los sindicalizados y la huelga va mientras se pierden USD $800 millones.
Dará seguridad Duncan y Cossío a Pemex Las lanchas salvavidas en las plataformas de Pemex Exploración y Producción, se volvió de intensa actualidad luego de la tragedia de la plataforma Usumacinta. Por Marisol Saldivar
La delicada tarea de rehabilitar, dar mantenimiento y avituallar los botes (algunos de ellos, conocidos como “mandarinas”) ha quedado en manos de la empresa que dirige Alfredo Sierra, Duncan y Cossío, una firma tradicional del sector que en años pasados ha toreado acusaciones de prácticas monopólicas por parte de sus escasos competidores. Según un analista en el sector, la licitación por parte de la paraestatal fue casi simbólica, ya que no hubo ningún otro competidor por el contrato de $121 millones de pesos para revisar 87 botes con capacidad promedio para 50 pasajeros repartidos en todas las plataformas de Cantarell. Duncan y Cossío, es una empresa líder en territorio nacional
fundada en 1958, cuyo objeto social es el suministro y mantenimiento de equipos de seguridad marítima así como la inspección, reparación, avituallamiento y recertificación de balsas salvavidas autoinflables. La firma cuenta con dos divisiones de negocio: balsas salvavidas autoinflables y botes y cápsulas de salvamento, con las cuales da servicio a 90 % de las balsas salvavidas autoinflables que se encuentran en nuestras aguas territoriales. Sus principales clientes son: Petróleos Mexicanos, Grupo Protexa, Transportación Marítima Mexicana y Constructora Subacuática Diavaz. Al momento Duncan y Cossío trabaja con un sistema de calidad que cumple con los requisitos de ISO 9001:2000 y con la certificación de Germanisher Lloyd No. QS - 4141 HH.
6/1/08 3:10:24 PM
36
ESTIlo de vida
Junio 2008
Colección Daniela Norinder
Femme Montblanc Femme fue el primer perfume de mujer de la línea Montblanc, y su diseño destaca en que el frasco se apoya “de cabeza” sobre el botón de spray. Su aroma frutal es femenino, intenso y con personalidad, con notas dominantes de naranja o mandarina y toques de piña, aunque se conservan tonos florales con vainilla suave y algo de pachulí. La fragancia parece atemporal ya que tiene toques dulces que la hacen apropiada para el invierno, y frutales para verano.
Esta es colección de joyería primavera-verano 2008 que la diseñadora Daniela Norinder presenta en México. Se define por ella misma como Clásica Moderna ya que entre otras tiene como influencia las tendencias de la Época de la Primera Guerra Mundial y un diseño sofisticado, sutil y elegante. Las piedras que utiliza son seleccionadas por ella misma, y traídas directamente de Brasil, su país natal; destacan cuarzos, tumalinas, aguamarinas, amatistas, ópalos y ágatas. www.danielanorinder.com
Celular Armani-Samsung
www.montblanc.com
Giorgio Armani Sin duda un de los mejores diseñadores italianos reconocido a nivel mundial por sus colecciones de ropa y accesorios es Giorgio Arman; sin embargo, ahora alejado de ese nicho, su poderoso emporio se involucra al mundo de la tecnología con el lanzamiento de un nuevo teléfono celular, en donde la marca surcoreana Samsung propuso toda la tecnología y funcionamiento mientras que el creador imprimió el estilo que lo caracteriza.
Chaqueta Martín Racing Porsche Design En una réplica idéntica de los legendarios colores de la escudería Porsche Martín Racing de 1976, Porsche Design presentó esta chaqueta de cuero de producción limitada a 911 unidades en todo el mundo. Su forro interior es de elaborada confección, su cuello de piel es desprendible en color azul oscuro y su exterior es 100 por ciento de piel de cordero. Contiene además diversos bolsillos interiores y exteriores que permiten guardar lo más importante en un viaje de aventura.
www.armanisamsungphone.com
www.porsche-design.com
Gafas L-Type
TAG Heuer Esta firma inspirada en sus raíces deportivas ha desarrollado una colección de gafas que proporcionan las mismas cualidades que se asocian con sus finos cronógrafos: alta calidad, precisión y confort. Cada montura destaca por la pureza de las formas, la belleza de las pieles y el confort del elastómero, expresando un estilo de vida hedonista y casual. El diseño de cada L-Type se basa en una tecnología exclusiva patentada, realzada mediante materiales de calidad excepcional. www.tagheuer.com
36-LifeS-GlobEn01.indd 36
6/1/08 3:10:55 PM
37-Imiq-GlobEn001.indd 37
6/1/08 3:11:22 PM
turismo
38
Junio 2008
Era la segunda vez que iríamos a Buenos Aires, luego de dos años, y decidimos que nuevamente nos hospedaríamos en el Hotel Madero, aunque esta vez nuestro viaje era de placer y no de negocios.
L
a ocasión anterior fuimos con el tiempo justo para estar en el lanzamiento de la producción del 307 sedan de Peugeot, donde el presidente de la empresa gala y, en su momento el presidente de Argentina, Nestor Kischner, anunciaron tan importante inversión que satisfaría al mercado Latinoamericano. Y aunque fue corta nuestra estancia, quedamos encantados con el Hotel Madero, ubicado estratégicamente en Puerto Madero Este, sitio que después de haber quedado en el abandono, hoy resume la arquitectura más moderna de la ciudad de Buenos Aires.
Madero by Sofitel Con un estilo urbano moderno Madero by Sofitel, ciertamente minimalista, tiene una ubicación ideal por su cercanía al centro histórico de la ciudad, así como a las principales atracciones turísticas, tea tros, parques y la reserva ecológica Costanera Sur. Bajo el concepto “enjoy”, el arte de decorado interior estuvo a cargo del estudio argentino Abulafia-Figoni Prado. Su proyecto establece espacios fluidos y envolventes; sitios en los que la gente quiera estar, se sintiera cómoda y acogida. Su sugestivo modo de iluminar tiene como intensión crear un ambiente con “clima”, combinando materiales nobles y texturas que dan a cada espacio una identidad propia.
Centro Histórico El ir por mera distracción, nos dio el tiempo y el gusto de disfrutar del hotel y darnos todo un día para recorrer caminando los atractivos turísticos de la ciudad capital. Iniciamos por el Eje Histórico, que recorre desde Plaza de Mayo hasta la Plaza del Congreso. Antes de llegar al edifico de Aduana, junto al Edifico Libertador, pasamos po r la calle México, pero como todo amante de su patria hubiéramos esperado que fuera algo más que una pequeña vía descuidada y sucia. Sin importancia, sólo algo curioso. Transitando a lo largo de su estilo europeo “colonial” con aires españoles, llegamos a la plaza amurallada por la Casa Rosada, El Cabildo, La Catedral, la Legislatura de la Ciudad y el Banco de la Nación. De ahí continuamos hacia la Plaza Lavalle, para visitar el Obelisco de la Avenida 9 de Julio. Nos hablaron mucho acerca de la mítica calle Corrientes, sin embargo por la caminata y la hora, ya no tuvimos oportunidad de descubrir lo mítico de dicha avenida. Un tanto cansados preferimos esperar un taxi para ir a comer al Restaurante Bas Buenos Aires, en el Dique IV de Puerto Madero frente al Yatch Club, que según nos dijeron resultaría una excelente opción; y no estuvo mal, sin embargo tampoco resultó tan espectacular como nos lo habían hecho imaginar.
Madero Tango Regresamos a descansar un rato al hotel y luego salimos para conocer Caminito, pero llegamos un tanto tarde y prácticamente todos los comercios habían cerrado, aunque eso no le quitó lo pintoresco al recorrido. Finalmente regresamos a Puerto Madero para pasar la velada en el Madero Tango, con una cena show de tango espectacular. Un espectáculo visitado por gente de todo el mundo, con una impresionante coreografía cuyo fondo es el río iluminado por las luces del puerto. Bajo el nombre de Bien Argentino, se trata del evento de tango con mayor producción visto en los últimos años en el país sudameric ano. El talento de más de 20 artistas en escena está dirigido por Gustavo Zajac, quien ha recibido varios premios en Broadway.
PuertoMadero Buenos Aires
38-Turismo-GlobEn001.indd 38
6/1/08 3:11:45 PM
GLOBAL ENERGY es una nueva propuesta editorial informativa de vanguardia, pensada en el mercado Energético de México y Latinoamérica, nicho con gran demanda de comunicación en la actualidad. Creada por empresas con una amplia experiencia en el sector como lo es Grupo Alba y Editorial 500 Caballos de Fuerza. GLOBAL ENERGY es el vínculo de comunicación e información ideal entre proveedores, prestadores de bienes y servicios, capital humano y consumidores de energéticos en nuestro país, lo que da origen a un vínculo de comunicación entre las empresas paraestatales como PEMEX y CFE con las industrias proveedoras de servicios dirigidos a este importante sector económico para el país. Por sus características editoriales y de formato (Tabloide) GLOBAL ENERGY es una herramienta estratégica importante industria en EUA, México y Latinoamérica.
Periodicidad: Mensual Formato: Tabloide
Envíos a los tomadores de decisión con puestos directivos y administrativos dentro de las empresas proveedoras del sector más importantes: Tarifas del cuerpo del periódico:
Contenido Editorial GLOBAL ENERGY Industrias de cobertura Petrolera Eléctrica Hidroeléctrica Solar Eólica Bioquímica Etanol -Portada: Noticias más importantes del sector -Interiores Entrevistas con los principales operadores del sector energético de México. Temas a profundidad Energías Alternativas Empresas Gobiernos y sus estrategias energéticas Tecnología para negocios Ecosistema Eventos -Suplementos Comerciales: Numero a numero publicaremos temas relevantes para el sector energético en México. Tiraje: 10,000 ejemplares
39-Presen-GlobEn001.indd 39
No paginas 40 Distribución: 7,500 ejemplares distribuidos mediante circulación controlada. 1,500 ejemplares son distribuidos como cortesías dentro de los eventos de la industria, principalmente los organizados por la principal empresa en la organización de eventos en el sector “Grupo Alba”. 1,000 ejemplares son para su venta al público en puntos estratégicos y de referencia del sector como los alrededores de la Torre PEMEX, oficinas de CFE, LFC, Cámara de Diputados y zonas petroleras de Veracruz, Campeche y Tabasco. Se envía a ejecutivos con poder de decisión en puestos directivos y administrativos dentro de las paraestatales más importantes:
1 Plana: $45,355.00 Robaplana: $35,245.00 1/2 Media Plana Horizontal: $29,865.00 1/2 Media Plana Vertical: $29,865.00 1/4 Plana: $16,175.00 Cintillo: $16,175.00 Portada Especial (4planas): $201,235.00 Gatefold (6 planas): $362,695.00 GLOBAL ENERGY es un periódico con una gran flexibilidad en cuanto a espacios creativos, posiciones especiales y falsas portadas para anunciantes. Precios más IVA, sujetos a cambio sin previo aviso. Beneficios Adicionales (en la contratación de una plana ó media plana) •Su nota se publicará adicionalmente en los siguientes diarios informativos electrónicos : Energy Daily News . GlobalEnergy.com Publica el primer lunes de cada mes
PEMEX 3,000 contactos CFE 2,000 contactos Iniciativa privada: 2,000 contactos. Otros (Gobierno) 500
Descuentos comerciales por frecuencia De 1 a 3 inserciones 25% descuento De 3 a 6 inserciones 35% descuento En más de 6 inserciones 45% descuento. *Costos netos no incluyen IVA.
6/26/08 7:30:40 PM
40-EndH-GlobEn001.indd 40
6/1/08 3:12:52 PM