Global Energy 001 / Junio 2008

Page 34

Cambio climÁtico Tan sólo 184 son equivalentes a medio Estadio Azteca

297 sitios tóxicos en México Los estados con mayor número de sitios contaminados son: San Luis Potosí, con 46; el Estado de México, con 30; Aguascalientes, con 28, y Coahuila, con 21. Por Marisol Saldivar

La Secretaría de Medio Am-

biente informó que en México existen al menos 297 sitios con suelo contaminado con residuos peligrosos y aseguró que esta situación pone en peligro la salud de poblaciones y de los ecosistemas, ya que registran altas concentraciones de zinc, plomo, mercurio, entre otras sustancias. Se trata de predios abandonados en los que operaban instalaciones industriales y en las que se empleaban productos químicos de alto riesgo para la salud humana y el medio ambiente, y de zonas dañadas por accidentes, principalmente derrames de hidrocarburos. Especificó que 36% de dichas áreas, de acuerdo con el Instituto Nacional de Ecología (INE), registran altas concentraciones de metales como zinc, plomo, mercurio y cromo; el 17% de residuos bio-

lógico-infecciosos; el 13% de restos de procesos de fundición; el 11% de grasas y aceites gastados, y el resto de solventes, químicos inorgánicos e hidrocarburos. Señala que entre los sitios se encuentran los ex confinamiento de Guadalcázar, en SLP, y de Cytrar, en Hermosillo; las plantas de Metales y Derivados, en Tijuana, y de Cromatos de México, en Tultitlán; la mina Nuevo Mercurio, en Zacatecas; la ex Unidad Industrial de Fertimex, en Salamanca, y la ex Refinería 18 de Marzo, en el DF. La Semarnat calcula que tan sólo 184 de los sitios contaminados albergan 553,000 metros cúbicos de residuos peligrosos, un volumen equivalente al de medio Estadio Azteca. Asimismo supone que cada año se generan 8.4 millones de toneladas de residuos peligrosos y sólo existen dos confinamientos autorizados.

34

Junio 2008

Podrían aprovecharse 22 millones de toneladas anuales

Desperdicia México ‘energía’ de la basura Cada año en México se producen alrededor de 22 millones de toneladas de basura con poder calorífico y más allá de utilizarse como generador de combustible alterno para generar electricidad a menores costos que el gas natural, carbón o combustóleo; se tira prácticamente a la vereda. Lo anterior fue una declaración que realizó Luis Farías, director de Energía de Cemex, a un diario de circulación nacional, en donde destacó que el potencial de México es grande en materia de basura debido a que genera más de 32 millones de toneladas por año. Dijo que esa cantidad, 22 millones de toneladas, podrían utilizarse como combustible alterno para generar electricidad a menores costos que el gas natural o el combustóleo y carbón, ya que tienen poder calorífico para ser

quemadas en hornos que generen la potencia determinadapara producir electricidad. Con este volumen de desechos se podrían generar 4,000 megawatts de electricidad, cifra equivalente al 10% de la capacidad de generación actual en la República Mexicana estimó Luis Farías. “Lo que el territorio nacional necesita es que esa basura tenga un valor para poder procesarla y convertirla en electricidad, para lo que se requiere una nueva legislación que prohíba el confi-

namiento de residuos con poder calorífico, como plásticos y maderas”, añadió. Algunos desechos industriales y biomasa ­—residuos forestales, lodos de plantas de tratamiento de aguas, cascarilla de arroz, cáscara de café, papel, cartón, etc.— se pueden utilizar como combustibles directamente en los hornos para fabricar cemento y otros materiales y productos, como lo hacen ya algunas cementeras como Cemex y Holcim Apasco.

En Nuevo León hay casos de éxito

Recicla México sólo 20% de envases de plástico PET: Aprepet Por Juan Marquez

En un comunicado, el gerente general de Aprepet, Santiago García precisó que cada habitante consume ocho kilos de plástico PET al año, que equivale en promedio a 250 botellas de ese material, por lo cual debe promoverse una cultura adecuada del reciclaje en el país. Dijo que autoridades, organismos sociales, escuelas y la sociedad en su conjunto deben tomar conciencia de la cultura del reciclaje, “ya que esto permite reducir emisiones que pueden causar smog, lluvia ácida y contaminación de las vías fluviales”. Explicó que a medida que el volumen de basura aumenta, también lo hacen los esfuerzos para reciclar. En 1980 en Estados Unidos apenas se reciclaba 9.6 % de los desechos municipales, ahora ha subido a 32 %. Asimismo, en Europa también se observa una tendencia similar, en

34-Clima-GlobEn001.indd 34

tanto, que en naciones como Austria y Holanda reciclan 60 % de sus residuos municipales. Respecto a México, García recordó que hace 20 años no existía la cultura del reciclaje igual que en el resto de América Latina; “sin embargo, nuestro país ha avanzado en este rubro, ahora se recicla no sólo el plástico, sino también cartón, papel, vidrio y aluminio”. Hoy en día, en la Universidad Nacional Autónoma de México, en el Instituto de Investigación en Materiales, hay estudios avanzados relacionadas al aprovechamiento de este tipo de material, de hecho con las vinculaciones a las que ha llegado la entidad educativa, se han creado empresas nuevas dedicadas a la producción de láminas para casas y palos de escoba, impulsando a la pequeña industria y propiciando empleos.

Planta para electricidad en el Bordo Xochiaca Particularmente en el Distrito Federal y zona conurbada (ZMCM), cada habitante produce en promedio 1.5 kilos de basura diariamente, en total más de 11,850 toneladas de sólidos municipales, de los cuales 50% está compuesto por residuos orgánicos y 34% de reciclables, lo que a final de cuentas podría traducirse en energía utilizable. Por Eduardo Orta

De las casi doce mil toneladas diarias de basura que se generan en la ZMCM, 85% son depositadas en el Tiradero del Bordo de Xochiaca, un complejo sanitario que de acuerdo con la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), tiene una vida extensible hasta junio de 2008. Lo interesante de lo anterior es que del total de basura acumulada se pueden obtener gases (biogás, los lixiviados y el metano) debido a su descomposición, mismos que serían utilizables para generar energía. Ante tal esquema las autoridades locales plantean esquemas

para probar y articular una planta de generación de energía eléctrica, la alternativa más usada para controlar el gas de vertedero y aprovechar así la basura que se acumula en los depósitos.

Sin embargo, su uso generalmente se limita a lugares donde se puede demostrar que además de ser beneficioso para el medio ambiente es económicamente viable, por lo cual para su realización aún tiene que esperar. En México hay casos exitosos donde se han aplicado estas medidas, uno de ellos en Nuevo León, en donde a partir del relleno sanitario ubicado en el municipio de Salinas Victoria se genera energía de los gases producidos en la descomposición de los residuos orgánicos del mismo. Actualmente la planta de Biogás, produce 7 megawatts de electricidad, que alimenta los sistemas de alumbrado público de los municipios metropolitanos.

6/1/08 3:09:57 PM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.