Cátedra Libre Mayo 2020

Page 10

BIOÉTICA

Manejo de COVID-19: Incertidumbre, comunidades y práctica clínica

Por María Azucena Niño Tovar. Pediatra Neonátologa. Especialista en Bioética y Bioética pediátrica, profesora del Departamento de Pediatría /Foto: suministrada

Poder balancear el tratamiento que se brinda a pacientes en condiciones de alto riesgo para su vida o de sufrimiento, tanto para ellos como para sus familiares, es un gran reto profesional y sobre todo humano, ya que el personal sanitario también experimenta angustia moral o dilemas éticos sobre cómo proceder frente a determinadas situaciones. urante una emergencia de salud pública se requieren lineamientos éticos que permitan balancear las obligaciones del cuidado centrado en el paciente (eje central de la ética clínica bajo situaciones normales) con las obligaciones enfocadas en lo público para promover equidad en la distribución de los riesgos y los beneficios en la sociedad (eje central de la ética en salud pública). Los dilemas éticos en cuidado sanitario son comunes aún bajo condiciones normales, dado que el cuidado de la salud responde al sufrimiento humano. Actuar éticamente debe ser parte del profesionalismo en cuidado sanitario. Sin embargo, el personal sanitario frecuentemente experimenta angustia moral o dilema ético de cómo proceder frente a determinadas situaciones. La incertidumbre surge frente a pacientes con condiciones que limitan la vida, incluyendo aquellos con pérdida de su autonomía para tomar decisiones de medidas de soporte vital u otros tratamientos médicos. Los Comités de Ética Hospitalarios (CEH) y los servicios de Consultoría en Ética Clínica (CEC) ayudan a los equipos al cuidado de la salud y a las familias a reflexionar sobre las alternativas respecto a cursos de acción, a la toma de decisiones informadas con re-

Las poblaciones vulnerables incluyen aquellos con mayor riesgo de COVID-19 por factores como: edad, condiciones de salud de base, barreras para acceder a cuidado sanitario, como también personal en entrenamiento: estudiantes de internado, residentes y PDA de enfermería. lación a los derechos y preferencias de los pacientes y las obligaciones de los profesionales de evitar hacer daño, beneficiar los pacientes y actuar en forma justa manteniendo en todo momento la integridad profesional. En Santander, actualmente, no contamos con suficientes bioeticistas en los diferentes centros hospitalarios. Una emergencia sanitaria como la que está ocurriendo con COVID-19 genera disrupción en los procesos habituales de cuidado ético

de los pacientes. Bajo condiciones de normalidad el cuidado clínico es centrado en el paciente con los cursos de acción éticos alineados en la medida de lo posible con el respeto por la autonomía del paciente. La salud pública tiene como principal objetivo promover la salud de la población minimizando la morbilidad y mortalidad mediante el uso racional de recursos y estrategias sanitarias. Para asegurar la salud de la población en una situación de emergencia, puede requerirse limitar los derechos y preferencias individuales. La ética en salud pública busca balancear las necesidades individuales y las comunitarias. Teniendo en cuenta que los recursos para cuidado sanitario son limitados, las emergencias en salud pública ponen de manifiesto que los recursos son insuficientes para salvar vidas que bajo condiciones normales podrían salvarse. En emergencias de salud pública, el personal sanitario de atención en primera línea necesita seguir reglas claras. El personal sanitario puede experimentar angustia moral al tener que adherirse a protocolos en situación de desastre que requieren proveer o retirar determinado cuidado, particularmente medidas de soporte vital, por encima de las objeciones de los pacientes o familias.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.