VIH 2021

Page 22

Reflexiones acerca del Proceso de Envejecimiento en Mujeres Viviendo con VIH Por: Dra. Indiana Torres Escobar, DM, Msc, MeP, DLSHTM, Ph. D. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ex Presidenta AMMVIH 2018- 2019. LaSalud.mx.- Hace pocos días una paciente de 60 años, a quien por confidencialidad llamaremos Juana, quien vive desde hace 21 años con VIH, me dijo: “si yo no tuviera esto o fuera hombre, ser vieja sería diferente, sufriría menos y hasta sería respetada como mis hermanas”.

es sólo para los jóvenes, sin embargo, los estudios y la vida real nos muestran que esto no es así y, al ejercer la sexualidad, la preocupación y cuidado disminuyen de parte de las pacientes, y así, también, se modifica la vigilancia, consejería y abordaje del lado del personal de salud.

El proceso de envejecimiento es extremadamente complejo, y por qué no decirlo: difícil, duro y, aunque sabemos que forma parte de la vida y existe una enorme campaña para la “aceptación”, lo cierto es que por momentos provoca angustia, frustra o desmoraliza.

El proceso de envejecimiento puede observarse en grupos de edad más jóvenes dentro de la población con VIH. Desde hace algunos años quedó establecido que en este grupo la senescencia se da como un proceso de forma precoz, además de acelerado, produciendo el fenómeno de alteraciones estructurales y funcionales que provienen de la inflamación persistente secundaria a la infección con un aumento específico del ambiente proinflamatorio en el cerebro y otros órganos sistemas, situación que se suma a lo que sucede de forma esperada en la vejez de la población negativa.

El envejecimiento, además de los elementos biológicos que lo establecen como consecuencia de la acumulación de una gran variedad de daños moleculares y celulares a lo largo del tiempo, tiene asociadas modificaciones en la vida, como la jubilación, la necesidad de cambiar de lugar de habitación para estar en espacios más adecuados, la enfermedad, y frecuentemente la muerte de la pareja, familiares y amigos contemporáneos. Al observar qué sucede con mis pacientes mujeres al entrar a la tercera edad, a los 50 años y a partir de lo comentado por Juana, quiero reflexionar sobre lo que tienen que enfrentar en la senectud aquellas que viven con VIH. Empecemos por recordar que las mujeres constituyen en el orbe más del 50% de la población positiva y de ellas, gracias a la sobrevida que ha traído la terapia antirretroviral, son cada vez más las mujeres mayores de 50 años; cifra que se da no sólo por el envejecimiento producto de la sobrevida, sino porque hay mayor detección de la enfermedad en mujeres adultas. El reconocimiento de ser sujeto de riesgo en este grupo es menor, desconocen la profilaxis pre exposición y difícilmente pueden negociar el sexo protegido. Se considera que la vida sexual

22 www.lasalud.mx

En México, de acuerdo con el Informe Histórico de VIH al 2do trimestre 2021, publicado por la Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Transmisibles, han sido notificadas 60,315 mujeres desde el inicio de la epidemia. Con la información que se hace pública, no sabemos exactamente cuántas de las que siguen con vida tienen más de 50 años.

Uno de los aspectos fundamentales en el fenómeno de envejecimiento es la fragilidad, síndrome que se distingue por el decremento de la reserva fisiológica, acumulación de comorbilidades y déficits asociados al incremento de la susceptibilidad de eventos no deseados; caracterizado clínicamente por la debilidad, el agotamiento, pérdida de peso involuntaria, disminución de la fuerza y / o lentitud. En las personas seropositivas este proceso puede acelerarse en aproximadamente 10 años con cinco características típicas: pérdida de peso, debilidad, baja energía, escasa resistencia, bajo nivel de actividad física y caminar lento. Este síndrome ha sido identificado entre el 12 y 15% en las mujeres con VIH, estando siempre muy por encima de lo que se presenta en las personas negativas, teniendo como factores asociados a su desarrollo la obesidad abdominal, la obesidad sarcopénica, un mayor número de comorbilidades y tener síntomas de depresión. Sin omitir que esta última es bastante prevalente en las mujeres con VIH.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

CAPASITS. Pág

28min
pages 80-421

VIH. Por: Redacción. Pág

2min
pages 76-79

Por: H. Rodrigo Moheno, Secretario General y Cofundador de la Fundación México Vivo. Pág

4min
pages 74-75

Por: Luis Adrián Quiroz, Coordinador General de Derechohabientes Viviendo con VIH del IMSS, DVVIMSS. Pág

3min
page 73

Por: Redacción. Pág

4min
pages 69-71

Por: Dr. Jeremy Cruz. Miembro fundador del Centro de Atención a Transgénero Integral (CATI), Maestro en Ciencias de la Salud/ Salud Mental Pública, Coordinador de la Sección Académica Diversidad Sexual de la APM. Pág

6min
pages 63-64

Por: Lic. Miriam García, Co-fundadora de Joy Joy, Lic. Patricia Santiz Gómez, Directora de Joy Joy y Lic. Sarahi Algarín, Coordinadora Comunitaria en Joy Joy. Pág

4min
pages 60-62

Por: Dennys Zamora. Pág

9min
pages 65-68

Por: Redacción. Pág

5min
pages 57-59

Por: Dr. Jezer Ivan Lezama Mora. Infectólogo, Clínica Especializada Condesa. Pág

6min
pages 54-56

Américas.Por: Redacción. Pág

6min
pages 50-51

Por: Redacción. Pág

4min
pages 44-45

En entrevista con la Dra. Brenda Crabtree Ramírez, Infectóloga Especialista en VIH. Por: Redacción. Pág

5min
pages 52-53

Por: Redacción. Pág

9min
pages 46-49

Por: Dr. Carlos Magis-Rodríguez, Profe- sor de la Facultad de Medicina, UNAM y MSP Enrique Bravo-García, Doctorante del Instituto Nacional de Salud Pública. Pág

7min
pages 40-43

Por: Carlos Henze. Pág

10min
pages 36-39

Por: Dr. Jorge Saavedra, Executive Director, HF Global Public Health Institute at the University Of Miami, Don Soffer Clinical Research Center Bldg. Pág

22min
pages 30-35

Por: Redacción. Pág

2min
page 26

Por: Dr. Alfonso Vega, Médico Cirujano con Especialidad en Medicina Interna, Coordinador Institucional del programa VIH IMSS, Fundador de AMMVIH 1999, Presidente AMMVIH 2020. Pág

3min
page 25

Puebla. Ex Presidenta AMMVIH 2018- 2019. Pág

7min
pages 22-24

Por: Dr. Humberto Gudiño Solorio. Presidente Electo AMMVIH (Asociación Médica Mexicana de VIH/Sida). Pág

8min
pages 27-29

Entrevista con la Dra. Silvia N. Martínez Jiménez, Ex Presidente de la Asociación Médica Mexicana de VIH (AMMVIH) 2016-2017. Por: Redacción. Pág

5min
pages 19-20

VIH. Por: Redacción. Pág

1min
page 21

Por: Dra. Margarita Maricela Rosas Dossetti, Ex-Presidente AMMVIH 2014- 2015. Pág

2min
page 18

Flujo. Por: Dra. María Fernanda Gutiérrez Escolano, Presidente AMMVIH 2012-2013. Pág

5min
pages 14-15

Por: Redacción. Pág

1min
page 9

Por: Redacción. Pág

2min
page 4

Por: Redacción. Pág

2min
page 5

Presidente AMMVIH: febrero 2010 – enero 2012. Pág

3min
pages 12-13

Santoscoy Gómez, Presidente AMMVIH A.C. 2004-2007. Pág

5min
pages 10-11

viven con VIH. Por: Redacción. Pág

3min
pages 16-17

en el IMSS. Por: Redacción. Pág

2min
page 8
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.