La mortalidad por VIH/Sida en personas con y sin seguridad social en México: un nuevo desafío Por: Dr. Carlos Magis-Rodríguez, Profesor de la Facultad de Medicina, UNAM y MSP Enrique Bravo-García, Doctorante del Instituto Nacional de Salud Pública. La mortalidad por VIH/Sida en México De 1990 a 2019 fallecieron en México 129,615 personas a causa del VIH/ Sida (83% hombres, 27% mujeres), de las cuales 52,502 (40.6%) ocurrieron en personas con seguridad social y 77,113 (59.5%) en personas sin seguridad social (Seguro Popular y servicios de salud federales y estatales, ya que el INSABI empezó a operar en 2020).
Por primera vez desde la introducción del tratamiento antirretroviral, la mortalidad por VIH/Sida en las personas con seguridad social se incrementó 22.2% durante el período de 2017 a 2019. Antecedentes LaSalud.mx.- En 1997, los pacientes con Sida que tenían seguridad social en México empezaron a recibir el Tratamiento Antirretroviral de Alta Actividad (TARAA), lo que significó evitar la evolución hacia una muerte casi segura. Sin embargo, los pacientes con VIH sin seguridad social eran referidos para su manejo a los hospitales de segundo y tercer nivel de la Secretaría de Salud, Centros de Atención del CONASIDA, médicos particulares o unidades de atención médica creadas por organismos no gubernamentales; pero no recibían los medicamentos antirretrovirales, salvo aquellos que estuvieran dentro de un protocolo de investigación. Por lo tanto, en caso de requerir tratamiento debían pagarlo con gasto de bolsillo. Esta profunda desigualdad generó una gran movilización de las personas sin seguridad social para exigir al gobierno el acceso a TARAA, cuyo principal barrera era su elevado costo.(1) En el año 2001, el CENSIDA elaboró el Programa de acción: VIH/SIDA e infecciones de transmisión sexual (ITS) 2001-2006. En su cuarto componente, denominado “Atención integral a las personas con el VIH/SIDA e ITS”, estableció como una de sus cuatro metas “Ampliar la cobertura del tratamiento antirretroviral a toda la población que lo requiera”.(2) Desde el 2003, la Secretaría de Salud consolidó la política púbica de acceso universal y gratuito a los medicamentos antirretrovirales al garantizar la provisión del TARAA a todas personas con VIH sin seguridad social (3).
40 www.lasalud.mx
La tasa de mortalidad más elevada se registró en 2008. A partir de ese año y hasta el 2015, la mortalidad por VIH/Sida disminuyó más de 20%.(4) Dos años más tarde, una nueva estimación para el período 2008-2017, mostró que la mortalidad continuaba disminuyendo significativamente, tanto en hombres (-17.7%) como en mujeres (-22.6%). Sin embargo, la tendencia descendente de la mortalidad por VIH/Sida se detuvo en 2017, de tal manera que entre 2017 a 2019, la mortalidad aumentó más del 10% en tal solo dos años, tanto en los hombres como en las mujeres.(5) Este incremento significó regresar a la tasa de mortalidad por VIH/ Sida registrada en 2013, es decir, un retroceso de seis años (figura 1). La mortalidad por VIH/Sida en personas con y sin seguridad social en México La tendencia de la mortalidad por VIH/ Sida, en personas con y seguridad social, puede dividirse en cuatro períodos: •
De 1990 a 1996, la mortalidad crecía en forma exponencial, tanto a nivel nacional (163.7%) como en las personas con seguridad social (179.0%) y sin seguridad social (149.7%).
•
De 1997 a 2008, y como resultado de la provisión de TARAA, la mortalidad