32 minute read
Descubro tus regalos
1. Currículo de Religión de la CEE
BLOQUE 1. El sentido religioso del hombre Contenidos CEE (2015) Criterios de evaluación CEE (2015) Estándares de aprendizaje CEE (2015)
La realidad que nos rodea 1 Reconocer y valorar que sus padres, 1.1 Recuerda y narra experiencias recientes en las que ha como don para nuestra amigos y entorno son un don de Dios descubierto que la familia, los amigos o el entorno felicidad. para su felicidad. son un regalo de Dios.
Respuestas del hombre 2 Tomar conciencia de que las acciones 1.2 Enumera, describe y comparte situaciones, personas o cosas al don de Dios. personales acercan o separan de Dios. por las que está agradecido.
Ruptura del hombre con 3 Comprender que la elección que hacen 2.1 Distingue y enumera acciones personales que le hacen feliz
Dios: Adán y Eva. Adán y Eva es un rechazo al don o infeliz. de Dios. 3.1 Lee, identifica y explica con sus palabras las consecuencias del rechazo de Adán y Eva al don de Dios descritas en el relato bíblico.
Estándares de aprendizaje CEE (2015) C Competencias clave asociadas CL CMCT CD AA CSC SIEE CEC
1.1 Recuerda y narra experiencias recientes en las que ha descubierto que la familia, los amigos o el entorno son un regalo de Dios. 1.2 Enumera, describe y comparte situaciones, personas o cosas por las que está agradecido. 2.1 Distingue y enumera acciones personales que le hacen feliz o infeliz. 3.1 Lee, identifica y explica con sus palabras las consecuencias del rechazo de Adán y Eva al don de Dios descritas en el relato bíblico. B X X X
B X
B X
A X X X
X X
X
COMPETENCIAS CLAVE: CL: Competencia lingüística. CMCT: Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. CD: Competencia digital. AA: Aprender a aprender. CSC: Competencia social y cívica. SIEE: Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. CEC: Conciencia y expresiones culturales.
2. Temporalización
Septiembre 3.ª y 4.ª semanas. Octubre 1.ª y 2.ª semanas.
3. Objetivos didácticos
1 Conocer la vida de San Francisco de Asís. 2 Identificar los regalos que Dios hace a las personas para su felicidad. 3 Comprender la respuesta de las personas a los dones de Dios. 4 Descubrir el relato bíblico: «Adán y Eva en el jardín del Edén». 5 Valorar la importancia de dar gracias a Dios por sus regalos.
CONTENIDOS
La vida de San Francisco de Asís. La realidad que nos rodea como don para nuestra felicidad.
(CEE - 2015) Respuestas del hombre al don
de Dios. (CEE - 2015) Ruptura del hombre con Dios:
Adán y Eva. (CEE - 2015) La importancia de dar gracias a Dios por sus regalos. 1 Valorar el amor a las personas y a la naturaleza de San Francisco de Asís. 2 Reconocer y valorar que sus padres, amigos y entorno son un don de Dios para su felicidad.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
(CEE – 1. 2015) 3 Tomar conciencia de que las acciones personales acercan o separan de Dios.
(CEE - 2. 2015) 4 Comprender que la elección que hacen Adán y Eva es un rechazo al don de Dios.
(CEE - 3.2015) 5 Mostrar agradecimiento a Dios por los dones que hace a las personas. 1.1 Recuerda y narra experiencias recientes en las que ha descubierto que la familia, los amigos o el entorno son un regalo de Dios. (CEE - 1.1.2015) 2.1 Enumera, describe y comparte situaciones, personas o cosas por las que está agradecido.
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
(CEE - 1.2.2015) 3.1 Distingue y enumera acciones personales que le hacen feliz o infeliz. (CEE - 2.1.2015) 4.1 Lee, identifica y explica con sus palabras las consecuencias del rechazo de Adán y Eva al don de Dios, descritas en el relato bíblico.
(CEE - 3.1.2015) 5.1 Expresa agradecimiento a Dios por los dones que recibimos.
5. Taller para el desarrollo de las competencias clave
Taller de arte Escultura de Adán y Eva junto al árbol del bien y del mal.
6. Competencias clave: descripción para su desarrollo y adquisición
CL Recuerda y narra experiencias recientes en las que ha descubierto que la familia, los amigos o el entorno son un regalo de Dios.
(CEE - 1.1.2015) Enumera, describe y comparte situaciones, personas o cosas por las que está agradecido. (CEE - 1.2.2015) Distingue y enumera acciones personales que le hacen feliz o infeliz. (CEE - 2.1.2015) Lee, identifica y explica con sus palabras las consecuencias del rechazo de Adán y Eva al don de Dios descritas en el relato bíblico.
(CEE - 3.1.2015)
CD Utiliza el lenguaje de la imagen como medio de comunicación audiovisual para transmitir informaciones diversas. AA Recuerda y narra experiencias recientes en las que ha descubierto que la familia, los amigos o el entorno son un regalo de Dios.
(CEE - 1.1.2015) Lee, identifica y explica con sus palabras las consecuencias del rechazo de Adán y Eva al don de Dios descritas en el relato bíblico.
(CEE - 3.1.2015)
CSC Enumera, describe y comparte situaciones, personas o cosas por las que está agradecido. (CEE - 1.2.2015) Distingue y enumera acciones personales que le hacen feliz o infeliz. (CEE - 2.1.2015) SIEE Recuerda y narra experiencias recientes en las que ha descubierto que la familia, los amigos o el entorno son un regalo de Dios.
(CEE - 1.1.2015) Distingue y enumera acciones personales que le hacen feliz o infeliz. (CEE - 2.1.2015) Lee, identifica y explica con sus palabras las consecuencias del rechazo de Adán y Eva al don de Dios descritas en el relato bíblico.
(CEE - 3.1.2015)
CEC Elabora trabajos y presentaciones con sentido estético relacionados con los regalos que Dios hace a las personas para su felicidad.
7. Estrategias metodológicas
Trabajo reflexivo individual en el desarrollo de las actividades individuales. Trabajo reflexivo grupal en el desarrollo de las actividades en grupo. Puesta en común en gran grupo después del trabajo individual o grupal.
Recursos fotocopiables: de refuerzo y de ampliación; de evaluación. Recursos de evaluación: ficha de registro de evaluación por estándares de aprendizaje; ficha de registro de evaluación por competencias. Recursos digitales: libro digital del Libro del Alumno. CD de audiciones: canción; relato bíblico; oración en inglés.
Vida del santo o de la santa
Se puede ampliar la información sobre la vida de San Francisco de Asís escribiendo en el navegador: http://www.franciscanos.org/ En esta página web encontrarás canciones, oraciones e información sobre la vida de San Francisco de Asís y la orden franciscana.
Canción: Gracias por tus regalos
Voy paseando y me paro a mirar, veo en el cielo a las aves volar. Siento la brisa y me acuerdo del mar, pienso en el sol que hace todo brillar.
Con mis amigos yo quiero jugar, me gusta ver lo felices que están. Qué gran amor mi familia me da, siempre me cuida y a mi lado está.
¡Cuántos regalos! ¡Cuánta alegría! ¡Gracias Señor, gracias Señor por toda mi familia! (bis)
Esta es la historia del cielo y de la tierra cuando fueron creados.
Nuevo relato de la creación.
El día en que el Señor Dios hizo tierra y cielo, no había aún matorrales en la tierra, ni brotaba hierba en el campo, porque el Señor Dios no había enviado lluvia sobre la tierra, ni había hombre que cultivase el suelo, pero un manantial salía de la tierra y regaba toda la superficie del suelo. Entonces, el Señor Dios modeló al hombre del polvo del suelo e insufló en su nariz aliento de vida y el hombre se convirtió en ser vivo.
El paraíso.
Luego, el Señor Dios plantó un jardín en Edén, hacia Oriente, y colocó en él al hombre que había modelado. El Señor Dios hizo brotar del suelo toda clase de árboles hermosos para la vista y buenos para comer; además, el Árbol de la Vida en mitad del jardín, y el Árbol del Conocimiento del Bien y del Mal. En Edén nacía un río que regaba el jardín, y allí se dividía en cuatro brazos; el primero se llama Pisón; rodea toda la tierra de Javilá, donde hay oro. El oro de este país es bueno; allí hay también bedelio y lapislázuli. El segundo río se llama Guijón; rodea toda la tierra de Cus. El tercero se llama Tigris y corre al este de Asiria. El cuarto es el Éufrates. El Señor Dios tomó al hombre y lo colocó en el Jardín del Edén, para que lo guardara y lo cultivara. El Señor Dios dio este mandato al hombre: «Puedes comer de todos los árboles del jardín, pero del Árbol del Conocimiento del Bien y del Mal no comerás, porque el día en que comas de él, tendrás que morir». El Señor Dios se dijo: «No es bueno que el hombre esté solo; voy a hacerle a alguien como él, que le ayude». Entonces, el Señor Dios modeló de la tierra todas las bestias del campo y todos los pájaros del cielo, y se los presentó a Adán para ver qué nombre les ponía. Y cada ser vivo llevaría el nombre que Adán le pusiera. Así, Adán puso nombre a todos los ganados, a los pájaros del cielo y a las bestias del campo, pero no encontró ninguno como él, que le ayudase. Entonces, el Señor Dios hizo caer un letargo sobre Adán, que se durmió; le sacó una costilla, y le cerró el sitio con carne. Y el Señor Dios formó, de la costilla que había sacado de Adán, una mujer, y se la presentó a Adán. Adán dijo: «¡Esta sí que es hueso de mis huesos y carne de mi carne! Su nombre será “mujer”, porque ha salido del varón». Por eso abandonará el varón a su padre y a su madre, se unirá a su mujer y serán los dos una sola carne. Los dos estaban desnudos, Adán y su mujer, pero no sentían vergüenza el uno del otro.
(Sagrada Biblia. Versión oficial CEE. Libro del Génesis 2, 4-25)
Oración en inglés
Lord, make me an instrument of your peace. Where there is hatred, let me sow love. Señor, hazme instrumento de tu paz. Donde haya odio, lleve yo tu amor.
Poesías San Francisco (Fragmento)
Viene el Santo delgadito con su nube de mosquitos. Le guardan las espaldas los mendigos y los pájaros le abrigan del frío. (...) Se va el Santo delgadito con su nube de mosquitos. Le guardan las espaldas los mendigos y los peces se ahogan por salir a despedirlo.
Gloria Fuertes
Los motivos del lobo (Fragmento)
Está bien, hermano Francisco de Asís. Ante el Señor, que todo ata y desata, en fe de promesa tiéndeme la pata. El lobo tendió la pata al hermano de Asís, que a su vez le alargó la mano. Fueron a la aldea. La gente veía y lo que miraba casi no creía. Tras el religioso iba el lobo fiero, y, bajo la testa, quieto le seguía, como un can de casa, o como un cordero.
rubén Darío
Página web
Escribe en un navegador: http://www.mapama.gob.es/es/ministerio/area-infantil/ En esta página web encontrarás programas de educación ambiental y actividades didácticas sobre el cambio climático.
Descubro tus regalos
San Francisco de Asís fundó la Orden religiosa Franciscana en 1209. Estos religiosos se saludan con el lema «paz y bien». Lee y descubre la vida de
San Francisco de Asís,
patrono de la ecología.
San Francisco nació en Asís (Italia) en 1182. Fue un joven muy alegre. A los 20 años de edad se alistó en el ejército. En una de las batallas lo hicieron prisionero. Durante su estancia en la cárcel, tuvo un sueño en el que Dios le preguntaba si quería servirle.
A partir de ese momento, Francisco abandonó la milicia y comenzó a servir a Dios amando a los demás. Visitaba a los enfermos, predicaba la Palabra de Dios de pueblo en pueblo y pedía limosna para los pobres. San Francisco admiraba profundamente la naturaleza. Y sentía un gran amor por los animales. Él sabía que la Creación era un regalo de Dios. Dedicó toda su vida al servicio de los demás. Murió en 1226 y fue proclamado santo en el año 1228.
Hablamos de su vida
Contesta y dialoga. a ¿Quién era San Francisco de Asís? b ¿Por qué sentía un gran amor por los animales? c ¿A qué dedicó toda su vida?
Somos creativos
Escribe y decora una frase en tu cuaderno para darle gracias a San Francisco de Asís por cuidar de los demás y admirar la naturaleza.
Me enseña para mi vida
Contesta en tu cuaderno. a ¿Qué puedo hacer para amar a los demás y a la naturaleza como lo hizo San Francisco de Asís? b ¿Qué te enseña cada imagen?
6
1 2
«Señor, hazme un instrumento de tu paz». En la naturaleza encontramos a Dios.
7
BS00886401_Trimestre1tercero.indd 6 10/7/18 10:39 BS00886401_Trimestre1tercero.indd 7 10/7/18 10:39
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS 1 Leer individualmente el título de la unidad y el nombre del santo. 2 Leer en voz alta la vida de San Francisco de Asís. Es importante que los alumnos y las alumnas descubran por qué fue nombrado San Francisco patrono de la ecología. 3 Observar y comentar las viñetas en grupo con preguntas como: ¿Qué hace
San Francisco en cada una de las viñetas? ¿Qué viñeta de San Francisco piensas que expresa mejor la vida del santo? ¿Por qué? 4 Dialogar sobre la vida de San Francisco de Asís con preguntas del tipo de: ¿Qué te llama más la atención de su vida? ¿Por qué? ¿Qué te quiere enseñar su vida? ¿Qué regalo de Dios descubrió San Francisco? 5 Ampliar información leyendo el cuadro que aparece en el margen de la página y dialogar sobre la Orden religiosa de los Franciscanos. 6 Realizar en grupo, de forma oral o escrita, las preguntas del apartado Hablamos de su vida y otras como: ¿Qué le dirías a San Francisco? ¿Te gusta su vida? ¿Qué le preguntarías? ¿Qué sientes al conocer su vida? ¿Crees que el buen comportamiento que realizaba San Francisco con la naturaleza y con los animales es importante? Piensa si hoy es también necesario que nosotros tengamos buenos comportamientos de amor hacia la naturaleza. 7 Realizar individualmente el apartado Somos creativos. Escribir una frase de agradecimiento y leerla a la clase de forma voluntaria. Luego, establecer un diálogo con preguntas como: ¿Por qué has escrito esa frase? ¿Crees que es importante darle las gracias a San Francisco? ¿Qué sientes al darle las gracias? 8 Realizar por parejas el apartado Me enseña para mi vida. Para ello: Observar las ilustraciones y comentarlas con preguntas como: ¿Qué ves en las fotografías? ¿Qué te llama más la atención? ¿Qué animal aparece en el hombro de San Francisco? ¿Por qué crees que San Francisco de Asís aparece con un animal? Leer y comentar los pies de foto. SOLUCIONES Hablamos de su vida a) Un santo que amaba a los animales y ayudaba a los demás. b) Porque son un regalo de Dios. c) Al servicio de los demás. Somos creativos Respuesta orientativa: «San Francisco, te damos las gracias por cuidar a los animales». El alumno o la alumna puede colorear la frase o adornarla con purpurina o pinturas. Me enseña para mi vida a) Respuesta orientativa: Para amar a los demás, puedo respetar sus opiniones, no insultar y ayudar a quien lo necesite. Para amar a la naturaleza, puedo reciclar los residuos y cuidar las plantas. b) Respuesta orientativa: La imagen de San Francisco con un pájaro en su hombro me enseña el amor que sentía por los animales, y la fotografía del pájaro me enseña que todos los elementos de la naturaleza son un regalo o don de Dios.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 1 Organizar una salida a la naturaleza para admirar la belleza de la Creación y dar gracias a Dios por ella. 2 Buscar en internet la localidad de Asís, lugar de nacimiento de San Francisco, y escribir en el cuaderno el país al que pertenece. 3 Investigar cómo se llamaba el rapado de la cabeza que se hacían los frailes franciscanos antiguamente. Buscar en internet la palabra «tonsura». Descubrir qué significado tenía: consagrarse a Dios. 4 Escenificar en grupo la vida de San Francisco de Asís. Para ello, un grupo inventará los diálogos, otro el decorado y otro realizará el vestuario. 5 Cantar la oración Hazme un instrumento de tu paz. Para ello, escribirán en su navegador: «Canción de San Francisco de Asís, Hazme un instrumento de tu paz».
8 Lee y descubre cómo Dios nos regala todo lo que nos rodea para que seamos felices.
Dios nos ha creado por amor a su imagen y semejanza. Él nos regala toda su Creación para que seamos felices. Nos regala el amor de la familia, la amistad de los amigos y la belleza de la naturaleza. Estos regalos son dones de Dios para nuestra felicidad.
Dios desea que las personas disfrutemos de sus regalos colaborando con Él. Sin embargo, a veces, las personas realizamos comportamientos que nos separan de Dios y nos hacen sentirnos infelices: al enfadarnos con un amigo, al desobedecer a nuestros padres o al malgastar el agua. Por el contrario, cuando las personas cuidamos y disfrutamos de los regalos de Dios nos acercamos a Él y nos sentimos felices: al admirar la naturaleza, al ayudar a un amigo que lo necesita, al abrazar a nuestros padres, al regar las plantas o al dar de comer a nuestras mascotas.
Comprendemos
Contesta en tu cuaderno. a ¿Qué nos regala Dios? b ¿Por qué Dios nos regala sus dones? c ¿Qué comportamientos realizan las personas para cuidar y disfrutar de los regalos de Dios?
Hemos aprendido
Completa en tu cuaderno.
dones
Somos creativos
Dibuja en tu cuaderno un comportamiento que te acerca a Dios y te hace feliz. Explica de qué se trata y cómo te sientes al realizarlo.
naturaleza
Dios
amigos felices
La familia, los y la son de para que las personas seamos .
9
BS00886401_Trimestre1tercero.indd 8 10/7/18 10:40 BS00886401_Trimestre1tercero.indd 9 10/7/18 10:40
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS 1 Leer individualmente el título que introduce la doble página de contenidos y explicar por qué Dios nos regala todo lo que nos rodea. 2 Leer, por parejas, los contenidos y explicarlos con sus palabras. 3 Relacionar, por grupos, los contenidos con las ilustraciones y dialogar con preguntas como: ¿Qué aparece en cada ilustración? ¿Qué hacen? ¿Qué te enseñan? ¿A qué te ayudan? 4 Realizar en grupo, de forma oral o escrita, las preguntas del apartado Comprendemos y dialogar con otras del tipo de: ¿Cómo nos ha creado Dios? ¿Para qué nos regala su Creación? ¿Qué desea Dios? ¿Cuándo nos acercamos a Dios? ¿Cuándo nos separamos de él? 5 Realizar por parejas el apartado Somos creativos y presentar el trabajo realizado de forma voluntaria a la clase. Luego, establecer un diálogo con preguntas como: ¿Por qué has elegido ese dibujo? ¿Crees que te acerca a
Dios? ¿Por qué? ¿Te gusta realizar esta actividad creativa? 6 Realizar individualmente el apartado Hemos aprendido y leer la frase que resume el contenido principal de la unidad de forma voluntaria a la clase.
Luego, establecer un diálogo con preguntas como: ¿Qué regalos nos hace
Dios? ¿Cuál de ellos te gusta más? ¿Qué otros regalos nos da Dios? ¿Cómo podemos darle las gracias a Dios por sus regalos?
SOLUCIONES Comprendemos a) Dios nos regala toda su Creación. Nos regala el amor de la familia, la amistad de amigos y la belleza de la naturaleza. b) Para que seamos felices. c) Llevarse bien con los amigos, obedecer a los padres, regar las plantas, cuidar a las mascotas, etc. Somos creativos Respuesta orientativa: Dibujar a unos niños y niñas reciclando residuos (papel en bolsa azul, orgánico en bolsa negra y plástico en bolsa amarilla). Escribir sobre el dibujo la siguiente frase: «Me siento bien al cuidar del planeta porque es un don de Dios». Los alumnos y las alumnas explicarán que es muy importante para la conservación del planeta reciclar papel, residuos orgánicos y envases, porque así cuidamos mejor la naturaleza y ayudamos a luchar contra el cambio climático y la contaminación. Hemos aprendido La familia, los amigos y la naturaleza son dones de Dios para que las personas seamos felices.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 1 Confeccionar un mural en grupos con los dones de Dios para que seamos felices. Para ello, recortarán imágenes o fotografías de revistas o realizarán dibujos, los colorearán y recortarán en folios para pegarlos sobre el mural.
En el centro del mural aparecerá el dibujo de Dios. 2 Escuchar y cantar la canción que aparece en el CD. Para ello, se creará un ambiente relajado y se recitará cada estrofa con algún movimiento de expresión corporal. 3 Escuchar y recitar las poesías. Para ello, el profesor o la profesora recitará la poesía. Si lo considera oportuno, elegirá una estrofa de la poesía para que la reciten los alumnos y las alumnas. Para facilitar su aprendizaje pueden ayudarse con palmadas. 4 Realizar la ficha fotocopiable de refuerzo que aparece al final de la Propuesta Didáctica. Para ello, el profesor o la profesora la fotocopiará y se la entregará a cada alumno o alumna para su realización. 5 Leer el mensaje que envió el Papa Francisco a los cartoneros y recicladores:
«Cuando ustedes reciclan, hacen dos cosas: un trabajo ecológico necesario, y por otro lado, una producción que fraterniza y da la dignidad a este trabajo». Dialogar sobre la frase teniendo en cuenta la siguiente pregunta: ¿Qué te parecen las palabras del Papa? 6 Realizar una entrevista a un trabajador o trabajadora de una empresa de reciclado para que explique la importancia de no contaminar nuestro mundo.
(Génesis 2, 4-25)
10 Lee un relato de la Biblia y descubre cómo Dios nos regala la Creación para que la cuidemos y seamos felices.
Cuando Dios creó el cielo, no había sobre la tierra ningún matorral ni hierba. Tampoco había ningún hombre. Solo existía un manantial que regaba todo el suelo. Entonces, Dios modeló al hombre y le dio vida.
Luego, plantó un jardín en Edén y colocó al hombre que había modelado. También hizo brotar toda clase de árboles. Y le dijo al hombre que podía comer de todos menos del árbol del bien y del mal, porque si comía de él moriría.
Después de crear a todos los animales y las aves del cielo, Dios hizo caer en un sueño al hombre. Le sacó una costilla para formar a la mujer y se la presentó a Adán para que juntos vivieran felices en el jardín.
Comprendemos
Contesta en tu cuaderno. a ¿Qué les regaló Dios a Adán y a Eva? b ¿Qué les prohibió? c ¿Qué les ocurriría si comían del árbol del bien y del mal?
Somos creativos
Elabora y decora una tarjeta en tu cuaderno para dar gracias a Dios por todos los regalos que nos hace.
Hemos descubierto
Completa en tu cuaderno. Este relato me ha enseñado que .
Descubrimos el arte
Esta escultura nos muestra a Adán y a Eva junto al árbol del bien y del mal.
Comprendemos y expresamos
Contesta en tu cuaderno. a ¿Quiénes aparecen en la escultura? b ¿Dónde están? c ¿Cómo crees que se sintieron Adán y Eva cuando Dios les regaló el jardín del Edén?
Pensamos
1 Escribe en tu cuaderno el número y la palabra correspondientes. fruto – comió – árbol
«La mujer se dio cuenta de que el 1 era bueno de comer, atrayente para los ojos y deseable
para lograr inteligencia; así que tomó de su 2 y comió. Luego, se lo dio a su marido,
que también 3 » (Génesis 3, 6).
2 Contesta y dialoga en grupo. ¿Cómo desobedecieron Adán y Eva a Dios?
11
BS00886401_Trimestre1tercero.indd 10 10/7/18 10:40 BS00886401_Trimestre1tercero.indd 11 10/7/18 10:40
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS 1 Leer individualmente el título del relato bíblico y su enseñanza. 2 Observar y comentar, por grupos, las viñetas del relato bíblico con preguntas como: ¿Quiénes aparecen? ¿Qué hacen? ¿Qué te gusta más de ellas? 3 Leer por parejas el texto bíblico que acompaña a cada viñeta. 4 Realizar en grupo, de forma oral o escrita, las preguntas del apartado Comprendemos y dialogar con otras como: ¿Qué te ha llamado más la atención del relato bíblico? ¿Qué has sentido al leerlo? 5 Realizar por parejas el apartado Somos creativos y presentar la tarjeta a la clase. Luego, establecer un diálogo con las preguntas: ¿Crees que es importante darle las gracias a Dios? ¿Te ha gustado realizar la tarjeta? 6 Realizar individualmente el apartado Hemos descubierto y expresar de forma voluntaria a la clase la enseñanza del relato bíblico para nuestra vida diaria.
SOLUCIONES Comprendemos a) El jardín del Edén. b) Comer del árbol del bien y del mal. c) Si comían del árbol del bien y del mal morirían. Somos creativos Respuesta orientativa: Dibujar varias cajas y en su interior regalos de Dios: el sol, una fruta, un animal, un corazón, la familia, los amigos, etc. Debajo escribir la siguiente frase: «Gracias, Dios, por tus regalos». Hemos descubierto Respuesta orientativa: Este relato me ha enseñado que Dios nos regala la Creación para que la cuidemos y seamos felices.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 1 Escuchar el relato bíblico, que aparece en la Propuesta Didáctica, de la versión oficial de la Sagrada Biblia de la CEE. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS 1 Leer por parejas la introducción de la obra de arte. Luego, observar la escultura durante unos minutos, en silencio y con música instrumental. 2 Realizar en grupo, de forma oral o escrita, las preguntas del apartado Comprendemos y expresamos y dialogar con otras del tipo de: ¿Qué te gusta más de la escultura? ¿Por qué? ¿Qué le dirías al artista sobre la escultura? 3 Realizar individualmente el apartado Pensamos y recitar de forma voluntaria a la clase la frase bíblica del Libro del Génesis 3, 6 que explica el motivo de la escultura.
SOLUCIONES Comprendemos y expresamos a) Adán y Eva. b) En el jardín del Edén junto al árbol del bien y del mal. c) Respuesta orientativa: felices y agradecidos. Pensamos 1 La mujer se dio cuenta de que el árbol era bueno de comer, atrayente para los ojos y deseable para lograr inteligencia; así que tomó de su fruto y comió. Luego, se lo dio a su marido que también comió» (Génesis 3, 6). 2 Respuesta orientativa: Adán y Eva desobedecieron a Dios comiendo el fruto del árbol prohibido.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 1 Expresar el sentimiento que les produce la visualización de la escultura.
Para ello, completarán la frase: «Al observar la escultura, siento…». 2 Completar la siguiente frase: «Lo que más me gusta de la escultura es…, porque…». 3 Presentar a la clase otras obras de arte relacionadas con Adán y Eva y debatir sobre la perfección de Dios al crear al ser humano. 4 Escribir una carta explicando lo que más les gusta de la escultura, su opinión sobre los gestos, las expresiones de los personajes, etc.
Lee y descubre una organización de la Iglesia: Justicia y Paz.
Justicia y Paz es una organización de la Iglesia católica que tiene como objetivo defender los derechos humanos, la justicia y la paz. Además, promueve la solidaridad entre las personas y el respeto del medio ambiente. Todos los años celebra una Jornada Mundial de Oración para el cuidado de la Creación.
«Si quieres paz, trabaja por la justicia». San Juan Pablo II
Dialogamos
1 ¿Qué es Justicia y Paz? 2 ¿Cuáles son sus objetivos? 3 ¿Para qué celebra una Jornada
Mundial de Oración?
Investigamos en grupo
Escribid en un navegador: «Justicia y Paz». A continuación, realizad una búsqueda utilizando la palabra «Creación». Elaborad un mural sobre cómo Justicia y Paz cuida de la naturaleza.
Colaboramos
Lee y decide cómo puedes colaborar con Justicia y Paz: acudiendo a sus charlas informativas, difundiendo su mensaje, llevando a cabo buenos comportamientos para lograr una sociedad más justa y solidaria, entregando un donativo, apadrinando a un niño o a una niña o participando en uno de sus proyectos.
12 Descubre cómo damos gracias a Dios por sus regalos.
1 Realiza el siguiente cuestionario: a Escribe en tu cuaderno el número de la pregunta y anota: 1 punto, si eliges 0 puntos, si eliges
b Suma los puntos de tus respuestas y averigua la puntuación.
¿Doy gracias a Dios por sus regalos?
1 Por disfrutar de cada día. Sí, porque un nuevo día es maravilloso. No, porque todos los días son iguales. 2 Por tener una familia que me ama. Sí, por sus abrazos y cuidados. 3 No, porque es su obligación. Por los compañeros y compañeras que tengo. Siempre, porque son buenos amigos y amigas. No, porque no juego con ellos. 4 Por todo lo que me rodea y me hace feliz. Sí, doy gracias a Dios. No, se me olvida darle gracias. 5 Por regalarme la naturaleza. Sí, porque con ella disfruto. No, porque no me gusta. 5 PUNTOS 3 A 4 PUNTOS ¡Felicidades, eres una persona que da gracias a Dios! Debes estar más atento para dar las gracias a Dios. 0 A 2 PUNTOS Debes aprender a dar gracias a Dios.
2 Completa en tu cuaderno.
Me comprometo a dar gracias a para que se sienta .
13
BS00886401_Trimestre1tercero.indd 12 10/7/18 10:40 BS00886401_Trimestre1tercero.indd 13 10/7/18 10:40
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS 1 Leer y descubrir una organización de la Iglesia católica: Justicia y Paz. 2 Investigar sobre el logo de Justicia y Paz y dialogar sobre él: ¿Qué crees que significan sus dos letras? 3 Observar la ilustración y dialogar con preguntas como: ¿Qué tiene el niño o la niña en sus manos? ¿Qué aparece sobre la bola del mundo? ¿Qué te llama más la atención de la fotografía? ¿Cuál es el pie de foto de esta imagen? ¿Qué relación tiene con la fotografía? ¿Qué puedes hacer tú para trabajar por un mundo en paz? 4 Realizar por parejas, de forma oral o escrita, las preguntas del apartado
Dialogamos y debair con preguntas como: ¿Qué te ha sorprendido más de esta organización? ¿La conocías? 5 Realizar el apartado Investigamos en grupo. Luego, presentar el mural explicando cómo Justicia y Paz cuida la naturaleza. 6 Leer por parejas el apartado Colaboramos. Luego, realizar un compromiso personal o en grupo de colaboración con esta organización. 7 Realizar individualmente y en silencio el cuestionario ¿Doy gracias a Dios por sus regalos? Se dejarán 15 minutos para rellenarlo. Al finalizar, se dialogará con preguntas como: ¿Te ha gustado realizar el cuestionario? ¿A qué te ha ayudado? ¿Eres una persona que das gracias a Dios por todo lo que te ha regalado? ¿Te cuesta dar las gracias? 8 Realizar un compromiso concreto de agradecimiento hacia una persona.
SOLUCIONES Dialogamos 1 Una organización de la Iglesia católica. 2 Defender los derechos humanos, la justicia y la paz. 3 Realiza una jornada mundial de oración para el cuidado de la Creación. Investigamos en grupo Respuesta abierta. Colaboramos Respuesta abierta. Descubre cómo damos gracias a Dios por sus regalos 1 Respuesta abierta 2 Respuesta orientativa: Me comprometo a dar las gracias a mi compañero o compañera para que se sienta feliz.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 1 Realizar una lluvia de ideas sobre comportamientos para crear justicia y paz en la familia, en la clase, con los amigos y las amigas, etc. 2 Dialogar con preguntas como: ¿Ayudas a los demás? ¿Eres solidario? ¿Defiendes los derechos humanos? ¿Cuidas el medio ambiente? 3 Realizar por grupos un mural con dibujos y fotografías con el siguiente título: «Justicia y Paz trabaja por los derechos humanos de todas las personas».
Luego, explicar a la clase el mural realizado. 4 Dialogar sobre la siguiente frase del Papa Francisco en la Jornada Mundial de la Paz: «Paz a todas las personas y a todas las naciones de la tierra». ¿Para quién pide paz el Papa Francisco? ¿Qué sientes al escuchar la frase? 5 Completar el texto con las siguientes palabras: mundo, 1967, Episcopal, Paz.
«La Comisión General de Justicia y … es una entidad católica sin fines lucrativos y reconocida como de carácter social, fundada por Pablo VI en … como fruto del Concilio Vaticano II y animada por su espíritu, que fue constituida en España en 1968 por la Conferencia … Española y está extendida por todo el …». 6 Realizar una campaña de concienciación en el colegio para cuidar el medio ambiente. Hacer carteles con las siguientes frases de las campañas llevadas a cabo por Justicia y Paz: «Si quieres la paz, cuida la tierra»; «Si cuidas el planeta, combates la pobreza». 7 Realizar la ficha fotocopiable de ampliación que aparece al final de la Propuesta Didáctica. Para ello, el profesor o la profesora la fotocopiará y se la entregará a cada alumno o alumna para su realización.
AVANZAMOS JUNTOS
14 Sabemos que todo lo que nos rodea son regalos de Dios para que seamos felices. También sabemos cómo podemos responder las personas para cuidar y disfrutar de sus dones.
REFLEXIONAMOS
1 Lee y dialoga con tus compañeros y compañeras. ¿Qué dice el Papa?
«La amistad es de los regalos más grandes que una persona, que un joven, puede tener y puede ofrecer».
PaPa FrancISco, 23 de julio de 2017 2 Realiza un marcapáginas con esta frase del Papa. del Papa.
DIALOGAMOS EXPRESAMOS
1 Escribe y decora en tu cuaderno una oración para dar gracias a Dios por la felicidad que recibes de los amigos y las amigas. 2 Recita la oración en inglés de San Francisco de Asís.
Lord, make me an instrument of your peace.
Where there is hatred, let me sow love.
1 Dialogad en parejas. «Mi hermana está triste porque se ha caído y no puede jugar». ¿Qué debo hacer? ¿Mi respuesta me acerca o me separa de Dios? ¿Me hace feliz o infeliz?
BS00886401_Trimestre1tercero.indd 14 10/7/18 10:40 REALIZAMOS
1 Lee y dibuja el árbol del conocimiento del bien y el mal.
«El Señor Dios dio este mandato al hombre:
Puedes comer de todos los árboles del jardín, pero del árbol del conocimiento del bien y el mal no comerás, porque el día en que comas de él, tendrás que morir» (GÉneSIS 2, 16-17).
DESCUBRIMOS
1 Lee y explica qué curiosidad te gusta más. «La costilla de Adán»: expresión que designa a la mujer. Esta expresión se relaciona con el relato bíblico en el que se describe cómo Dios sacó una costilla a Adán y formó de ella a la mujer (GÉneSIS 2, 21-22). «El jardín en Edén estaba situado hacia Oriente. En él nacía un río que se dividía en cuatro brazos: Pisón, Guijón,
Tigris y Éufrates» (GÉneSIS 2, 10-14).
REZAMOS
1 Recita la oración.
«Alabado seas, mi Señor, por la hermana luna y las estrellas, en el cielo las formaste claras y preciosas y bellas.
Alabado seas, mi Señor, por la hermana nuestra madre tierra, la cual nos sostiene y gobierna y produce diversos frutos con coloridas flores y hierbas».
San FrancISco de aSíS
15
BS00886401_Trimestre1tercero.indd 15 10/7/18 10:40
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS 1 Leer la introducción sobre lo que hemos aprendido a lo largo de la unidad y reflexionar sobre cómo debemos las personas comportarnos para cuidar y disfrutar de los dones de Dios. 2 Leer la frase del Papa Francisco en el apartado Reflexionamos y dialogar sobre ella con la pregunta propuesta y otras del tipo de: ¿Qué le dirías al
Papa? ¿Cómo te sientes al escuchar sus palabras? ¿Qué palabra de la frase te gusta más? Luego, realizar individualmente un marcapáginas con la frase, decorarlo y presentarlo a la clase. 3 Observar la imagen del apartado Expresamos y escribir una oración para dar gracias a Dios por la felicidad que recibimos de los amigos y las amigas.
Es importante que los alumnos y las alumnas expresen sus sentimientos y emociones. Luego, toda la clase recitará en voz alta la oración en inglés. 4 Leer por parejas la frase del apartado Dialogamos y dejar unos minutos para pensar sobre ella. Luego, realizar un coloquio con las preguntas propuestas y otras del tipo de: ¿Qué piensas sobre la frase? ¿Cómo te sientes al escucharla? ¿Cómo la puedes explicar? 5 Observar la imagen del apartado Realizamos y leer el texto bíblico que hace referencia a la misma. Para la realización de la actividad, los alumnos y las alumnas tomarán como modelo la fotografía que aparece en este apartado. 6 Leer por parejas las curiosidades del apartado Descubrimos y dialogar con preguntas como: ¿Conocías estas curiosidades? ¿Cuál te ha llamado más la atención? ¿Qué otras curiosidades podrías contar sobre esta unidad? ¿Te gustaría investigar acerca de otras curiosidades? 7 Crear un clima de relajación e interiorización para recitar la oración del apartado Rezamos. Esta oración se expresará corporalmente.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 1 Dialogar a partir de la siguiente pregunta: ¿Qué ocurriría si nadie supiera distinguir lo que está bien de lo que está mal? 2 Establecer un debate con preguntas del tipo de: ¿Tienes buenos amigos? ¿Crees que es importante la amistad? ¿Cómo te sientes cuando un amigo te falla? ¿Cómo crees que deben comportarse los buenos amigos? 3 Escuchar y recitar la oración en inglés. Para ello, se creará un ambiente relajado y se escuchará la frase del CD una o dos veces. Primero se recitará una sola palabra de la oración, luego dos, y así hasta formar la oración completa. Los alumnos y las alumnas podrán ayudarse con palmadas. 4 Realizar la ficha de evaluación que aparece al final de la Propuesta Didáctica. Para ello, el profesor o la profesora la fotocopiará y se la entregará a cada alumno o alumna. Se pedirá que la realicen en silencio e individualmente. 5 Elaborar en grupo un mural con el título: «Oración por la paz de San Francisco de Asís». Para ello, cada uno de los miembros del grupo escribirá y dibujará un comportamiento que aparece escrito en la oración. Luego, todas las frases y los dibujos se pegarán en un gran papel continuo para formar el mural. 6 Expresar el sentimiento que les produce la visualización de las imágenes de cada apartado. Para ello, completarán la frase: «Al observar las imágenes siento…». 7 Realizar un collage de fotografías donde aparezcan personas disfrutando de los dones de Dios. Para ello, se pedirá que traigan a la clase recortes de revistas, periódicos o bien fotografías propias. 8 Invitar a la clase a alguna persona que colabore o trabaje en una asociación protectora de los animales. Para ello, previamente los alumnos y las alumnas prepararán preguntas al respecto. 9 Celebrar una fiesta en clase para dar gracias a Dios por habernos creado a su imagen y semejanza. Para ello, los alumnos y las alumnas inventarán bailes y canciones de agradecimiento. 10 Investigar sobre las empresas, organizaciones y asociaciones de reciclado y de mejora del medio ambiente que existen en la localidad. 11 Realizar una entrevista a familiares y amigos sobre las siguientes preguntas: ¿Reciclas en casa? ¿Cuidas el medio ambiente? ¿Proteges a los animales? ¿Compras productos ecológicos?