![](https://assets.isu.pub/document-structure/210222081152-e797402cff34b593528b156e60fd5725/v1/d536958be3ee4640ad529056224f68a3.jpg?width=720&quality=85%2C50)
32 minute read
Una gran misión
1. Currículo de Religión de la CEE
BLOQUE 4. Permanencia de Jesucristo en la historia: la Iglesia Contenidos CEE (2015) Criterios de evaluación CEE (2015) Estándares de aprendizaje CEE (2015)
La Iglesia continuadora 1 Identificar y valorar las acciones 1.1 Busca testimonios de la acción misionera y caritativa de la misión de Jesús. de la Iglesia que continúa la misión de la Iglesia como continuidad de la misión de Jesús. de Jesús. 1.2 Crea relatos breves para expresar cómo la acción misionera, la caridad y los sacramentos ayudan a lograr la felicidad de las personas.
Estándares de aprendizaje CEE (2015) C Competencias clave asociadas CL CMCT CD AA CSC SIEE CEC
1.1 Busca testimonios de la acción misionera y caritativa de la Iglesia como continuidad de la misión de Jesús. 1.2 Crea relatos breves para expresar cómo la acción misionera, la caridad y los sacramentos ayudan a lograr la felicidad de las personas. I X X X
A X X
COMPETENCIAS CLAVE: CL: Competencia lingüística. CMCT: Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. CD: Competencia digital. AA: Aprender a aprender. CSC: Competencia social y cívica. SIEE: Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. CEC: Conciencia y expresiones culturales.
2. Temporalización
Abril 3.ª y 4.ª semanas. Mayo 1.ª semana.
3. Objetivos didácticos
1 Conocer la vida de Santa Teresa de Calcuta. 2 Explicar cómo se formó la Iglesia. 3 Descubrir a la Iglesia como continuadora de la misión de Jesús. 4 Mostrar interés por descubrir el relato bíblico: «El buen samaritano». 5 Tomar conciencia de la importancia de practicar la caridad con los demás.
CONTENIDOS
La vida de Santa Teresa de Calcuta. Cómo se formó la Iglesia. La Iglesia como continuadora de la misión de Jesús. (CEE – 2015) El relato bíblico: «El buen samaritano». Comportamientos para practicar la caridad con los demás. 1 Valorar la vida de caridad con los demás de Santa Teresa de Calcuta. 2 Explicar cómo se formó la Iglesia. 3 Identificar y valorar las acciones de la Iglesia que continúan la misión de Jesús.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
(CEE - 1.2015) 4 Identificar el comportamiento de ayuda y caridad en el relato bíblico. 5 Expresar comportamientos de caridad con los demás. 1.1 Busca testimonios de la acción misionera y caritativa de la Iglesia como continuidad de la misión de Jesús. (CEE - 1.1.2015) 2.1 Describe con sus palabras cómo se formó la Iglesia. 3.1 Crea relatos breves para expresar cómo la acción misionera, la caridad y los sacramentos ayudan a lograr la felicidad de las personas. (CEE - 1.2. 2015) 4.1 Dibuja un comportamiento de caridad con el prójimo. 5.1 Enumera comportamientos caritativos con el prójimo.
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
5. Taller para el desarrollo de las competencias clave
Taller de arte Grabado del buen samaritano.
6. Competencias clave: descripción para su desarrollo y adquisición
CL Crea relatos breves para expresar cómo la acción misionera, la caridad y los sacramentos ayudan a lograr la felicidad de las personas.
(CEE - 1.2. 2015)
CD Busca testimonios de la acción misionera y caritativa de la Iglesia como continuidad de la misión de Jesús. (CEE - 1.1. 2015) AA Busca testimonios de la acción misionera y caritativa de la Iglesia como continuidad de la misión de Jesús. (CEE - 1.1. 2015) Planifica los recursos necesarios para cumplimentar las actividades de aprendizaje, aceptando los errores y aprendiendo de ellos. CSC Busca testimonios de la acción misionera y caritativa de la Iglesia como continuidad de la misión de Jesús. (CEE - 1.1. 2015) SIEE Crea relatos breves para expresar cómo la acción misionera, la caridad y los sacramentos ayudan a lograr la felicidad de las personas.
(CEE - 1.2. 2015)
CEC Elabora trabajos y presentaciones con sentido estético relacionados con la misión de la Iglesia en el mundo.
7. Estrategias metodológicas
Trabajo reflexivo individual en el desarrollo de las actividades individuales. Trabajo reflexivo grupal en el desarrollo de las actividades en grupo. Puesta en común en gran grupo después del trabajo individual o grupal.
8. Recursos
Recursos fotocopiables: de refuerzo y de ampliación; de evaluación. Recursos de evaluación: ficha de registro de evaluación por estándares de aprendizaje; ficha de registro de evaluación por competencias. Recursos digitales: libro digital del Libro del Alumno. CD de audiciones: canción; relato bíblico; oración en inglés.
Ampliar la información sobre la vida de Santa Teresa de Calcuta escribiendo en un navegador: www.motherteresa.org En esta página web encontrarás reflexiones diarias, noticias, entrevistas, canciones, oraciones, fotos, testimonios e información sobre la vida de Santa Teresa de Calcuta y la congregación de las Misioneras de la Caridad.
Canción: Una gran misión
Ayudar a los demás, practicar la caridad, dar a otros nuestro amor, es lo que Jesús nos enseñó.
A mi hermano cuidaré, y por él yo rezaré, compartiendo nuestro amor, somos templo y familia de Dios.
Relato bíblico: «El buen samaritano»
En esto se levantó un maestro de la ley y le preguntó, para ponerlo a prueba: «Maestro, ¿qué tengo que hacer para heredar la vida eterna?». Él le dijo: «¿Qué está escrito en la ley? ¿Qué lees en ella?». Él respondió: «Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón y con toda tu alma y con toda tu fuerza y con toda tu mente. Y a tú prójimo como a ti mismo». Él le dijo: «Has respondido correctamente. Haz esto y tendrás la vida». Pero el maestro de la ley, queriendo justificarse, dijo a Jesús: «¿Y quién es mi prójimo?». Respondió Jesús diciendo: «Un hombre bajaba de Jerusalén a Jericó, cayó en manos de unos bandidos, que lo desnudaron, lo molieron a palos y se marcharon, dejándolo medio muerto. Por casualidad, un sacerdote bajaba por aquel camino y, al verlo, dio un rodeo y pasó de largo. Y lo mismo hizo un levita que llegó a aquel sitio: al verlo, dio un rodeo y pasó de largo. Pero un samaritano que iba de viaje llegó a donde estaba él y, al verlo, se compadeció, y acercándose, le vendó las heridas, echándoles aceite y vino y, montándolo en su propia cabalgadura, lo llevó a una posada y lo cuidó. Al día siguiente, sacando dos denarios, se los dio al posadero y le dijo: “Cuida de él, y lo que gastes de más, yo te lo pagaré cuando vuelva”. ¿Cuál de estos tres te parece que ha sido prójimo del que cayó en manos de los bandidos?». Él dijo: «El que practicó la misericordia con él». Jesús le respondió: «Anda y haz tú lo mismo».
(Sagrada Biblia. Versión oficial CEE. Evangelio de San Lucas 10, 25-37)
Oración en inglés
Jesus invites me to share and think about others. I ask you to help me be a missionary child. Jesús me invita a compartir y a pensar en los demás. Te pido que me ayudes a ser un niño misionero.
El buen samaritano
Yace en la cuneta un hombre, medio muerto y malherido, mas todos pasan de largo eludiendo compromisos: el sacerdote, el levita y otros muchos peregrinos. Pasa un buen samaritano, caballero en su pollino, y sin preguntar quién es —aunque bien ve que es judío— se aproxima sin desdén, le hace una cura de urgencia con su propio aceite y vino, y lo lleva hasta el mesón donde lo cuida con mimo. —«¡Cuídalo bien, mesonero, yo te pagaré con creces cuanto hayas gastado en él cuando vuelva de camino!». ¿El prójimo verdadero? El que prestó sus auxilios, el que olvidó que aquel hombre, medio muerto y malherido que yacía en la cuneta, era un olvidado judío; el que olvidó que eran suyos su propio aceite y su vino. ¡Caminante de la vida, procura hacer tú lo mismo!
José luis Martínez
Enseñarás a volar
Enseñarás a volar, pero no volarán tu vuelo. Enseñarás a soñar, pero no soñarán tu sueño. Enseñarás a vivir, pero no vivirán tu vida. Sin embargo… en cada vuelo, en cada vida, en cada sueño, perdurará siempre la huella del camino enseñado.
Santa Teresa de Calcuta
Página web
Escribe en un navegador las siguientes palabras clave: «valivan el buen samaritano». En esta página web encontrarás un vídeo de una canción sobre el relato bíblico del buen samaritano.
La naturaleza es un gran regalo Una gran misión
Lee y descubre la vida de Limpiaron el caminø. ¡Qué sucio estaba! Santa Teresa de Calcuta, fundadora de las Misioneras de la Caridad.
Cuenta qué hacen el niño y la niña.Santa Teresa de Calcuta nació en Skopje (Albania) en 1910. Desde pequeña ayudaba a los demás y rezaba a Dios. A los 18 años de edad ingresó en las Hermanas de Nuestra Señora de Loreto. Años ¡Qué suciø! después, se fue a Calcuta, en la India.
¡Qué bonitø!
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210222081152-e797402cff34b593528b156e60fd5725/v1/d33257a25622e6a46a4b1bc4956f7985.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Allí pudo comprobar cómo las personas morían en la calle. Por ello, dedicó su vida a atender a los enfermos y los moribundos. En
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210222081152-e797402cff34b593528b156e60fd5725/v1/b63cc182abbfd76f7d1c474111af60b4.jpg?width=720&quality=85%2C50)
La Congregación de las Misioneras de la Caridad comenzó en la India con 12 religiosas. Actualmente, son 4 500 mujeres repartidas por todo el mundo que sirven a los más pobres de entre los pobres. 1950 fundó la Congregación de las Misioneras de la Caridad. Estas religiosas tenían la tarea de servir a los más pobres y abandonados.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210222081152-e797402cff34b593528b156e60fd5725/v1/5c88b39c1dfb0f8ab9b6756d6792ce99.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210222081152-e797402cff34b593528b156e60fd5725/v1/b53c3c3016f46c2d3fa523b5ad99733c.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Busca y rodea a en la unidad y recorta el troqueladø.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210222081152-e797402cff34b593528b156e60fd5725/v1/5ee739dcea4b1016df1a1c9e37acf035.jpg?width=720&quality=85%2C50)
866 ocho En 1979 recibió el Premio Nobel de la Paz. Todo el dinero del ¿Qué regaloß de la naturaleza te gustan máß?galardón lo destinó para ayudar a los más necesitados. La salud de la Madre Teresa era muy delicada y murió en 1997. El Papa Francisco la proclamó santa en el año 2016.
1 Repasa loß regaloß preferidoß de Lumen.
A le gustan laß floreß .
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210222081152-e797402cff34b593528b156e60fd5725/v1/3e80b1002ca5ba8c27c6a38862d6af2b.jpg?width=720&quality=85%2C50)
A le gustan laß nubeß .
Hablamos de su vida
Contesta y dialoga. a ¿Quién era Santa Teresa de Calcuta? b ¿A qué dedicó su vida? c ¿Qué hizo con el dinero del Premio Nobel?
Somos creativos
Escribe y decora en tu cuaderno una frase para darle gracias a Santa Teresa de Calcuta por ayudar y practicar la caridad con los más necesitados.
A le gustan laß ranaß . Me enseña para mi vida Contesta en tu cuaderno. a ¿Cómo puedo ayudar a las personas que lo necesitan? b ¿Qué te enseña cada imagen?
2 Repasa y colorea.
1
«El que no vive para servir, no sirve para vivir».
2
Ayuda a los demás.
nueve
967
Trimestre3tercero.indd 66 11/4/18 9:50 Trimestre3tercero.indd 67 11/4/18 9:50
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS 1 Leer individualmente el título de la unidad y el nombre de la Santa. 2 Leer en voz alta y de forma voluntaria la vida de Santa Teresa de Calcuta. Es importante que descubran por qué fundó la Orden de las Misioneras de la
Caridad y por qué recibió el Premio Nobel de la Paz. 3 Observar y comentar las viñetas en grupo con preguntas como: ¿Qué hace
Santa Teresa de Calcuta en cada una de las viñetas? ¿Cuál te gusta más? ¿Por qué? ¿Cuál crees que expresa mejor su vida? 4 Dialogar sobre la vida de Santa Teresa de Calcuta con las siguientes preguntas: ¿Qué te llama más la atención de su vida? ¿Por qué? ¿A quién servía? 5 Ampliar información leyendo el cuadro al margen y dialogar sobre la Congregación de las Misioneras de la Caridad. 6 Realizar en grupo, de forma oral o escrita, las preguntas del apartado Hablamos de su vida y otras como: ¿Qué le dirías a Santa Teresa de Calcuta? ¿Te gusta su vida? ¿Qué le preguntarías? ¿Qué sientes al conocer su vida? ¿Crees que es importante el buen comportamiento que realizaba Santa Teresa de Calcuta de atender a los enfermos y moribundos? Piensa si también hoy es necesario que nosotros tengamos buenos comportamientos con los enfermos, pobres y abandonados. 7 Realizar individualmente el apartado Somos creativos. Escribir una frase de agradecimiento y leerla a la clase de forma voluntaria. Luego, establecer un diálogo con preguntas como: ¿Por qué has escrito esa frase? ¿Crees que es importante darle las gracias a Santa Teresa de Calcuta? ¿Qué sientes al darle las gracias? 8 Realizar por parejas el apartado Me enseña para mi vida. Para ello: Observar las ilustraciones y comentarlas con preguntas como: ¿Quién aparece en la escultura? ¿Y en la fotografía? ¿Qué te llama más la atención de las dos imágenes? ¿Qué gesto realiza Santa Teresa de Calcuta en la escultura? ¿Y los niños? Leer los pies de foto e indicar que la frase que aparece en la escultura es de Santa Teresa de Calcuta. Luego, dialogar con las preguntas: ¿Qué relación tienen los pies de foto con las imágenes? ¿Cuál te gusta más? ¿Por qué? SOLUCIONES Hablamos de su vida a) Una religiosa que fundó las Misioneras de la Caridad. b) A atender a los enfermos y a los moribundos. c) Ayudar a los más pobres y necesitados. Somos creativos Respuesta orientativa: «Gracias, Santa Teresa, por ayudar y tener caridad con los más pobres entre los pobres». El alumno o la alumna puede colorear la frase y adornarla con grecas, purpurina o pinturas. Me enseña para mi vida a) Respuesta orientativa: Teniendo caridad, escuchándolas, ayudándoles, visitando a mis familiares enfermos y dándoles cariño. b) Respuesta orientativa: La imagen de Santa Teresa me enseña que tiene las manos extendidas porque tiende sus manos a todas aquellas personas que necesitan ayuda. Y la imagen de la derecha me enseña un ejemplo concreto de cómo puedo ayudar a una amiga que lo necesita.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 1 Localizar en internet la ciudad de Calcuta, en la India. Dibujar en el cuaderno la silueta del país y marcar aproximadamente la zona geográfica de la ciudad donde Santa Teresa dedicó su vida a atender a los moribundos y enfermos. 2 Investigar en parejas en qué consiste el Premio Nobel de la Paz. Escribir en el cuaderno una lista de personas que hayan recibido este premio a lo largo de la historia. Para ello, escribir en el navegador: «premio nobel de la paz». 3 Realizar en grupos murales con frases y pensamientos de Santa Teresa de
Calcuta sobre la vida, la felicidad, los sentimientos, el amor y la fe. 4 Investigar cómo se llama el vestido o hábito que es característico de las
Misioneras de la Caridad. Escribir en un navegador: «Hábito de Santa Teresa de Calcuta». 5 Visionar un vídeo sobre la biografía de Santa Teresa de Calcuta.
Aprendemos juntos La Iglesia y la misión de Jesús
¿Qué noß regala Dioß? Lee y descubre cómo la Iglesia continúa con la misión de Jesús.
Jesús prometió a sus apóstoles que, para continuar con la misión de salva1 Colorea de loß regaloß de Dioß y de ción de su Padre Dios, les enviaría al Espíritu Santo. Él les ayudaría a cumplir esta importante misión. Los apóstoles, después de la Resurrección de Jeloß de laß personaß.sús, recibieron al Espíritu Santo el día de Pentecostés. 2 Lee y repasa.
Laß , loß y el son regaloß de Dioß .
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210222081152-e797402cff34b593528b156e60fd5725/v1/6594b2af2093ef84066db326f2570666.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210222081152-e797402cff34b593528b156e60fd5725/v1/caeede135d674ab4f141da1142578b9d.jpg?width=720&quality=85%2C50)
A la Iglesia también se la conoce como: Cuerpo de Cristo, pueblo de Dios, familia de Dios y templo de Dios. A partir de ese día, con la ayuda y la fuerza del Espíritu Santo, los apóstoles comenzaron a viajar para predicar y bautizar a todas las personas que creían en Jesús. Poco a poco, fueron formando las primeras comunidades cristianas. Estas comunidades juntas dieron lugar a la Iglesia, la gran familia de los hijos de Dios. 3 Sigue y colorea loß caminoß. En la actualidad la Iglesia continúa la misión que Jesús encargó a sus apóstoles. Esta misión es triple y consiste en lo siguiente:
Enseñar y anunciar el mensaje de salvación de Dios a todas las personas.
Santificar, ayudando a las personas a ser santas para unirlas a Dios.
Gobernar con caridad y justicia a todos los cristianos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210222081152-e797402cff34b593528b156e60fd5725/v1/51221f713ff113dc5e8835708be34c51.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210222081152-e797402cff34b593528b156e60fd5725/v1/2d33649f34f15717883487444d8f8d4d.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Comprendemos
Contesta en tu cuaderno. a ¿Qué recibieron los apóstoles el día de Pentecostés? b ¿Cómo se formó la Iglesia? c ¿En qué consiste la triple misión de la Iglesia?
Hemos aprendido
Completa en tu cuaderno.
Somos creativos
Dibuja en tu cuaderno un comportamiento que la Iglesia lleva a cabo en la actualidad en el mundo y describe de qué se trata.
Jesús
apóstoles misión
Iglesia
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210222081152-e797402cff34b593528b156e60fd5725/v1/435471e625c2955d15c9571639ff3ed0.jpg?width=720&quality=85%2C50)
10 68 diez 4 Completa con laß letraß descubiertaß.
Dioß por su gran a La continúa con la que or noß r encargó a sus gala . la n turaleza.
once
11 69
Trimestre3tercero.indd 68 11/4/18 9:51 Trimestre3tercero.indd 69 11/4/18 9:51
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS 1 Leer individualmente el título que introduce la doble página de contenidos y explicar cómo la Iglesia continúa la misión de Jesús. 2 Leer por parejas los contenidos y explicarlos con sus palabras. 3 Relacionar por grupos los contenidos con las ilustraciones y dialogar con preguntas como: ¿Qué aparece en cada ilustración? ¿Qué hacen? ¿Qué te enseña? ¿A qué te ayudan? 4 Realizar en grupo, de forma oral o escrita, las preguntas del apartado Comprendemos y dialogar con otras como: ¿Qué prometió Jesús a sus apóstoles? ¿Qué hicieron los apóstoles con la ayuda del Espíritu Santo? ¿Qué debe enseñar y anunciar la Iglesia? 5 Realizar por parejas el apartado Somos creativos y presentar el trabajo realizado de forma voluntaria a la clase. Luego, establecer un diálogo con preguntas como: ¿Por qué has elegido ese dibujo? ¿Crees que es un comportamiento que la Iglesia lleva a cabo en la actualidad? ¿Por qué? ¿Te gusta llevar a cabo esta actividad creativa? 6 Realizar individualmente el apartado Hemos aprendido y expresar la frase que resume el contenido principal de la unidad de forma voluntaria a la clase. Luego, establecer un diálogo con las siguientes preguntas: ¿Cómo continúa la Iglesia la misión de Jesús? ¿Cuál de estos buenos comportamientos te gusta más? ¿Cuál crees que es más importante? ¿Cómo podemos continuar los cristianos la misión de Jesús?
SOLUCIONES Comprendemos a) El Espíritu Santo. b) Con la unión de las primeras comunidades cristianas. c) Enseñar y anunciar el mensaje de salvación de Dios a todas las personas, santificar, ayudando a las personas a ser santas para unirlas a Dios, y gobernar con caridad y justicia a todos los cristianos. Somos creativos Respuesta orientativa: Dibujar a un misionero o a una misionera enseñando el mensaje de Jesús en un poblado de África. Después, escribir junto al dibujo la siguiente frase: «Tu mensaje a todas las personas». Los alumnos y las alumnas explicarán que es muy importante la labor de los misioneros y misioneras que llevan el mensaje de salvación de Dios a todas las personas. Hemos aprendido La Iglesia continúa con la misión que Jesús encargó a sus apóstoles.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 1 Confeccionar por grupos un mural en el que se refleje la triple misión de la
Iglesia. Para ello, recortarán fotografías de cristianos ayudando a enfermos; de sacerdotes celebrando la Eucaristía; de misioneros ayudando a los más pobres y necesitados, del Papa Francisco, etc. 2 Escuchar y cantar la canción que aparece en el CD. Para ello, se creará un ambiente relajado y se recitará cada estrofa. 3 Realizar la ficha fotocopiable de refuerzo que aparece al final de la Propuesta Didáctica. Para ello, el profesor o la profesora la fotocopiará y se la entregará a cada alumno o alumna para su realización. 4 Dibujar en un papel continuo una gran paloma y rotular en su interior: «El
Espíritu Santo guía y da vida a la Iglesia». 5 Realizar una entrevista a un miembro de la Iglesia: un sacerdote, un laico, una religiosa, etc. La finalidad de la entrevista es explicar la importancia de la Iglesia en el mundo actual. 6 Dialogar sobre el mensaje del Papa Francisco, que recordó que la misión de la Iglesia es la de anunciar al mismo Cristo porque «Él es solo el que salva a su pueblo». ¿Qué te parecen las palabras del Papa? 7 Investigar por parejas dónde está la iglesia más cercana al lugar donde vives. Luego, responder a las siguientes preguntas: ¿Cómo se llama? ¿Qué actividades realizan? ¿Qué grupos hay? ¿Cómo se llama el párroco?
La naturaleza es El buen samaritano (San LucaS 10, 29-37) un gran regalo Lee un relato de la Biblia y descubre cómo Dios quiere que ayudemos a las personas que lo necesitan.
Limpiaron el caminø. ¡Qué sucio estaba!Un día le preguntaron a Jesús:
«¿Quién es mi prójimo?». Cuenta qué hacen el niño y la niña.Jesús respondió contando una historia: Una vez, un hombre cayó en manos de unos ladrones ¡Qué suciø!que le golpearon, lo dejaron malherido y lo abandonaron en el camino.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210222081152-e797402cff34b593528b156e60fd5725/v1/3e80b1002ca5ba8c27c6a38862d6af2b.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210222081152-e797402cff34b593528b156e60fd5725/v1/d33257a25622e6a46a4b1bc4956f7985.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210222081152-e797402cff34b593528b156e60fd5725/v1/b63cc182abbfd76f7d1c474111af60b4.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Pasó un sacerdote judío que lo vio, pero no hizo nada por ¡Qué bonitø!ayudarle. Luego, pasó un judío que enseñaba las leyes en la sinagoga y tampoco se preocupó de atenderlo. Al poco tiempo, pasó un samaritano que iba de viaje, se acercó, y se compadeció de él.
Vendó sus heridas, lo montó en su cabalgadura y lo llevó a una posada. El samaritano le dio dinero al posadero y le dijo que Busca y rodea a cuidara de él. También le dijo que si hacía falta más dinero, en la unidad y recorta se lo daría a la vuelta de su viaje. el troqueladø.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210222081152-e797402cff34b593528b156e60fd5725/v1/5ee739dcea4b1016df1a1c9e37acf035.jpg?width=720&quality=85%2C50)
870 ocho ¿Qué regaloß de la naturaleza te gustan máß?Comprendemos Somos creativos
Contesta en tu cuaderno. Realiza y decora una tarjeta a ¿Qué le preguntaron a Jesús? en tu cuaderno para pedirle a Dios 1b c Repasa loß regaloß preferidoß de Lumen. ¿Quiénes pasaron junto al herido sin atenderlo? ¿Qué hizo el buen samaritano? que te ayude a cuidar del prójimo.
Hemos descubierto
A le gustan laß floreß . Completa en tu cuaderno. Este relato me ha enseñado que .
Descubrimos el arte
A le gustan laß nubeß . Este grabado representa al buen samaritano.
Comprendemos y expresamos
Contesta en tu cuaderno. a ¿Quiénes aparecen en el grabado? b A le gustan laß ranaß . ¿Qué gesto está realizando el buen samaritano? c ¿Cómo crees que se siente?
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210222081152-e797402cff34b593528b156e60fd5725/v1/5c88b39c1dfb0f8ab9b6756d6792ce99.jpg?width=720&quality=85%2C50)
2 Repasa y colorea.
Pensamos
1 Escribe en tu cuaderno el número y la palabra correspondientes. alma – Dios – prójimo – corazón
«Jesús dijo: “Amarás al Señor, tu 1 , con todo tu 2 y con toda tu 3 y con toda
tu fuerza y con toda tu mente. Y al 4 como a ti mismo“» (San LucaS 10, 27).
2 Contesta y dialoga en grupo. ¿Cómo debemos amar al prójimo?
nueve
971
Trimestre3tercero.indd 70 11/4/18 9:51 Trimestre3tercero.indd 71 11/4/18 9:51
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS 1 Leer individualmente el título del relato bíblico y su enseñanza. 2 Observar y comentar por grupos las viñetas del relato bíblico con preguntas como: ¿Quiénes aparecen? ¿Qué hacen? ¿Qué te gusta más de ellas? 3 Leer por parejas el texto bíblico que acompaña a cada viñeta. 4 Realizar en grupo, de forma oral o escrita, las preguntas del apartado Comprendemos y dialogar con otras como: ¿Qué te ha llamado más la atención del relato bíblico? ¿Qué has sentido al leerlo? 5 Realizar por parejas el apartado Somos creativos y presentar la tarjeta a la clase. Luego, establecer un diálogo con las siguientes preguntas: ¿Crees que es importante pedirle a Dios para que te ayude a cuidar del prójimo? 6 Realizar individualmente el apartado Hemos descubierto y explicar de forma voluntaria a la clase la enseñanza del relato bíblico para la vida diaria.
SOLUCIONES Comprendemos a) ¿Quién es mi prójimo? b) Un sacerdote judío y un judío que enseñaba las leyes en la sinagoga. c) Se compadeció de él, lo ayudó, le vendó sus heridas, lo montó en su cabalgadura y lo llevó a una posada. Somos creativos Respuesta orientativa: Dibujar una gran silueta de un corazón y en su interior un buen comportamiento de amor y cuidado al prójimo. Debajo escribir la siguiente frase: «Ayúdame, Padre Dios, a cuidar del prójimo». Hemos descubierto Respuesta orientativa: Este relato me ha enseñado que Dios quiere que ayudemos a las personas que lo necesitan.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 1 Escuchar el relato bíblico que aparece en la Propuesta Didáctica de la versión oficial de la Sagrada Biblia de la CEE. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS 1 Leer por parejas la introducción de la obra de arte. Luego, observar el grabado durante unos minutos, en silencio y con música instrumental. 2 Realizar en grupo, de forma oral o escrita, las preguntas del apartado Comprendemos y expresamos y dialogar con otras como: ¿Qué te gusta más del grabado? ¿Por qué? ¿Qué le dirías al artista sobre el grabado? 3 Realizar individualmente el apartado Pensamos y expresar de forma voluntaria a la clase el mensaje bíblico del Evangelio de San Lucas 10, 27 que explica el motivo del grabado.
SOLUCIONES Comprendemos y expresamos a) El buen samaritano ayudando al hombre que cayó en manos de los ladrones. b) Abrazar y mirar con ternura al herido. c) Respuesta orientativa: Agradecido, seguro, reconfortado, tranquilo. Pensamos 1 «Jesús dijo: “Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón y con toda tu alma y con toda tu fuerza y con toda tu mente. Y al prójimo como a ti mismo”» (San Lucas 10, 27). 2 Respuesta orientativa: Comportándonos con amor, con caridad, con muestras de ayuda, de colaboración, de protección, etc.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 1 Expresar el sentimiento que les produce la visualización del grabado. Para ello, completarán la frase: «Al observar el grabado, siento…». 2 Hacer un mural en grupo con el título: «¿Cómo debemos amar al prójimo?». Para ello, escribir diferentes comportamientos y pegar fotografías que los muestren. 3 Completar la frase: «Lo que más me gusta del grabado es…, porque…».
Aprendemos juntos Colaboramos con Dios
¿Qué noß regala Dioß? Lee y descubre una organización de la Iglesia: Cáritas.
Cáritas es una organización humanitaria y caritativa de la Iglesia católica. 1 Colorea de loß regaloß de Dioß y de Se dedica a atender y a ayudar a los más necesitados, expresando así el amor preferencial de Dios por los más empobrecidos de la tierra. loß de laß personaß.Cáritas actúa ante las grandes emergencias como catástrofes naturales, guerras, hambrunas y epidemias. También denuncia las injusticias que generan las situaciones de desigualdad social en todo el mundo. 2 Lee y repasa.
Laß , loß y el son regaloß de Dioß .
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210222081152-e797402cff34b593528b156e60fd5725/v1/f766e517b75757942b99567b91ad9356.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210222081152-e797402cff34b593528b156e60fd5725/v1/51221f713ff113dc5e8835708be34c51.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210222081152-e797402cff34b593528b156e60fd5725/v1/2d33649f34f15717883487444d8f8d4d.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Gracias a la labor de Cáritas, podemos ayudar a muchas personas.
Dialogamos
1 ¿Qué es Cáritas? 2 ¿A qué se dedican? 3 ¿Ante qué emergencias actúan?
Investigamos en grupo
Escribid en un navegador: «Cáritas». Realizad un mural sobre la labor humanitaria que lleva a cabo.
Colaboramos
Lee y decide cómo puedes colaborar con Cáritas: haciendo donaciones, participando en sus campañas o en cualquiera de las múltiples actividades que se organizan en las parroquias. También nos podemos suscribir a la revista Cáritas para estar mejor informados.
10 72 diez
Trimestre3tercero.indd 72 11/4/18 9:51 3 Sigue y colorea loß caminoß.Descubre cómo le gusta a Dios que practiques la caridad con los demás.
1 Realiza el siguiente cuestionario: a Escribe en tu cuaderno el número de la pregunta y anota: 1 punto, si eliges 0 puntos, si eliges
b Suma los puntos de tus respuestas y averigua la puntuación.
¿Soy caritativo?
1 Cuando veo a una persona pidiendo limosna en la calle: Pienso que me gustaría poder ayudarle. 2 Procuro pasar lo más lejos posible de él. Cuando alguien está solo o sola en el recreo: Me acerco para jugar. Sigo jugando con mis amigos y amigas. 3 Cuando alguien necesita material escolar: Le dejo los míos. No le dejo nada. 4 Cuando un compañero o compañera falta a clase: Le llamo y le digo qué hemos hecho en clase. No le digo nada y espero a que vuelva a clase. 5 Si el profesor o la profesora me pide que ayude a explicar los deberes a un compañero o compañera: Le digo que sí. Miro para otro lado.
5 PUNTOS 3 A 4 PUNTOS ¡Felicidades, eres una persona caritativa! Debes estar más atento para ser caritativo con los demás. Debes estar más atento para ser caritativo con los demás. 0 A 2 PUNTOS Debes aprender a ser más caritativo. 4 Completa con laß letraß descubiertaß. 2 Dioß por su gran a Completa en tu cuaderno. or noß r gala la n turaleza.Me comprometo a ayudar a y así seré .
once 11
Trimestre3tercero.indd 73 11/4/18 9:51
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS 1 Leer y descubrir una organización de la Iglesia católica: Cáritas. 2 Investigar acerca del logo de Cáritas y dialogar sobre él: ¿Qué crees que significan los cuatro corazones? 3 Observar la ilustración y dialogar con preguntas como: ¿Qué hacen las personas de la fotografía? ¿Por qué crees que guardan alimentos? ¿Qué te llama más la atención? ¿Cuál es el pie de foto? ¿Qué relación tiene con la fotografía? ¿Qué puedes hacer tú para ayudar a los más pobres? 4 Realizar por parejas, de forma oral o escrita, las preguntas del apartado
Dialogamos y debatir con otras preguntas como: ¿Qué te ha sorprendido más de esta organización? ¿La conocías? 5 Realizar el apartado Investigamos en grupo. Luego, presentar el mural explicando cómo Cáritas ayuda y atiende a los más empobrecidos de la tierra. 6 Leer por parejas el apartado Colaboramos. Luego, realizar un compromiso personal o en grupo de colaboración con esta organización. 7 Realizar individualmente y en silencio el cuestionario ¿Soy caritativo? Se dejarán 15 minutos para rellenarlo. Al finalizar, se dialogará con preguntas como: ¿Te ha gustado realizar el cuestionario? ¿A qué te ha ayudado? ¿Eres una persona caritativa? ¿Te cuesta un poco ser caritativo con los demás? ¿En qué crees que debes mejorar? 8 Realizar un compromiso concreto de ayuda hacia una persona para que se sienta feliz.
SOLUCIONES Dialogamos 1 Una organización humanitaria y caritativa de la Iglesia católica. 2 A atender y a ayudar a los más pobres. 3 Ante catástrofes naturales, guerras, hambrunas y epidemias. Investigamos en grupo Respuesta abierta. Colaboramos Respuesta abierta. Descubre cómo le gusta a Dios que practiques la caridad con los demás 1 Respuesta abierta. 2 Respuesta orientativa: Me comprometo a ayudar a mi hermana pequeña y así seré feliz.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 1 Imaginar que eres un voluntario de Cáritas. Escribir qué acción solidaria y caritativa podrías hacer en tu localidad. 2 Investigar en internet dónde se encuentra Cáritas en tu localidad. Escribir la dirección en el cuaderno. 3 Reflexionar y escribir cómo crees que sería la vida de muchas familias sin la ayuda de Cáritas. 4 Contestar a las siguientes preguntas: ¿Por qué crees que Cáritas es una organización cristiana? ¿Te gustaría colaborar con Cáritas? ¿Por qué? ¿Sabrías poner ejemplos de situaciones en las que es necesaria la intervención de Cáritas? 5 Pensar en los alimentos que tenemos en casa y en los que tiramos a la basura porque se han estropeado. Luego, reflexionar y dialogar con la frase:
«En la actualidad, millones de niños y niñas mueren en el mundo por falta de alimentos». 6 Realizar la ficha fotocopiable de ampliación que aparece al final de la Propuesta Didáctica. Para ello, el profesor o la profesora la fotocopiará y se la entregará a cada alumno o alumna para su realización. 7 Escuchar el mensaje del Papa Francisco sobre la caridad: «La caridad es simple: ¡adorar a Dios y servir a los demás! Y este testimonio hace crecer a la Iglesia». Luego, dialogar con las preguntas: ¿Cómo nos dice el Papa que es la caridad? ¿En qué consiste? ¿A quién hace crecer la caridad? 8 Escuchar y dialogar sobre el significado de la palabra «caridad» para los cristianos: «La caridad es la virtud teologal por la cual amamos a Dios sobre todas las cosas, por Él mismo, y a nuestro prójimo como a nosotros mismos por amor de Dios».
La naturaleza es AVANZAMOS JUNTOS
un gran regalo Ya sabemos que la Iglesia continúa con la misión de Jesús. También, sabemos que Dios quiere que practiquemos la caridad con los demás para que encuentren la felicidad. con los demás para que encuentren la felicidad.
Limpiaron el caminø. ¡Qué sucio estaba!REFLEXIONAMOS
1 Cuenta qué hacen el niño y la niña. Lee y dialoga con tus compañeros y compañeras. ¿Qué pide el Papa? «Quien vive la misión de Cáritas es un testigo ¡Qué suciø! de Cristo». PaPa FRanciSco,12 de mayo de 2015 2 Realiza un marcapáginas con esta frase del Papa.
EXPRESAMOS
1 Escribe y decora en tu cuaderno una oración ¡Qué bonitø!para pedirle a Dios que te ayude a practicar la caridad con los demás. 2 Recita la oración en inglés.
Jesus invites me to share and think about others.
I ask you to help me be a missionary child.
DIALOGAMOS
1 Dialogad en parejas.
«Si das lo mejor de ti, el mundo será distinto». ¿Qué significa?
Busca y rodea a ¿Cómo puedo dar lo mejor de mí? ¿Cómo me siento al saber que puedo construir en la unidad y recorta un mundo distinto? el troqueladø.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210222081152-e797402cff34b593528b156e60fd5725/v1/5ee739dcea4b1016df1a1c9e37acf035.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210222081152-e797402cff34b593528b156e60fd5725/v1/d33257a25622e6a46a4b1bc4956f7985.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210222081152-e797402cff34b593528b156e60fd5725/v1/3e80b1002ca5ba8c27c6a38862d6af2b.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210222081152-e797402cff34b593528b156e60fd5725/v1/b63cc182abbfd76f7d1c474111af60b4.jpg?width=720&quality=85%2C50)
874 ocho
Trimestre3tercero.indd 74 11/4/18 9:51 ¿Qué regaloß de la naturaleza te gustan máß? REALIZAMOS 1 Lee, elige una de las citas y escríbela en el interior de un corazón. 1 Repasa loß regaloß preferidoß de Lumen.La palabra Cáritas significa «amor». Así se expresa en la Biblia:
A le gustan laß floreß . «Quien no ama, no ha conocido a Dios, porque Dios es amor» (1 caRta De Juan 4, 8).
DESCUBRIMOS
«Quien ama a Dios ama también a su hermano» (1 caRta De Juan 4, 21).
1 A le gustan laß nubeß . Lee y explica a tus compañeros y compañeras qué curiosidad te gusta más. En la Biblia aparece escrito: «Pon manos a la obra» (1 cRÓnicaS 28, 20). Los samaritanos eran judíos que vivían en
Samaria, una región de Israel. Los samaritanos no tenían buenas relaciones con los demás
A le gustan laß ranaß . judíos de Israel.
2 Repasa y colorea.
REZAMOS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210222081152-e797402cff34b593528b156e60fd5725/v1/5c88b39c1dfb0f8ab9b6756d6792ce99.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Trimestre3tercero.indd 75 1 Recita la oración.
«Señor, mándame alguien para amar.
Señor, cuando sienta hambre, mándame a quien necesite comer.
Cuando tenga sed, mándame a quien necesite beber.
Cuando tenga frío, mándame a quien necesite calor».
Santa teReSa De caLcuta
nueve
975
11/4/18 9:51
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS 1 Leer la introducción acerca de lo que hemos aprendido a lo largo de la unidad y reflexionar sobre cómo debemos continuar la misión de Jesús y practicar la caridad con los demás. 2 Leer el mensaje del Papa Francisco en el apartado Reflexionamos y dialogar sobre el mismo con la pregunta propuesta y otras del tipo: ¿Qué le dirías al Papa? ¿Cómo te sientes al escuchar sus palabras? ¿Qué palabra del mensaje te gusta más? Luego, realizar individualmente un marcapáginas con la frase, decorarlo y presentarlo a la clase. 3 Observar la imagen del apartado Expresamos y escribir una oración para pedirle a Dios que nos ayude a practicar la caridad con los demás. Es importante que los alumnos y las alumnas expresen sus sentimientos y emociones. Luego, toda la clase recitará en voz alta la oración en inglés. 4 Leer por parejas la frase del apartado Dialogamos y dejar unos minutos para pensar sobre ella. Luego, realizar un coloquio con las preguntas propuestas y otras del tipo: ¿Qué piensas sobre la frase? ¿Cómo te sientes al escucharla? ¿Cómo la puedes explicar? 5 Observar la imagen del apartado Realizamos, leer las citas bíblicas y realizar la actividad propuesta. 6 Leer por parejas las curiosidades del apartado Descubrimos y dialogar con preguntas como: ¿Conocías estas curiosidades? ¿Cuál te ha llamado más la atención? ¿Qué otras curiosidades podrías contar sobre esta unidad? ¿Te gustaría investigar otras curiosidades? 7 Crear un clima de relajación e interiorización para recitar la oración del apartado Rezamos. Esta oración se expresará corporalmente.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 1 Invitar a la clase a algún trabajador o voluntario de Cáritas para que explique la labor y la misión que realizan dentro de esta Organización de la
Iglesia católica. Luego, los alumnos y las alumnas le preguntarán sus dudas, inquietudes, etc. 2 Escuchar la cita bíblica: «Id el mundo entero y proclamad el Evangelio a toda la creación» (San Marcos 16, 15). Luego, dialogar con la siguiente pregunta: ¿Qué misión encargó Jesús a sus apóstoles? 3 Escuchar y recitar la oración en inglés. Para ello, se creará un ambiente relajado y se escuchará la oración del CD una o dos veces. Primero se recitará una sola palabra, luego dos, y así hasta completarla. Los alumnos y las alumnas se podrán ayudar con palmadas. 4 Expresar el sentimiento que les produce la visualización de las imágenes de cada apartado. Para ello, completarán la frase: «Al observar la imagen del apartado…. , siento…». 5 Realizar la ficha de evaluación que aparece al final de la Propuesta Didáctica. Para ello, el profesor o la profesora la fotocopiará y la entregará a cada alumno o alumna. Se pedirá que la realicen en silencio e individualmente. 6 Realizar en grupo una sopa de letras con las siguientes palabras: Cáritas,
Cristo; amor y ayudar. Luego, con la ayuda del profesor o la profesora, escribirlas en la pizarra y pedir a los compañeros y compañeras que las encuentren. 7 Escribir en parejas una poesía sobre la felicidad que nos supone compartir caritativamente con los demás. 8 Realizar una campaña de recogida de alimentos. Para ello, el profesor o la profesora se pondrá en contacto con Cáritas de la parroquia más cercana al centro educativo para entregar los alimentos al término de la campaña. 9 Rotular y colorear la siguiente frase: «Dando lo mejor, ayudo y me ayudo». 10 Realizar una entrevista a familiares y amigos sobre la Iglesia con preguntas como: ¿Qué es lo que más te gusta de la Iglesia? ¿Qué actividad de las que realiza te gusta más? ¿A quiénes ayuda la Iglesia? 11 Escucha y comenta la siguiente información: «El Santo Padre es el Papa, obispo de Roma y sucesor de San Pedro, es el principio y fundamento perpetuo y visible de unidad, tanto de los obispos como de la muchedumbre de los fieles».