29 minute read

Conozco tu vida

1. Currículo de Religión de la CEE

BLOQUE 3. Jesucristo, cumplimiento de la Historia de la Salvación Contenidos CEE (2015) Criterios de evaluación CEE (2015) Estándares de aprendizaje CEE (2015)

El Bautismo de Jesús: 1 Asociar el Bautismo de Jesús con el 1.1 Narra los cambios que el Bautismo introduce en la vida comienzo de la misión. momento en el que inicia su vida de Jesús.

La misión de Jesús es pública. 2.1 Descubre y subraya, en los relatos de milagros, los gestos hacer felices 2 Distinguir cómo Jesús hace felices a y acciones de Jesús que hacen felices a los hombres. a los hombres. los hombres con sus gestos y acciones. 2.2 Respeta y valora el comportamiento de Jesús con los pecadores.

Estándares de aprendizaje CEE (2015) C Competencias clave asociadas CL CMCT CD AA CSC SIEE CEC

1.1 Narra los cambios que el Bautismo introduce en la vida de Jesús. 2.1 Descubre y subraya, en los relatos de milagros, los gestos y acciones de Jesús que hacen felices a los hombres. 2.2 Respeta y valora el comportamiento de Jesús con los pecadores. A X

B X X

I X

COMPETENCIAS CLAVE: CL: Competencia lingüística. CMCT: Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. CD: Competencia digital. AA: Aprender a aprender. CSC: Competencia social y cívica. SIEE: Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. CEC: Conciencia y expresiones culturales.

2. Temporalización

Febrero 1.ª, 2.ª, y 3.ª semanas.

3. Objetivos didácticos

1 Mostrar interés por descubrir la vida de San Juan Bosco. 2 Reconocer el Bautismo de Jesús como el comienzo de su misión. 3 Tomar conciencia de la misión de Jesús. 4 Descubrir el relato bíblico: «Los dos ciegos de Jericó». 5 Valorar la importancia de hacer felices a los demás.

CONTENIDOS

La vida de San Juan Bosco. El Bautismo de Jesús: comienzo de la misión. (CEE - 2015) La misión de Jesús es hacer felices a los hombres. (CEE - 2015) El relato bíblico: «Los dos ciegos de Jericó». La importancia de hacer felices a los demás. 1 Descubrir en la vida de San Juan Bosco cómo hacer felices a los demás. 2 Asociar el Bautismo de Jesús con el momento en el que inicia su vida pública. (CEE - 1.2015) 3 Distinguir cómo Jesús hace felices a los hombres con sus gestos y acciones. (CEE - 2. 2015) 4 Conocer un relato bíblico en el que Jesús hace felices a dos ciegos. 5 Sentir alegría al realizar comportamientos que hagan felices a los demás. 1.1 Expresa cómo hacía felices a los demás San Juan Bosco. 2.1 Narra los cambios que el Bautismo introduce en la vida de Jesús. (CEE - 1.1. 2015) 3.1 Respeta y valora el comportamiento de Jesús con los pecadores. (CEE - 2.2. 2015) 4.1 Describe el sentimiento que tuvieron los ciegos al ser curados. 5.1 Descubre y subraya, en los relatos de milagros, los gestos y acciones de Jesús que hacen felices

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

a los hombres. (CEE - 2.1. 2015)

5. Taller para el desarrollo de las competencias clave

Taller de arte Jesús curando a un ciego en Jericó, de Nicolás Poussin.

6. Competencias clave: descripción para su desarrollo y adquisición

CL Narra los cambios que el Bautismo introduce en la vida de Jesús. (CEE - 1.1. 2015) CD Utiliza el lenguaje de la imagen como medio de comunicación audiovisual para transmitir informaciones diversas. AA Descubre y subraya, en los relatos de milagros, los gestos y acciones de Jesús que hacen felices a los hombres. (CEE - 2.1. 2015) Desarrolla estrategias que favorezcan la comprensión rigurosa de los contenidos. CSC Respeta y valora el comportamiento de Jesús con los pecadores. (CEE - 2.2. 2015) SIEE Descubre y subraya, en los relatos de milagros, los gestos y acciones de Jesús que hacen felices a los hombres. (CEE - 2.1. 2015) Optimiza sus recursos personales, utilizando sus propios criterios para el buen término de las cuestiones planteadas. CEC Elabora trabajos y presentaciones con sentido estético relacionados con comportamientos para hacer felices a los demás.

7. Estrategias metodológicas

Trabajo reflexivo individual en el desarrollo de las actividades individuales. Trabajo reflexivo grupal en el desarrollo de las actividades en grupo. Puesta en común en gran grupo después del trabajo individual o grupal.

8. Recursos

Recursos fotocopiables: de refuerzo y de ampliación; de evaluación. Recursos de evaluación: ficha de registro de evaluación por estándares de aprendizaje; ficha de registro de evaluación por competencias. Recursos digitales: libro digital del Libro del Alumno. CD de audiciones: canción; relato bíblico; oración en inglés.

Vida del santo o de la santa

Se puede ampliar la información sobre la vida de San Juan Bosco escribiendo en un navegador: https://www.aciprensa.com/ En esta página web encontrarás oraciones, información sobre el Movimiento Juvenil Salesiano y sobre el bicentenario y la vida de San Juan Bosco.

Canción: Jesús, tú me hace feliz Jesús, tú me haces feliz, y a todos los que acuden a ti. (bis)

Tú nos regalas tu inmensa bondad, eres esperanza, alegría y paz. Amigo de los niños, nos cuidas con cariño, y siempre nos enseñas cuál es el buen camino.

Jesús, tú me haces feliz, y a todos los que acuden a ti. (bis)

Como ese ciego de Jericó, te pido que abras mis ojos, Señor. Soy parte de una Iglesia que admira tus proezas. Somos una familia que unida a ti te reza.

Jesús, tú me haces feliz, y a todos los que acuden a ti. (bis)

Relato bíblico: «Los dos ciegos de Jericó»

Y, al salir de Jericó, le siguió una gran muchedumbre. Dos ciegos que estaban sentados al borde del camino oyeron que Jesús pasaba y se pusieron a gritar: «¡Ten compasión de nosotros, Señor, Hijo de David!». La muchedumbre les increpó para que se callaran, pero ellos gritaban más fuerte: «¡Ten compasión de nosotros, Señor, Hijo de David!». Entonces, Jesús se detuvo, los llamó y les dijo: «¿Qué queréis que os haga?». Le respondieron: «Señor, que se abran nuestros ojos». Compadecido, Jesús les tocó los ojos, y al punto recobraron la vista y lo siguieron.

(Sagrada Biblia. Versión oficial CEE. Evangelio de San Mateo 20, 29-34)

Oración en inglés

Lord, I ask for the sick. Bless them all so that they recover their health. Señor, te pido por los enfermos. Bendícelos a todos para que recuperen la salud.

Poesías Misión de amor

Señor Jesús, Tú eres mi amigo fiel y verdadero porque al cumplir tu misión ascendiste hacia los cielos. Esa misión tan sincera que ninguno debemos olvidar, que a los ciegos les diste la vista y a los cojos los hiciste andar. Eres la Esencia Divina y el Perfume de cuan flor que regaste en toda la tierra de ese incomparable amor.

bauDilio sánchez

Confesiones

¡Tarde te amé, hermosura tan antigua y tan nueva, tarde te amé! Y tú estabas dentro de mí y yo afuera, y así por de fuera te buscaba; y, deforme como era, me lanzaba sobre estas cosas que tú creaste. Tú estabas conmigo, mas yo no estaba contigo. Retenían me lejos de ti aquellas cosas que, si no estuviesen en ti, no existirían. Me llamaste y clamaste, y quebraste mi sordera; brillante y resplandeciente, y curaste mi ceguera; exhalaste tu perfume, y lo aspiré, y ahora te anhelo; gusté de ti, y ahora siento hambre y sed de ti; me tocaste, y deseo con ansia la paz que procede de ti.

san aGustín

Página web

Escribe en un navegador: catholic.net Utiliza las palabras clave: milagros de Jesús. En esta página web encontrarás un listado de milagros que realizó Jesús durante su vida y cómo muchos de ellos estaban destinados a sanar enfermedades. También encontrarás una definición de milagro.

Conozco tu vida

Lee y descubre la vida de San Juan Bosco,

fundador de los Salesianos.

San Juan Bosco nació en Bechi (Italia) en 1815. Tuvo que trabajar duro porque su familia era muy pobre. A los 26 años de edad se ordenó sacerdote. Su gran preocupación eran los niños sin recursos que no podían estudiar.

Fundó la Congregación de los Salesianos y el Instituto de María Auxiliadora. En la actualidad están presentes en todo el mundo. Dedicó su vida a cuidar y ayudar a los niños sin hogar. Su método de educación se basaba en el cariño y la bondad.

Los Salesianos son una Orden religiosa. Fue fundada por San Juan Bosco en el año 1859. Su lema es «Formar buenos cristianos y honestos ciudadanos».

36 Jugaba con los niños, les enseñaba a rezar y les contaba cuentos. Quería que sus alumnos fueran felices. Durante toda su vida fue amable y siempre estaba alegre. Murió en 1888 y fue proclamado santo en el año 1934.

Hablamos de su vida

Contesta y dialoga. a ¿Quién era San Juan Bosco? b ¿A qué dedicó su vida? c ¿Cómo quería que fueran sus alumnos?

Somos creativos

Escribe y decora en tu cuaderno una frase para darle gracias a San Juan Bosco por dedicar su vida a fundar colegios para los niños desfavorecidos.

Me enseña para mi vida

Contesta en tu cuaderno. a ¿Qué puedo hacer para alegrar a los demás como lo hizo San Juan Bosco? b ¿Qué te enseña cada imagen?

1

«Muéstrate siempre alegre, pero que tu sonrisa sea sincera».

2

Una sonrisa, un amigo.

37

BS00886401_Trimestre2tercero.indd 36 10/7/18 11:13 BS00886401_Trimestre2tercero.indd 37 10/7/18 11:13

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS 1 Leer individualmente el título de la unidad y el nombre del santo. 2 Leer en voz alta y de forma voluntaria la vida de San Juan Bosco. Es importante que los alumnos y las alumnas descubran por qué fundó la Orden religiosa de los Salesianos. 3 Observar y comentar las viñetas en grupo con preguntas como: ¿Quiénes aparecen en las viñetas? ¿Qué hacen? ¿Qué te gusta más de ellas? ¿Qué crees que te quieren enseñar? ¿Cuál te gusta más? ¿Por qué? 4 Dialogar sobre la vida de San Juan Bosco con preguntas como: ¿Qué te llama más la atención de su vida? ¿Por qué? ¿Cuál era su gran preocupación? 5 Ampliar información leyendo el cuadro del margen y dialogar sobre la Orden religiosa de los Salesianos. 6 Realizar en grupo, de forma oral o escrita, las preguntas del apartado Hablamos de su vida y otras como: ¿Qué te llama más la atención de la vida de San Juan Bosco? ¿Qué le dirías? ¿Qué piensas de su método de educación? ¿Qué le preguntarías? ¿Qué sientes al conocer su vida? 7 Realizar individualmente el apartado Somos creativos. Escribir una frase de agradecimiento y leerla en clase de forma voluntaria. Luego, establecer un diálogo con preguntas como: ¿Por qué has escrito esa frase? ¿Crees que es importante darle las gracias a San Juan Bosco? 8 Realizar por parejas el apartado Me enseña para mi vida. Para ello: Observar las ilustraciones y comentarlas con preguntas como: ¿Quién aparece junto a la escultura de San Juan Bosco? ¿Qué te llama más la atención de cada imagen? ¿Cuál te gusta más? ¿Por qué? ¿Qué relación tiene el pie de foto con cada imagen? ¿Cuál crees que expresa mejor el mensaje de San Juan Bosco? Leer y comentar los pies de foto.

SOLUCIONES Hablamos de su vida a) Un sacerdote que se preocupaba por los niños pobres que no podían estudiar. b) A cuidar y a ayudar a los niños de la calle. c) Felices. Somos creativos Respuesta orientativa: «San Juan Bosco, te damos las gracias por fundar colegios para los niños pobres». El alumno o la alumna puede colorear la frase o adornarla con purpurina o pinturas. Me enseña para mi vida a) Respuesta orientativa: Escuchar a los demás, jugar con todos, respetar sus opiniones, contarles cuentos y ayudarles en lo que necesiten. b) Respuesta orientativa: La imagen de San Juan Bosco hablando con un niño me enseña el cariño que sentía por los niños, su alegría y su bondad. La imagen de la niña leyendo con una sonrisa me enseña a sentir alegría por poder estudiar, a estar alegre y a expresar nuestra alegría a los demás. La alegría es el sentimiento que se expresa al sentir, por ejemplo, felicidad, gozo o júbilo.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 1 Localizar en internet o en un mapa la ciudad de Bechi, en Italia, cuna de

San Juan Bosco. Dibujar en el cuaderno la silueta del mapa de la península itálica y marcar aproximadamente la zona geográfica de la ciudad natal de este santo. 2 Rotular y colorear el lema de los Salesianos: «Formar buenos cristianos y honestos ciudadanos». Buscar en el diccionario la palabra honestidad y escribir su significado. 3 Rodear las palabras que se relacionan con el método de educación de la

Congregación de los Salesianos: a) Cariño. c) Bondad. e) Tristeza. b) Disciplina. d) Castigo. f) Alegría. 4 Escuchar y realizar en forma de rótulo la frase del Papa Francisco: «San Juan

Bosco, padre y maestro de la juventud». 5 Investigar si en tu localidad existe algún centro educativo salesiano, escribir su nombre y averiguar qué se estudia o qué actividades se realizan en él.

Lee y descubre la vida y la misión de Jesús.

Jesús fue bautizado a los 30 años de edad por su primo Juan el Bautista en el río Jordán. Con el bautismo, Jesús inició su vida pública y comenzó a realizar su misión como Hijo de Dios hecho hombre.

38 Viajó por todo Israel para enseñar el mensaje de amor y de salvación de su Padre Dios. Este mensaje de salvación es el plan que Dios tiene para lograr la felicidad de todas las personas. Jesús hace felices a las personas con sus gestos y acciones. Ayudó a los necesitados, curó a los enfermos, perdonó los pecados y realizó milagros. Los milagros de Jesús revelan el amor de su Padre Dios a todas las personas. Los milagros son hechos extraordinarios que no tienen explicación científica.

Comprendemos

Contesta en tu cuaderno. a ¿Cuándo comenzó Jesús su misión? b ¿En qué consiste esa misión? c ¿Cómo hace Jesús felices a las personas?

Hemos aprendido

Completa en tu cuaderno.

-sión

-sonas

Somos creativos

Dibuja en tu cuaderno un comportamiento de Jesús haciendo felices a los demás y escribe de cuál se trata.

-sús

-zarse

-ces

Je , después de bauti , comenzó su mi de hacer feli a las per .

39

BS00886401_Trimestre2tercero.indd 38 10/7/18 11:13

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS 1 Leer individualmente el título que introduce la doble página de contenidos y explicar cuál es la misión de Jesús. 2 Leer por parejas los contenidos y explicarlos con sus palabras. 3 Relacionar por grupos los contenidos con las ilustraciones y dialogar con preguntas como: ¿Qué aparece en cada ilustración? ¿Qué hacen? ¿Qué te enseñan sobre Jesús? ¿Cuál de ellas te gusta más? ¿Por qué? 4 Realizar en grupo, de forma oral o escrita, las preguntas del apartado Comprendemos y dialogar con otras como: ¿Cuándo se bautizó Jesús? ¿Quién lo bautizo? ¿A quién ayudó Jesús? ¿Qué revelan los milagros de Jesús? 5 Realizar por parejas el apartado Somos creativos y presentar el trabajo realizado de forma voluntaria a la clase. Luego, establecer un diálogo con preguntas como: ¿Por qué has elegido este dibujo? ¿Crees que resume bien un comportamiento en el que Jesús hace felices a las personas? 6 Realizar individualmente el apartado Hemos aprendido y expresar la frase que resume el contenido principal de la unidad de forma voluntaria a la clase. Luego, establecer un diálogo con preguntas del tipo: ¿Cuándo comenzó

Jesús su misión de hacer felices a los demás? ¿Cómo crees que se siente una persona cuando hace felices a los demás? ¿Por qué?

SOLUCIONES Comprendemos a) Al bautizarse. b) En enseñar el mensaje de amor y de salvación de su Padre Dios y en hacer felices a las personas. c) Con sus gestos y sus acciones. Somos creativos Respuesta orientativa: Dibujar a Jesús curando a un leproso o resucitando a la hija de Jairo. Escribir sobre el dibujo la siguiente frase: «Jesús curó a los enfermos». Los alumnos y las alumnas explicarán que Jesús ama mucho a todas las personas, sobre todo a los enfermos, y quiere que sean felices. Los milagros de Jesús demuestran su gran compasión y como Él se interesa por nosotros cuando estamos tristes. Hemos aprendido Jesús, después de bautizarse, comenzó su misión de hacer felices a las personas.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 1 Dialogar con las preguntas: ¿Qué aparece sobre Jesús al ser bautizado? (una paloma) ¿Por qué aparece una paloma? (Porque es el Espíritu Santo).

Luego, realizarán un dibujo del Bautismo de Jesús. 2 Escuchar la siguiente información: Juan el Bautista bautizaba a las personas para que se arrepintieran de sus pecados y cambiaran de vida. Jesús se bautiza no para cambiar, sino para comenzar «una nueva vida». 3 Dialogar partiendo de esta pregunta: ¿Por qué se bautiza Jesús? 4 Escuchar y cantar la canción que aparece en el CD. Para ello, se creará un ambiente relajado, se escuchará y se cantará por estrofas. 5 Escuchar y recitar las poesías. Para ello, el profesor o la profesora recitará la poesía. Si lo considera oportuno, elegirá una estrofa de la misma para que la reciten los alumnos y las alumnas. Para facilitar su aprendizaje, pueden ayudarse con palmadas. 6 Realizar la ficha fotocopiable de refuerzo que aparece al final de la Propuesta Didáctica. Para ello, el profesor o la profesora la fotocopiará y se la entregará a cada alumno o alumna para su realización. 7 Dialogar en grupo sobre las siguientes preguntas: ¿Por qué crees que Jesús enseña el mensaje de amor de su Padre Dios? ¿Por qué crees que quería hacer felices a las personas? ¿Cómo crees que se sentía Jesús al hacer felices a los demás? ¿Qué crees que sentían las personas? 8 Investigar la vida de Jesús. Para ello, se dividirá la clase en grupos. Cada grupo eligirá un momento de la vida de Jesús donde se expresen las palabras que dijo o los gestos que realizó. Por ejemplo: una curación o una parábola para explicar su mensaje. En un folio se escribirá y se decorará con dibujos propios o fotografías.

BS00886401_Trimestre2tercero.indd 39 10/7/18 11:13

(San Mateo 20, 29-34)

40 Lee un relato de la Biblia y descubre cómo Jesús hace felices a las personas que acuden a Él.

Jesús salió de la ciudad de Jericó. Dos ciegos que estaban sentados al borde del camino oyeron que pasaba Jesús y se pusieron a gritar: «Ten compasión de nosotros, Señor, Hijo de David».

Las personas que acompañaban a Jesús les dijeron que se callaran, pero ellos gritaban más. Entonces, Jesús se detuvo, los llamó y les dijo: «¿Qué queréis que os haga?».

Ellos le respondieron: «Señor, que se abran nuestros ojos». Jesús se compadeció de ellos, les tocó los ojos y, al momento, recobraron la vista. Los dos ciegos se sintieron felices y siguieron a Jesús.

Comprendemos

Contesta en tu cuaderno. a ¿Qué milagro realizó Jesús? b ¿Cómo curó a los ciegos? c ¿Qué hicieron los ciegos al recobrar la vista?

Somos creativos

Realiza y decora una tarjeta en tu cuaderno para dar gracias a Jesús por hacer felices a las personas.

Hemos descubierto

Completa en tu cuaderno. Este relato me ha enseñado que .

Descubrimos el arte

Esta pintura nos muestra a Jesús curando al ciego de Jericó.

Comprendemos y expresamos

Contesta en tu cuaderno. a ¿Quiénes aparecen en la pintura? b ¿Qué está haciendo Jesús? c ¿Cómo crees que se siente el ciego al ser curado?

Pensamos

1 Escribe en tu cuaderno el número y la palabra correspondientes. Escribe en tu cuaderno el número y la palabra correspondientes. salvado – vista – fe salvado – vista – fe

«Jesús le dijo: “Anda, tu 1 te ha 2 ”. Y, al momento, recobró la 3

y lo seguía por el camino» (San MarcoS 10, 52).

2 Contesta y dialoga en grupo. ¿Qué le dijo Jesús al ciego?

41

BS00886401_Trimestre2tercero.indd 40 10/7/18 11:13 BS00886401_Trimestre2tercero.indd 41 10/7/18 11:13

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS 1 Leer individualmente el título del relato bíblico y su enseñanza. 2 Observar y comentar por grupos las viñetas del relato bíblico con preguntas como: ¿Quiénes aparecen en las viñetas? ¿Qué hacen los personajes? 3 Leer por parejas el texto bíblico que acompaña a cada viñeta. 4 Realizar en grupo, de forma oral o escrita, las preguntas del apartado Comprendemos y dialogar con otras como: ¿Qué te ha llamado más la atención del relato bíblico? ¿Qué dirías de los acontecimientos que ocurrieron? 5 Realizar por parejas el apartado Somos creativos y presentar la tarjeta de forma voluntaria a la clase. Luego, establecer un diálogo con preguntas como: ¿Por qué has dado las gracias? ¿Crees que es importante darle las gracias a Jesús? ¿Cómo te sientes al darle las gracias? 6 Realizar individualmente el apartado Hemos descubierto y expresar a la clase la enseñanza del relato bíblico para la vida diaria.

SOLUCIONES Comprendemos a) Curar a dos ciegos. b) Tocándole los ojos. c) Seguir, felices, a Jesús. Somos creativos Respuesta orientativa: Dibujar varias siluetas de muñecos de papel con caras sonrientes y escribir la siguiente frase en la parte superior: «Gracias, Jesús, por llenar de felicidad a las personas que te conocen y te siguen con fe». Hemos descubierto Respuesta orientativa: Este relato me ha enseñado que Jesús hace felices a las personas que acuden a Él.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 1 Escuchar el relato bíblico íntegro, que aparece en la Propuesta Didáctica, de la versión oficial de la Sagrada Biblia de la CEE. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS 1 Leer por parejas la introducción de la obra de arte. Luego, observar la pintura durante unos minutos, en silencio y con música instrumental de fondo. 2 Realizar en grupo, de forma oral o escrita, las preguntas del apartado Comprendemos y expresamos y dialogar con otras como: ¿Qué te gusta más de la pintura? Si fueras el pintor, ¿cómo habrías dibujado la escena? 3 Realizar individualmente el apartado Pensamos y recitar de forma voluntaria a la clase la frase bíblica del Libro de San Marcos 10, 52, en la que se explica el motivo de la pintura.

SOLUCIONES Comprendemos y expresamos a) Jesús, dos ciegos, algunos discípulos y otras personas. b) Poniendo su mano en los ojos del ciego para curarlo. c) Respuesta orientativa: feliz. Pensamos 1 «Jesús le dijo; “Anda, tu fe te ha salvado”. Y, al momento, recobró la vista y lo seguía por el camino». (San Marcos 10, 52). 2 Le dijo: Anda, tu fe te ha salvado.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 1 Describir con sus palabras la pintura, indicando los gestos y expresiones, el color de los vestidos de los personajes, etc. (El milagro causa asombro y polémica, como lo demuestran los gestos y expresiones de los personajes. Estos aparecen envueltos en vestidos de colores vistosos y elegantes. El gesto de Jesús con el ciego que lo ha detenido en el camino, está arrodillado ante Él rogándole que le cure. Jesús, con los dedos de la mano derecha, está tocando los ojos del ciego). 2 El profesor o la profesora presentará a la clase otras obras de arte relacionadas con las curaciones de Jesús. El alumnado las analizará y las comentará.

Lee y descubre una asociación de la Iglesia: Calor en la Noche.

Las Escuelas de los Hermanos de la Salle fueron fundadas por San Juan Bautista, sacerdote que dedicó su vida a formar a maestros para la educación de los niños sin recursos. Calor en la Noche es una asociación de la Iglesia católica de los Hermanos de la Salle. Se encargan de acompañar y ayudar a las personas más necesitadas: hombres y mujeres desprotegidos y sin hogar. A estas personas también se las conoce por el nombre de «sin techo». Todos los viernes, un grupo de voluntarios ofrece cafés, caldos y mantas a las personas que no tienen hogar y duermen en la calle para protegerlas del frío.

«Hagamos el bien a todos» (Gálatas, 6, 10).

42

Dialogamos

1 ¿Qué es Calor en la Noche? 2 ¿Qué hacen sus voluntarios? 3 ¿Por qué realizan esta labor social?

Investigamos en grupo

Escribid en un navegador: «Derechos humanos, tu mejor instrumento», y escuchad la canción. Elegid la frase que más os guste y elaborad con ella un mural.

Colaboramos

Lee y decide cómo puedes colaborar con Calor en la Noche: llevando ropa de abrigo, comida, productos de aseo y realizando aportaciones económicas. También, escuchando charlas de sensibilización en los colegios sobre las personas sin techo.

BS00886401_Trimestre2tercero.indd 42 10/7/18 11:13 Descubre cómo le gusta a Dios que hagamos felices a los demás.

1 Realiza el siguiente cuestionario: a Escribe en tu cuaderno el número de la pregunta y anota: 1 punto, si eliges 0 puntos, si eliges

b Suma los puntos de tus respuestas y averigua la puntuación.

¿Mi comportamiento hace felices a los demás?

1 Cuando estoy en el colegio, soy amable con los demás: Cuando estoy en el colegio, soy amable con los demás: Siempre lo intento. Depende de cómo se porten conmigo. 2 Cuando mis padres me piden algo: Nunca les hago esperar. Me tomo mi tiempo antes de contestarles. 3 Cuando veo un animal: Procuro no molestarle. Le grito para ver cómo reacciona. 4 Cuando tengo tareas escolares para casa: Procuro hacerlas. Las dejo sin hacer. 5 Cuando me comporto mal con alguien: Le pido perdón. Espero que se le olvide. 5 PUNTOS 3 A 4 PUNTOS 0 A 2 PUNTOS ¡Felicidades, eres una persona que haces felices a los demás! Debes estar más atento para hacer felices a los demás. Debes aprender a hacer felices a los demás. Debes estar más atento para hacer felices a los demás. Debes aprender a hacer felices a los demás.

2 Completa en tu cuaderno.

Me comprometo a hacer felices a y para conseguirlo voy a .

BS00886401_Trimestre2tercero.indd 43 43

10/7/18 11:13

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS 1 Leer y descubrir una asociación de la Iglesia católica: Calor en la Noche. 2 Investigar sobre el logo de Calor en la Noche y dialogar con preguntas como: ¿Qué crees que significa la taza roja? 3 Observar la ilustración y dialogar con preguntas como: ¿Qué tiene en sus manos la persona de la foto? ¿Para quién crees que es ese cuenco? ¿Qué te llama más la atención de la fotografía? ¿Cuál es el pie de foto de esta imagen? ¿Qué relación tiene con la fotografía? ¿Qué puedes hacer tú para ayudar a las personas más necesitadas? 4 Realizar por parejas, de forma oral o escrita, las preguntas del apartado

Dialogamos y debatir con preguntas como: ¿Qué te ha sorprendido más de esta organización? ¿La conocías? ¿Qué puedes contar sobre ella? 5 Realizar el apartado Investigamos en grupo. Luego, presentar el mural explicando la frase elegida de la canción. Es importante que los alumnos y las alumnas aprendan que todas las personas deben tener sus necesidades básicas cubiertas: comida, vestido, vivienda, educación, etc., ya que son derechos que tenemos todos. También es necesario que descubran cómo ayudarles y acompañarles. 6 Leer por parejas el apartado Colaboramos. Luego, realizar un compromiso personal o en grupo de colaboración con esta organización 7 Realizar individualmente y en silencio el cuestionario ¿Mi comportamiento hace felices a los demás? Se dejarán 15 minutos para rellenarlo. Al finalizar, se dialogará con preguntas como: ¿A qué te ha ayudado realizar el cuestionario? ¿Eres una persona que haces felices a los demás? ¿Qué haces para ello? ¿En qué debes mejorar? ¿Qué debes hacer para mejorar y poder hacer felices a los demás? 8 Realizar un compromiso concreto de agradecimiento hacia una o varias personas para que sean felices.

SOLUCIONES Dialogamos 1 Una asociación de la Iglesia católica de los Hermanos de la Salle. 2 Acompañan, escuchan y dan cariño a las personas que viven en la calle y por las noches les ofrecen café, caldo, mantas, sacos de dormir, etc. 3 Para ayudar a las personas necesitadas que no tienen cubiertas sus necesidades básicas: comida, vestidos, un lugar donde dormir, etc. Investigamos en grupo Respuesta abierta. Colaboramos Respuesta abierta. Descubre cómo le gusta a Dios que hagamos felices a los demás 1 Respuesta abierta. 2 Respuesta orientativa: Me comprometo a hacer felices a mis compañeros y compañeras de clase y para conseguirlo voy a ser amable durante la clase y el recreo.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 1 Buscar por grupos información sobre los Hermanos de las Escuelas Cristianas, conocidos comúnmente como Hermanos de la Salle. Para ello, escribirán en un navegador: «La Salle ARLEP». Leerán la información y realizarán un breve resumen de una de las noticias o apartados. 2 Dialogar y reflexionar con preguntas del tipo: ¿Qué piensas de las personas que viven en la calle? ¿Qué les dirías? ¿Cómo los ayudarías? ¿Te gustaría pertenecer al grupo de voluntariado de Calor en la Noche? ¿Por qué? 3 Dibujar en tu cuaderno una bola del mundo y, luego, rotular el siguiente lema: «La felicidad se contagia. ¡Contágiala!». 4 Realizar la ficha fotocopiable de ampliación que aparece al final de la Propuesta Didáctica. Para ello, el profesor o la profesora la fotocopiará y se la entregará a cada alumno o alumna para su realización. 5 Establecer un diálogo con la siguiente información: En el año 2017, el Papa

Francisco regaló sacos de dormir, tarjetas telefónicas y postales con el sello a los sintecho que duermen en los alrededores del Vaticano. Les construyó también unas duchas con agua caliente y un refugio en el Vaticano.

AVANZAMOS JUNTOS

Sabemos que Jesús, después de bautizarse, comenzó su misión de hacer felices a las personas. También realizó milagros y perdonó a los pecadores.

REFLEXIONAMOS

1 Lee y dialoga con tus compañeros y compañeras. ¿Qué nos dice el Papa?

«Conserva la esperanza, déjate sorprender por Dios y vive con alegría».

PaPa FrancIsco, 24 de julio de 2013 2 Realiza un marcapáginas con esta frase del Papa.

DIALOGAMOS

1 Dialogad en parejas. «Dios desea tu alegría y felicidad». ¿Quiere Dios que seas feliz? ¿Por qué a veces te sientes triste? ¿Qué puedes hacer para encontrar la felicidad que Dios te desea?

44 EXPRESAMOS

1 Escribe y decora en tu cuaderno una oración para dar gracias a Jesús por enseñarnos a ayudar y a hacer felices a los enfermos. 2 Recita la oración en inglés.

Lord, I ask for the sick.

Bless them all so that they recover their health.

BS00886401_Trimestre2tercero.indd 44 10/7/18 11:13 REALIZAMOS

1 Lee y dibuja a Jesús bautizándose en el río

Jordán.

«Y vino una voz del cielo que decía: “Este es mi Hijo amado, en quien me complazco”» (san Mateo 3, 17).

DESCUBRIMOS

1 Lee y explica qué curiosidad te gusta más. El Nuevo Testamento narra al menos 38 milagros de Jesús, y 18 de ellos son curaciones.

El Papa Francisco escribió 10 consejos para alcanzar la felicidad: 1. Vivir y dejar vivir. 2. Darse a los demás. 3. Moverse respetuosamente. 4. Jugar con los hijos. 5. Compartir los domingos en familia. 6. Ayudar a los jóvenes. 7. Cuidar la naturaleza. 8. Olvidarse rápido de lo negativo. 9. Respetar al que piensa diferente. Respetar al que piensa diferente. 10. Buscar activamente la paz. Buscar activamente la paz.

BS00886401_Trimestre2tercero.indd 45 REZAMOS

1 Recita la oración.

«Estad siempre alegres.

Sed constantes en orar.

Dad gracias en toda ocasión: esta es la voluntad de Dios».

(1 tesalonIcenses 5,17-18).

45

10/7/18 11:13

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS 1 Leer la introducción sobre lo que hemos aprendido a lo largo de la unidad y reflexionar sobre cómo Jesús, después de bautizarse, comenzó su misión de hacer felices a las personas realizando milagros y perdonando a los pecadores. 2 Leer la frase del Papa Francisco en el apartado Reflexionamos y dialogar sobre ella con la pregunta propuesta y otras del tipo: ¿Qué le dirías al

Papa? ¿Cómo te sientes al escuchar sus palabras? ¿Qué palabra de la frase elegirías? Luego, realizar individualmente un marcapáginas con la frase, decorarlo y presentarlo a la clase. 3 Observar la imagen del apartado Expresamos y escribir una oración para dar gracias a Jesús por enseñarnos a ayudar y a hacer felices a los enfermos.

Es importante que los alumnos y las alumnas expresen sus sentimientos y emociones. Luego, toda la clase recitará en voz alta la oración en inglés. 4 Leer por parejas la frase del apartado Dialogamos y dejar unos minutos para pensar sobre ella. Luego, realizar un coloquio con las preguntas propuestas y otras del tipo: ¿Qué piensas sobre la frase? ¿Cómo te sientes al escucharla? ¿Cómo la puedes explicar? 5 Observar la imagen del apartado Realizamos y leer el texto bíblico que hace referencia a la misma. Para la realización de la actividad, los alumnos y las alumnas tomarán como modelo la fotografía que aparece en este apartado. 6 Leer por parejas las curiosidades del apartado Descubrimos y dialogar con preguntas como: ¿Conocías estas curiosidades? ¿Cuál te ha llamado más la atención? ¿Qué otras curiosidades sobre esta unidad podrías contar? ¿Te gustaría investigar sobre otras curiosidades? 7 Crear un clima de relajación e interiorización para recitar la oración del apartado Rezamos. Esta oración se expresará corporalmente.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 1 Realizar un debate en clase a partir de la pregunta: ¿Qué ocurriría si nadie dedicara un poco de su tiempo a hacer felices a los demás? 2 Dialogar con preguntas del tipo: ¿Vives la vida con alegría? ¿Crees que hay que estar alegres y felices? ¿Cómo te sientes cuando estás triste? ¿Qué personas o cosas te ayudan a vivir con alegría? ¿Qué haces para transmitir alegría a los demás? ¿Cómo te sientes cuando lo haces? 3 Escuchar y recitar la oración en inglés. Para ello, se creará un ambiente relajado y se escuchará la locución del CD una o dos veces. Primero se recitará una sola palabra de la frase, luego dos, y así hasta completarla. Los alumnos y las alumnas se podrán ayudar con palmadas. 4 Realizar la ficha de evaluación que aparece al final de la Propuesta Didáctica. Para ello, el profesor o la profesora la fotocopiará y la entregará a cada alumno o alumna. Se pedirá que la realicen en silencio e individualmente. 5 Elaborar en grupo un mural con el título: «Dar alegría a los enfermos». Para ello, cada uno de los miembros del grupo escribirá y dibujará un comportamiento para ayudar y dar alegría a las personas que están enfermas: visitarlas, hacerles un regalo, darles un abrazo, ayudarles a pasear, hablarles y escucharles, etc. 6 Expresar el sentimiento que les produce la visualización de cada una de las fotografías de esta doble página: «Al observar la imagen del apartado…, siento…». 7 Escenificar corporalmente un comportamiento para hacer felices a los demás. Sus compañeros y compañeras tendrán que adivinarlo y dialogar con las siguientes preguntas: ¿Cuándo lo haces? ¿A quién? ¿Cómo se siente? ¿Y tú? 8 Investigar en grupos algunos milagros de Jesús. Para ello, el alumnado con la ayuda del profesor o la profesora buscarán en una Biblia on-line o impresa. Luego, elegirán uno de los milagros, explicarán de cuál se trata y realizarán una breve síntesis para exponerla a la clase. 9 Elegir dos consejos del Papa Francisco para alcanzar la felicidad y dibujarlos. Todos los dibujos se colocarán sobre el panel de corcho del aula. 10 Escuchar y dialogar sobre el siguiente mensaje del Papa Francisco en la Jornada Mundial del Enfermo: «La Iglesia debe servir siempre a los enfermos y a los que cuidan de ellos con renovado vigor, en fidelidad al mandato del Señor».

This article is from: