Disparates 09

Page 6

El horror “Es en el ojo donde el azar se convierte en coincidencia.” – Anónimo

(hallado en la esquina de la primera página de un libro de segunda mano)

“Le bello solo tiene una forma; lo feo tiene mil” Víctor Hugo El horror adopta tantas y tan variadas formas como la imaginación sea capaz de concebir. Desde el monstruo que se esconde bajo la cama hasta la legión de demonios que arrastra el fin del mundo. Horror psicológico, horror político, horror cósmico, todas son las múltiples caras de una misma moneda: los miedos que reposan en el alma humana y salen a flote en el momento menos pensado. En nuestra época, no faltan las razones para vivir aterrados. Tal vez por eso no es una coincidencia que géneros cinematográficos y literarios como la ciencia ficción y el terror sean los motores de una interminable lista de distopías postapocalípticas, de catástrofes de zombies, o medioambientales, y de oscuras posesiones demoníacas. Sin embargo, la raíz de todos los miedos puede tener un origen más sutil y profundo que algunos temas archiconocidos como la destrucción del planeta, la esclavitud de la humanidad o el infierno judeocristiano y dantesco. Durante su interminable travesía por las recónditas cavidades de la mente, Sigmund Freud se detuvo un momento para analizar una experiencia que se acerca bastante a la definición del horror tal y como lo conocemos hoy en día: lo Ominoso. Para el alemán, lo ominoso nace cuando se produce un contraste (una poderosa fricción) entre algo conocido o “habitual” y algo desconocido o “no-familiar” (unheimlich). En otras palabras, el germen del horror es un asunto filosófico, se encuentra en ese delgado límite que separa lo que creemos conocer y lo que ignoramos por completo. Eso explica el suspense como la tensión permanente hacia una revelación final que se produce de golpe. De ese singular rozamiento nace la chispa que dispara nuestras peores angustias y que el escritor romántico Friedrich Schelling describió como “todo lo que estando destinado a permanecer en secreto, en lo oculto, ha salido a la luz”. Así pues, la revista que el lector tiene entre sus manos es una suerte de aquelarre que compende las distintas respuestas de nuestros autores frente a la pregunta ¿qué es el horror? En estos relatos, poemas e ilustraciones, no solo se retoma la tradición gótica o folclórica del miedo desde sus símbolos habituales, sino que realmente se ejecuta una descarnada radiografía del miedo. Dime a qué le temes y te diré quién eres. Camilo Rodríguez

6


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.