COMUNIDADES REGENERATIVAS: PLANIFICACIÓN, CONSIDERACIONES Y SUGERENCIAS PARA SU IMPLEMENTACIÓN.

Page 1

COMUNIDADES REGENERATIVAS

PLANIFICACIÓN, CONSIDERACIONES Y SUGERENCIAS PARA SU IMPLEMENTACIÓN EN ZONAS DE EXPANSIÓN URBANA

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN BIONDO I.

PROFESOR GUÍA: JAVIER DEL RÍO O. DE CHILE

GUILLERMO
SANTIAGO
NOVIEMBRE 2020

Evitar la dependencia y aumentar la autonomía

2

RESUMEN

El presente documento es resultado de una investigación llevada a cabo durante el segundo semestre de 2020, en el curso de Seminario de Investigación, impartido por Javier del Rio O. en el Campus Creativo de la Universidad Nacional Andrés Bello (UNAB).

Este se constituye como un guía teórica y visual para la planificación e implementación de los programas, servicios y sistemas necesarios para dotar a una comunidad en zonas de expansión urbana de un carácter regenerativo, aspirando, desde un punto de vista arquitectónico, hacer frente al proceso de cambio climático que enfrentamos actualmente como sociedad, buscando promover la resiliencia.

Es a partir de la recopilación de diferentes proyectos arquitectónicos, ejemplos de aplicación, libros, informes, resúmenes, revistas, anexos, definiciones e imágenes, de una gran variedad de autores, que se dispone de una base teórica para respaldar la investigación, y que a la vez se complementa con una serie de consideración y sugerencias personales que permitan al lector, con o sin conocimiento previo, planificar e implementar un proyecto de este tipo.

Palabras claves: Arquitectura, guía, planificar, implementar, comunidad, regenerar, resiliencia.

3

ABSTRACT

This document is the result of research carried out during the second semester of 2020, during the Research Seminar course, imparted by Javier del Rio O. at the Creative Campus of the Andrés Bello National University (UNAB).

This is constituted as a theoretical and visual guide for the planning and implementation of the programs, services and systems necessary to provide a community in a urban expansion zone with a regenerative character, wishing, from an architectural point of view, to face the process of climate change that we currently face as a society, seeking to promote resilience.

It is from the collection of different architectural projects, examples of application, books, reports, summaries, magazines, annexes, definitions and images, of a wide variety of authors, that a theoretical basis is available to support research, and which at the same time is complemented by a series of consideration and personal suggestions that allow the reader, with or without prior knowledge, plan and implement such a project.

Keywords: Architecture, guidance, to plan, implement, community, regenerate, resilience.

4
5 ÍNDICE I. Resumen..................................................................3 II. Abstract.................................................................4 III. Índice...................................................................5 IV. Introducción.............................................................6 a. Descripción b. Objetivos c. Alcances d. Metodología e. Preguntas por responder V. Marco Teórico............................................................8 a. Cambio Climático................................................8 b. Asentamientos Alternativos......................................9 i. Contexto..................................................9 ii. Movimientos y Corrientes.................................10 iii. Referentes...............................................11 c. Comunidades Regenerativas......................................16 i. Componentes fundamentales................................17 1. Agua...............................................18 2. Alimentación.......................................27 3. Energía............................................30 4. Residuos y Desechos................................35 5. Estilo de vida.....................................40 ii. Ordenamiento Comunitario.................................43 1. Proporciones.......................................44 2. Usos de Suelo......................................45 3. Estrategias........................................46 4. Aplicación.........................................47 VI. Conclusiones............................................................50 VII. Anexo 51 VIII. Referencias 52

INTRODUCCIÓN

Si utilizamos las definiciones que nos aporta la Real Academia Española (RAE) en su vigésimo tercera edición (23.ª ed.) del diccionario de la lengua española, para comprender que significan las palabras que componen el concepto de comunidades regenerativas, entenderemos que una comunidad es un “conjunto de personas vinculadas por características o interés comunes” (Real Academia Española, s.f., definición 4), mientas que regenerar hace referencia a “dar nuevo ser a algo que degeneró, restablecerlo o mejorarlo.” (Real Academia Española, s.f., tr. 1).

Si bien tales definiciones permiten dar cuenta en términos generales lo que significa el concepto, por motivo de este proyecto de investigación entenderemos las comunidades regenerativas como un tipo de asentamiento humano que toma lugar en un territorio y en el que sus habitantes se relacionan entre ellos y con el lugar en que habitan de una manera armoniosa y regenerativa

Es a partir de una serie de sistemas, programas y servicios, con los que se dota a estas comunidades, que les permite desarrollarse ejerciendo el menor impacto y dependencia posible sobre el medioambiente, adquiriendo el carácter regenerativo, que hace referencia a que no solo producen gran parte de aquello que consumen, sino que producen aún más de lo que consumen, lo que genera un excedente en la producción. La idea de este excedente es que se convierta en una utilidad y que quede a libre disposición de la comunidad, ya sea para vender, intercambiar, regalar, almacenar o para administrarlo como sea más conveniente De esta manera, la comunidad evita depender de sobremanera del medio en el que habita y se dispone a mitigar y/o revertir, en parte, los procesos que producen el cambio climático.

Desde hace algún tiempo, y como es de público conocimiento, el cambio climático se ha convertido en uno de los temas más importantes debido al impacto que está teniendo nuestro estilo de vida sobre el medioambiente, es por eso que surge la necesidad moral y existencial de cuestionarnos, lo que inevitablemente supondría generar un cambio, no solamente en nuestro día a día, sino también en cómo nos desarrollamos y proyectamos como especie.

La Real Academia Española (RAE) en su diccionario de la lengua española, define resiliencia como la “capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos.” (Real Academia Española, s.f., definición 1). Si bien fuimos nosotros quienes generamos y/o aceleramos ese agente perturbador, es necesario que desarrollemos esta capacidad si pretendemos revertir esta situación para seguir habitando este planeta en un estado de relativo equilibrio.

Es por eso que surge este proyecto de investigación, que tiene como objetivo constituirse como un guía teórica y visual que ayude a la planificación e implementación de todo lo necesario para dotar a una comunidad, zonas de expansión urbana, de un carácter regenerativo y de esa manera, desde la arquitectura, ayudar a mitigar y/o revertir, en parte, el proceso del cambio climático.

6

Por tanto, evitar la dependencia y aumentar la autonomía es la premisa para dotar, en primera instancia, de un carácter regenerativo a una comunidad. El cumplimiento de esta premisa y el nivel de logro dependerán de la profundización de la implementación de los sistemas, programas y servicios, que a la vez dependerán de lo favorable del entorno y de las limitaciones económicas que rijan al proyecto, por lo que comprender las fortalezas, oportunidades, ventajas y desventajas, amenazas y limitaciones del entorno y del proyecto son claves para obtener buenos resultados.

Agua, alimentación, energía, residuos/desechos, y estilo de vida son los componentes fundamentales que plantea este proyecto de investigación para conformar una comunidad regenerativa. La autonomía en cada una de estas áreas permitirá disponer de una comunidad regenerativa en su totalidad, (obviando la dependencia de la comunidad a ciertos programas, servicios y productos básicos del mundo moderno), y que depende en gran medida de sistemas complementarios a la arquitectura, que la favorecen y la fortalecen. Sistemas de captación de agua, paneles solares, generadores eólicos, sistemas de tratamiento de desechos y residuos, huertos, invernaderos, son algunos de los sistemas, programas y servicios que permiten dotar de autonomía a una comunidad y evitar la dependencia externa. De la misma manera, este proyecto de investigación considera la planificación de los usos de suelo y estrategias de ordenamientos de los componentes fundamentales, así también como la viabilidad dependiendo del entorno y su potencial ampliación y conexión con otras comunidades cercanas, lo que permitiría, hasta cierto nivel, potenciar el funcionamiento de la comunidad, en términos de eficiencia, calidad de vida y belleza.

La base teórica que respalda la investigación se basa en la recopilación de diferentes proyectos arquitectónicos, ejemplos de aplicación, libros, informes, resúmenes, revistas, anexos, definiciones e imágenes, de una gran variedad de autores, tanto nacionales como internacionales, y que a la vez se complementan con una serie de consideración y sugerencias personales entregadas en cada capítulo, que permitan al lector, con o sin conocimiento previo, planificar e implementar un proyecto de este tipo. Frente a esta base teórica y tema a tratar, cabe preguntarse si ¿es tan crítica la situación medioambiental como para cambiar nuestro estilo de vida?, si así lo fuese ¿tendríamos oportunidad de revertirlo?, ¿tenemos opción?, ¿será la solución modificar nuestras ciudades?, ¿sería el comienzo de las grandes migraciones ciudad campo?, ¿será este proyecto de investigación la oportunidad para proyectar el éxodo urbano para evitar una inminente explosión demográfica en las zonas de expansión urbana?

7

MARCO TEÓRICO

CAMBIO CLIMÁTICO

“Hoy en día el cambio climático se constituye como la mayor amenaza a la que se enfrenta la humanidad” (Greenpeace)

Durante los últimos años diferentes organizaciones e instituciones públicas y privadas, tanto nacionales como internacionales, sumado a diferentes actores particulares, han desarrollado una importante campaña para concientizar sobre el cambio climático, visibilizando sus causas y potenciales consecuencias, buscando promover cambios en los estilos de vida de las personas y en los procesos de desarrollo de industrias y países, entre otros Esto debido a la situación crítica en la que se encuentra actualmente nuestro planeta, en términos medioambientales, lo que hace imperativo buscar e implementar nuevas formas de desarrollo sostenibles en todas las áreas en las que el ser humano interviene o ha intervenido.

El concepto del cambio climático hace referencia a un proceso de transformación ambiental que afecta directamente al clima y por consecuencia a todos los sistemas, tanto biológicos como no biológicos, que dependen o están insertos en él. Este proceso se debe a diferentes factores, que en mayor o en menor medida, han contribuido a acelerar este fenómeno, degradando de manera progresiva nuestro medioambiente hasta la situación actual. Algunas de las causas que lo están provocando es el aumento desenfrenado de las emisiones de gases invernadero, la deforestación, el aumento de la población humana y el nocivo estilo de vida moderno, factores que afectan directa o indirectamente al medio ambiente y que en consecuencia se traducen en cambios de los ecosistemas biológicos, aceleración de los procesos de desertificación, acidificación de los mares, extinciones masivas de especies, derretimiento de los polos, aumentos de los niveles del mar, fenómenos meteorológicos extremos, migraciones masivas, entre otras consecuencias (Acciona, 2020)

Es evidente que el cambio climático responde a un gran número variables que, de manera simultánea convergen en mayor o menor medida para componer la realidad climática actual de nuestro planeta, pero que independiente de responder a un gran número de variables, estas poseen ciertos factores en común, entre ellas, nosotros, nuestro estilo de vida, y en específico, la manera en que habitamos este planeta.

Se estima que el 55% de la población humana habita en ciudades y que para 2050 ese porcentaje llegue al 68% (ONU, 2018), esto se debe a que las ciudades son los centros de las tomas de decisiones, de los avances tecnológicos, de la innovación y ofrecen constantemente mayores y mejores oportunidades para mejorar la calidad de vida de las personas, lo que las motiva a desplazarse a estos centros, pero que lamentablemente va asociado a un costo, ya que además de ser el centro de las oportunidades, son el centro de la contaminación y de la degeneración medioambiental, debido a los sistemas, programas y servicios necesarios para su funcionamiento y desarrollo

8

Es tal el volumen de producción y consumo que demandan las ciudades, y que demandarán en un futuro próximo, que hace imperativo replantearnos las ciudades y modificar el cómo producimos y el nivel al que consumimos los recursos si pretendemos seguir habitando este planeta en un estado de relativo equilibrio.

Si bien este proyecto de investigación introduce un primer acercamiento, en términos generales, sobre el cambio climático, no busca centrarse ni en las causas ni en las consecuencias, pero si en las soluciones para mitigarlo y/o revertirlo. Por tanto, es a partir de la responsabilidad que tiene nuestro estilo de vida actual, sumado a la manera en que habitamos y nos relacionamos entre nosotros y con el medio ambiente, además de nuestras ciudades y sus respectivos sistema, programas y servicios necesarios para su funcionamiento y desarrollo, en contribuir al cambio climático, que este proyecto de investigación busca, a partir de la arquitectura, generar un cambio, promoviendo el desarrollo de comunidades regenerativas en zonas de expansión urbana como una alternativa para el desarrollo de los asentamientos humanos actuales y futuros.

ASENTAMIENTOS ALTERNATIVOS

“La agricultura es la profesión propia del sabio, la más adecuada al sencillo y la ocupación más digna para todo hombre libre”. (Marco Tulio Cicerón, 106 43 a.C.).

Contexto

Entre el 5 y 16 de Junio de 1972 se llevó a cabo la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano (CNUMAH), también conocida como la Conferencia de Estocolmo o Cumbre de la Tierra de Estocolmo. Su objetivo principal fue definir una serie de principios a modo de guía para preservar y mejorar el medio humano Esta cumbre es considerada como el punto de inflexión en el desarrollo y coordinación de la política internacional respecto al medioambiente. A la cual le siguió La Conferencia de las Partes (COP) realizada anualmente desde 1994, por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), y una serie de acuerdos internacionales de índole medioambiental

(Korin, Plenario de la Cumbre de la Tierra, 1972)
9

Movimientos y Corrientes

Si bien esta cumbre marcó un hito a nivel internacional, al promover la conciencia de los gobiernos con respecto al cuidado del medio ambiente, antes de ella ya existían movimientos sociales y distintos personajes que promovían un cuidado al medioambiente y/o un estilo de vida alternativo al que la mayoría de las personas estaba optando, debido a las consecuencias que estaba generando en el ecosistema y en las personas el desarrollo industrial y productivo de los países.

Obviando la relación ejemplar y replicable de armonía y respeto hacia la naturaleza por parte de nuestros antepasados y de distintas etnias indígenas, inclusive hasta la actualidad, y concentrándonos únicamente en el contexto de las civilizaciones y desarrollo moderno, una de las primeras figuras públicas en levantar la voz con respecto a las consecuencias medioambientales que estaban provocando nuestras actividades productivas fue Rachel Carson, quien dio cuenta y condenó el impacto generado por los pesticidas sintéticos, situación que la llevó en 1961 a escribir su libro “La primavera Silenciosa” y que contribuyó a la conformación de la conciencia medioambiental moderna

Su aporte motivó e inspiro el surgimiento de distintos movimientos sociales desde la década del 60, la cual hasta 1975 se considera como la primera ola de los movimientos ecologistas contemporáneos, siendo “Back to the land movement”, unos de los primeros en constituirse y que alcanzó su punto de máxima influencia en 1970, promoviendo las migraciones de las áreas urbanas a las rurales y un estilo de vida sencillo y al aire libre

No solamente “Back to the land movement”, sino que también otros movimientos contraculturales de la época, como lo pueden ser los Hippies, entre otros, convergen en algo común, el cuidado y protección del medioambiente, y que va asociado a un cambio en el comportamiento de los individuos.

Una de las corrientes más seguidas por estos movimientos, en especial aquellos que promueven las migraciones y las conformaciones de aldeas ecológicas, es la permacultura, un término acuñado por primera vez por los australianos Bill Mollison y David Holmgren en 1978 y que hace referencia a un sistema de principios de diseño agrícola y social, político y económico basado en los patrones y las características del ecosistema natural para la creación de ambientes humanos sostenibles. (Instituto chileno de permacultura & transición)

(Rachel Carson / Back to the land movement / Hippies)
10

Si bien los orígenes de la civilización humana dan cuenta de una relación más armónica y de respeto hacia y con la naturaleza, en el último tiempo la evolución y desarrollo humano, en general, ha tenido una separación respecto a este comportamiento, lo que posiblemente sea una de las causas por las cuales estamos en esta situación.

Haciendo referencia al nombre de este capítulo, el hecho de que algo sea alternativo implica que existe algo que es relativamente más común, en este caso consideraremos las ciudades modernas que conocemos hoy en día (s. XXI) como un tipo de asentamiento del tipo “común”, y definiremos “alternativo” a aquellos asentamientos que difieran, en parte, de la tipología de las ciudades actuales, ya sea por su escala, ordenamientos, origen de recursos, estilos de vida, objetivos, etc. De manera que, por motivo de este proyecto de investigación, se considerará para su estudio, únicamente aquellos asentamientos alternativos modernos en los que, a pesar de tener cierto grado de autonomía, siguen teniendo una conexión y semi dependencia urbana y en los que sus habitantes si bien pueden cambiar sus conductas para promover un nuevo estilo de vida, no prevalecen comportamientos radicales

Referentes

Dentro de la escena nacional e internacional existen diferentes ejemplos de asentamientos alternativos los cuales generalmente se desarrollan en contextos rurales, pero hay algunos que prevalecen dentro de las ciudades o en zonas de expansión urbana y que es a lo que finalmente apunta este proyecto de investigación.

Destaca el caso de la ufaFabrik en Berlín, un centro cultural internacional, emplazado en una ex fábrica cinematográfica de 18.500 metros cuadrados y que antes de ser demolida en 1979, un grupo de jóvenes entusiastas vio la oportunidad de implementar sus ideas para una forma de vida orientada a la comunidad y respetuosa con el medio ambiente. Hoy en día es un ejemplo de autogestión en donde sus 30 residentes y más de 180 empleados se reúnen para vivir, trabajar y compartir su estilo de vida cultural, creativo y social entre ellos. El recinto cuenta con una serie de programas y sistemas que lo dotan de autonomía y lo hacen atractivos para visitantes y turistas lo que permite su financiamiento. (The ufaFabrik Story, ufaFabrik)

(The ufaFabrik Story, ufaFabrik)
11

Otro proyecto destacable es el de Wilhelmina Terrein en Ámsterdam, ubicado en las ex dependencias de la compañía municipal del agua de Amsterdam que hasta los años 80 abastecía a gran parte de la ciudad y que debido al cumplimiento de su vida útil se decidió construir una nueva en otra locación. Es por eso que a partir de 1989 el Ayuntamiento de Amsterdam, buscando transformar esta área de carácter industrial en un área residencial, planificó construir 600 viviendas en un área de 6 hectáreas, bajo la premisa de que sea una zona libre de automóviles y respetuosa con el medioambiente, buscando conservar los antiguos edificios de la Compañía Municipal del Agua y declararlos de interés patrimonial. (GWL terrain: an urban eco area)

Ambos proyectos dan cuenta de un elemento en común, la recuperación de edificaciones abandonadas y en riesgo de demolición, estrategia que permite reducir los costos y el impacto medioambiental al mantener las preexistencias y revalorizar los lugares abandonados, generando un aparte urbano y social

En un contexto menos urbano y sin disponer de la recuperación de una edificaciones abandonadas, Understenshöjden, la primera ecoaldea ubicada en Björkhagen, Estocolmo, planificada y llevada a cabo durante la década 1990, es una cooperativa de viviendas que alberga 44 apartamentos y que fueron gestionadas, en un inicio, por un conjunto de personas vinculadas por características o interés comunes, en específico con una mentalidad ecológica, y que posteriormente, con ayuda del municipio de la ciudad pudieron adquirir terrenos edificables, lo que les permitió llevar a cabo el proyecto.

(GWL terrain: an urban eco area)
12

Los objetivos específicos de la cooperativa eran que las viviendas minimizaran el uso de energía y la interferencia con la naturaleza, de manera que fueron construidas con materiales locales (madera) para reducir los costos y la potencial huella de carbono, con paneles solares para disponer de energía eléctrica, con radiadores para disponer de agua caliente y con sistemas de geotermia para calefaccionar las viviendas, complementado con un eficiente aislamiento térmico, además de sistemas de tratamiento de residuos y compostación en áreas comunes para evitar una contaminación en exceso y promover una relación comunitaria. (Understenshöjden, Ecovillage in Björkhagen)

En este mismo sentido, otros proyectos como The Wintles en Inglaterra, Hammarby Sjöstad, en Estocolmo o la Comunidad Ecológica de Peñalolén en Santiago de Chile, son ejemplos de esta búsqueda e intención por parte de grupos minoritarios, pero en constante crecimiento, de generar un cambio en la manera en que vivimos, habitamos y nos relacionamos, entre nosotros y para con la naturaleza.

Es así como a través de sistemas, programas y servicios complementarios a la arquitectura, los asentamientos van disminuyendo el impacto y dependencia sobre el medio en el que se encuentran, sin sacrificar sus comodidades, y adquiriendo poco a poco un carácter regenerativo, hasta una potencial autonomía total sobre el medio y una potencial regeneración de este, lo que parece ser la respuesta al cómo deben ser los asentamientos humanos actuales y futuros.

("Understenshöjden", Björkhagen, Stockholm, Holger. Ellgaard, 2009)
13

Concretar a gran escala esta tipología de asentamientos nos ayudaría a enfrentar y revertir, en parte, el cambio climático, al potenciar y promover la capacidad de adaptación de nuestra especie hacia una nueva forma de ver, habitar y desarrollarnos en el mundo, mucho más consciente, respetuosa y amigable con el medioambiente.

Por último, y buscando dar paso al tema central de este proyecto de investigación es que se presenta ReGen Villages, desarrollado por el estudio de arquitectura EFFEKT, con base en Copenhague, Dinamarca, y que se constituye como el ejemplo más acertado de una comunidad regenerativa implementable en una zona de expansión urbana en cualquier lugar del mundo.

ReGen Villages es un modelo visionario para el desarrollo de ecoaldeas autosuficientes, tiene un enfoque holístico y combina una gran variedad de tecnologías innovadoras que permiten dotar a estas comunidades con todo lo necesario para su total autonomía. ReGen Villages tiene el potencial de enfrentar algunos de los desafíos de una población humana en crecimiento, como lo es la escasez de recursos y la creciente crisis alimentaria mundial, además de la reducción de las emisiones globales de CO2 y la reducción de las cargas sobre los municipios y gobiernos nacionales en tiempos planetarios y económicos dinámicamente cambiantes.

En este proyecto son únicamente las tecnologías ya existentes que se están implementando en un diseño comunitario integrado, proporcionando energía limpia, agua y alimentos para toda la comunidad. ReGen Villages agrega no solo valor ambiental y financiero, sino que también valor social, al crear un marco para empoderar a las familias y desarrollar un sentido de comunidad, donde las personas se vuelven parte de un ecosistema local compartido, reconectando a las personas con la naturaleza y el consumo con la producción. (ReGen Villages, EFFEKT, 2016)

14
(ReGen Villages, EFFEKT, 2016) (ReGen Villages, EFFEKT, 2016)
15

COMUNIDADES REGENERATIVAS

Rescatando la definición personal sobre comunidades regenerativas entregada anteriormente, las entenderemos como un tipo de asentamiento humano que toma lugar en el territorio y en el que sus habitantes se relacionan entre ellos y con el lugar en que habitan de una manera armoniosa y regenerativa.

ReGen Villages da cuenta de esta definición, ya que se emplaza en una zona semiurbana, con potencial de expansión, promueve una relación armoniosa de asociatividad y cooperación entre sus habitantes y con el medio en el que habitan, además de poseer un elevado grado de autonomía y de generación y regeneración de recursos en todas aquellas áreas necesarias para el desarrollo de la vida moderna, sin renunciar a sus comodidades.

Si bien, este tipo de comunidades se debe principalmente a la generación de recursos, también existe otra faceta necesaria para su desarrollo y esa es la de generar un espacio para que un grupo de personas pueda desarrollar una asociatividad entre ellas, y que inclusive sin conocerse, puedan cooperar las unas con las otras para el bienestar común (Bienestancia, breve teoría del proyecto de arquitectura en lógica orgánica (sistemática), Cristián Fernández Cox).

Como se ha declarado anteriormente, por motivo de este proyecto de investigación es que la faceta social o comunitaria no se abordará, ya que se busca únicamente investigar sobre los sistemas, programas y servicios necesarios para complementar a la arquitectura y conformar este tipo de comunidades.

16
(www.proyectosregenerativos.org)

COMPONENTES FUNDAMENTALES

“Diversificar las opciones, reducir la vulnerabilidad y aumentar la autonomía”

Se ha determinado como componentes fundamentales todos aquellos elementos, recursos, sistemas, programas y comportamientos necesarios para el desarrollo de la vida en comunidad, sin renunciar a las comodidades modernas, y que dotados de cierto grado de autonomía pueden adquirir un carácter regenerativo

Entendiendo la escala de funcionamiento potencial de una comunidad regenerativa es que los siguientes componen fueron escogidos para ser económicamente asequible y constructivamente viables.

17

Primer Componente: Agua

El agua, entendida como el elixir de la vida, es el componente fundamental más importante, ya que al igual que la alimentación son los únicos indispensables para la vida y que debido a la inestabilidad climática existente hoy en día, pasa a ser el elemento más difícil de asegurar y por lo que la ejecución del proyecto dependerá si existen las condiciones favorables para poder obtenerlo

Captación

La captación corresponde a la acción, procesos y/o sistemas que permiten disponer de este recurso, la elección del sistema de captación dependerá de las condiciones y oportunidades presentes en el lugar escogido para la realización del proyecto.

✓ Lecho de rio

Es la fuente más natural para disponer de este recurso pero que lógicamente dependerá de la existencia y/o cercanía a este caudal, además de que los derechos de propiedad estén en manos de la comunidad. En caso de que ambas condiciones se cumplan, y buscando generar el menor impacto posible, su obtención se puede hacer a partir de bombas de agua y/o molinos hidráulicos que permitan transportar el agua atraves de tuberías hacia su lugar de almacenamiento.

(Lecho de Rio Elqui, Provincia de Elqui, Región de Coquimbo, Chile)
18

✓ Pozos

La decisión de disponer de un pozo dependerá en primera instancia de los estudios que acrediten la existencia de napas subterráneas con el potencial para cubrir la totalidad o una parte considerable de la demanda hídrica de la comunidad, y en segunda instancia dependerá de los recursos económicos disponibles, esto debido a los altos costos del estudio y de la perforación.

En caso de disponer de un pozo, la captación de agua, si bien se puede realizar de manera manual a partir de un balde o de una bomba de succión, la idea es seguir manteniendo las comodidades modernas sin que ello implique un impacto para el medio ambiente, por lo que se propone la implementación de una bomba mecánica de agua, ya sea en superficie o sumergible, elección que dependerá de la profundidad del pozo y del caudal de agua en promedio demandado. (Tener en consideración que la bomba en superficie tiene un acceso más directo, lo que facilita y agiliza la mantención y/o reparación de este, además de permitir el uso manual del pozo frente a potenciales fallas)

(Pozo de agua implementado con una bomba sumergible, Tecnopozo)
19

✓ Sistema de captación de agua lluvia

Es un conjunto de componentes que permiten conducir, a través de una serie de tuberías, las aguas lluvias desde las cubiertas de las edificaciones hacia un depósito. Es el sistema más fácil, seguro y confiable de implementar y que depende únicamente del porcentaje de precipitaciones de la ubicación de la comunidad, ya que un bajo rendimiento no justificaría su implementación.

(Sistema de captación pluvial, Rotoplas)
20

✓ Atrapanieblas

Utilizados comúnmente en zonas desérticas del país, corresponde a un sistema de pilotes, mallas y tensores que permiten a través del contacto de la niebla o camanchaca con las mallas que esta se condense y desciende en forma de agua liquida por la malla hasta una serie de tuberías que la conducen hacia un lugar de almacenamiento. Al igual que la captación de agua lluvia es un sistema fácil, seguro y confiable de implementar pero que al igual que todo depende de ciertas condiciones, en este caso, de la existencia de niebla o un alto porcentaje de humedad relativa en el ambiente a lo largo del año.

Registros indican que atrapanieblas de 6m2 en condiciones muy favorables capturan entre 150 y 200 litros de agua por día, una suma considerable si la comparamos con los 2 litros de agua diarios por persona recomendados por la OMS.

(Sistema de Atrapanieblas, Villa María del Triunfo, Lima, Perú)
21

Almacenamiento

Destinado a extender la autonomía hídrica en periodos no favorables, el tipo de almacenamiento dependerá en gran medida del nivel de autonomía requerido y del espacio disponible para su implementación, además de cuestiones económicas que pueden condicionar el proyecto. La implementación es recomendarla hacerla en 2 escalas, una escala comunitaria, capaz de cubrir la totalidad de la demanda de la comunidad, y una escala particular, en la cada vivienda dispone de su propio sistema. Esta decisión responde a la necesidad de ampliar las opciones con tal de reducir la vulnerabilidad del sistema, al depender de uno solo, y asegurar la autonomía.

✓ Cisternas

Es un sistema de almacenamiento generalmente subterráneo y que por consecuencia tiene un costo más elevado, debido a que requiere el desplazamiento de tierra para su implementación, ya sea en hormigón armado, metal y/o polímero. Los beneficios de las cisternas subterráneas es que no se ven expuestas a las condiciones climáticas que podrían afectar su vida útil y no interfieren con el paisaje al estar enterradas. Mientras que sus desventajas hacen referencia a potenciales daños estructurales a los que se ven expuestas, en específico las cisternas de hormigón armado, lo que se traduciría en filtraciones. Es por esta desventaja que en caso de decidir implementar una cisterna subterránea es preferible que esta sea un receptáculo de polímero, capaz de soportar grandes deformaciones frente a movimientos telúricos sin comprometer el almacenamiento del recurso.

(Cisternas subterráneas de polímero, QUIMA)
22

✓ Cisternas flexibles cerradas

Es un tipo de cisterna no subterránea fabricada con un polímero impermeable, no tóxico, de bajo coste, fácil instalación y que no necesita mantenimiento de ningún tipo. En caso de implementar este sistema, se recomienda preferir la cisterna flexible cerrada, que diferencia de la abierta, se evita la aparición de algas y pérdidas por evaporación, lo que permite su instalación a la intemperie sin ver afectado el almacenamiento del recurso.

Destinados originalmente a un uso agrícola y ganadero, hoy en día existen formatos adaptados al uso residencial, de baja escala y fabricados con materiales certificados sanitariamente que aseguran la inocuidad. Su implementación requiere únicamente un espacio libre, en lo posible sin inclinación, y una compactación simple del terreno para eliminar imperfecciones que puedan dañar la superficie del material.

(Cisternas flexibles cerradas, Flexi Cisternas)
23

✓ Estanques Cerrados

Es un sistema de almacenamiento que se dispone en la superficie y/o en altura y que puede ser fabricado con distintos materiales, pero es con los polímeros con los que se obtiene mejores resultados, esto debido a que los fabricantes actuales han otorgado propiedades a estos materiales que permiten su implementación en cualquier condición climática sin afectación laguna, independiente de contar o no con una cubierta o recinto de resguardo. Son, al igual que las cisternas flexibles, la manera más sencilla y eficiente de almacenar agua, tener un control sobre ella y extender la autonomía hídrica de las comunidades.

Se recomiendan estanques cerrados, para evitar que el contenido se ve expuesto a las condiciones climáticas, lo que podría generar su evaporación y potencial contaminación.

24

Tratamiento

Si bien nuestro sistema inmune es capaz de soportar cierto tipo de patógenos externos presentes en caudales de agua natural, siempre es recomendable preferir agua apta para el consumo humano, de manera que se hace imperativo contar con un sistema de tratamiento de agua para asegurar la autonomía hídrica de la comunidad.

Hoy en día las opciones disponibles para tratar el agua son varias, tanto en métodos como en escala, pero que por motivo de estas comunidades es que se optará por sistemas de tratamiento de baja escala, económicamente asequibles y de fácil mantenimiento, además de un uso sencillo para favorecer la autonomía.

Al igual que en el almacenamiento, existen 3 posibilidades, que exista un único sistema de tratamiento para la totalidad de la comunidad, que cada vivienda que integra la comunidad disponga de su propio sistema de tratamiento o que se implementen ambos a la vez.

En caso de optar por la primera opción la implementación se hace económicamente más asequible pero potencialmente más vulnerable por lo que la autonomía hídrica de la comunidad se pondría en juego, es debido a esta potencial vulnerabilidad que se presentará únicamente un sistema de baja escala, implementable en cada una de las viviendas y que asegura que sea apto para el consumo humano.

✓ Sistema de purificación

Con la intención de potabilizar el recurso más preciado es que se recomienda la implementación de un sistema de purificación, lo que pasaría a ser el sistema más crítico para la realización del proyecto ya que sin él, independiente de la cantidad de agua que uno disponga dentro o en las cercanías de la comunidad, no podrá ser consumida.

Debido a sus prestaciones, su implementación es recomendable realizarla en la cañería de alimentación principal de la casa que, si bien puede sobreexigir al sistema de purificación, permite potabilizar todas las griferías de la vivienda.

Esto lo hace a partir del proceso de osmosis inversa, el cual purifica el agua a partir de una serie de 6 filtros, de diferentes prestaciones que permiten eliminar sedimentos, cloro, olores, sabores, además de solidos en suspensión, materiales orgánicos y microorganismos, este último a partir de un filtro UV.

Estos sistemas de purificación son de bajo costo, además de fácil instalación y mantención, ya que únicamente necesitan del recambio de sus filtros después de 6 o 12 meses, dependiendo del uso y eficiencia. (APEC (Advanced Purification Engineering Corp.)

25

Uso y consumo

Teniendo en cuenta la dificultad de disponer de este recurso y comprendido el contexto de escasez hídrica, es que se recomienda un uso consciente en todas las facetas en el que se ocupa.

Recomendaciones:

✓ Generar el menor impacto posible con la captación, almacenamiento y tratamiento de agua.

✓ Evitar uso de químicos nocivos para el tratamiento del agua.

✓ Preferir jabones, lavalozas y detergentes biodegradables.

✓ Preferir un lavado manual, un lavado en seco o disponer de una lavadora de ropa con certificaciones que acrediten un ahorro real de agua y en que las descargas se canalicen hacia los puntos de tratamiento para reintégralos al sistema.

✓ Adquirir inodoros con estanques separados, para descargas mayores y menores.

✓ Acostumbrarse a tomar duchas y/o baños cortos.

✓ Adquirir filtros en las boquillas de la grifería para reducir y oxigenar el caudal de agua.

✓ Implementar un sistema de tratamiento de agua, sean estas grises o negras, y que posibilite su reutilización para riego o consumo humano (El sistema de tratamiento de agua se tratará en el componente de residuos.)

26 (Reverse Osmosis Filter, Water Filter, Aguas SCL)

Segundo Componente: Alimentación

Al igual que el agua, la alimentación es un recurso indispensable para la vida, de manera que proveer de autonomía alimentaria a la comunidad permite despegarse de los procesos productivos industriales tradicionales, responsables en gran medida de la contaminación y del uso indiscriminado de agua, a la vez que se promueve un cambio en la alimentación y en el estilo de vida de las personas.

Si bien los procesos de cultivo tradicional en las grandes extensiones de terreno cumplen su función, generan un impacto hídrico de grandes dimensiones y que, en conjunto con la industria ganadera, amenazan al mundo entero con la escasez de agua dulce. Es por eso que a partir de la implementación de ciertos sistemas y tecnologías es que se logra la eficientización de la producción, lo que disminuye drásticamente el consumo de agua y aumenta el volumen de producción.

Producción

Con tal de evitar la vulnerabilidad de la comunidad, al depender de una única fuente de alimentos, es que se propone una diversificación del origen además de una producción a 2 escalas, una escala mayor que sea capaz de producir el alimento necesario para la totalidad de los habitantes de la comunidad por 1 año, y una escala menor, reservada y autogestionada por y para cada vivienda.

✓ Huertos a pequeña escala

Se propone como una producción de siembras a baja escala, de fácil cuidado e implementable en cada una de las viviendas de la comunidad, para ser administrados por ellas y cubrir una parte de su demanda alimentaria interna No pretende implementar ningún tipo de tecnología ni automatización al proceso de producción.

(Huerto Urbano, Proyectos Metro Huerto)
27

✓ Huertos automatizados a gran escala

Su implementación debe estar proyectada para cubrir gran parte, sino la totalidad de la demanda alimentaria de la comunidad, con distintos tipos de siembras, condiciones ambientales y periodos de cosecha para disponer durante todo el año del recurso.

A diferencia del huerto a pequeña escala, este debería estar contenido en un invernadero, para poder controlar y perfeccionar las variables climáticas internas que afectan el rendimiento del cultivo y evitar que las externas amenacen la producción. A esto se debería sumar la implementación de sistemas de control y de riegos automatizados, bajo la logia del cultivo al cual este irrigando, para que desde la siembra hasta previo a la cosecha el proceso se automatice y perfeccione, disminuyendo de sobremanera la intervención humana, obteniendo el máximo rendimiento de los cultivos con la menor cantidad de agua en el menor tiempo posible.

(Producción hortícola, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria)
28

✓ Sistemas acuapónicos verticales

Estos sistemas combinan la producción de cultivos sobre una disolución rica en minerales y el cultivo de peces en piscinas, a partir de la conexión de sus sistemas de agua y que permite la circulación continua de la disolución de las plantas hacia las piscinas de los peces y viceversa, generando una relación simbiótica entre ambos procesos, ya que los minerales que irrigan las plantas son aprovechados por los peces, mientras que sus secreciones fortalecen los cultivos. Si bien estos procesos utilizan una gran cantidad de agua, lo hacen en un sistema cerrado, de manera que no existe perdida alguna de agua, a excepción de la absorbida por los cultivos y los peces.

Este sistema se propone como una opción para diversificar la matriz alimentaria de la comunidad y para generar un gran volumen de producción de alimentos sin tanto esfuerzo, ya que sensores de temperatura, temporizadores, bombas de agua y filtros se encargarían prácticamente de todo el proceso de productivo, a excepción de los periodos de cosecha y mantenimiento habitual.

(ReGen Villages, EFFEKT, 2016)
29

Tercer Componente: Energía

Si bien, no es un recurso indispensable para vivir, es un bien muy preciado para el desarrollo de la vida moderna, y que por mucho que estas comunidades regenerativas promuevan una alternativa a los asentamientos humanos actuales, no buscan generar una desconexión total de la sociedad, es por eso que se vuelve necesario disponer de sistemas que aseguren un suministro energético estable y que se reduzca o eliminen por completo las tarifas eléctricas y se permita reintegrar el excedente eléctrico generado por la comunidad a la red eléctrica con tal de obtener crédito por ello.

Generación

Dentro las posibilidades que existen para disponer de este recurso de manera natural, entendiendo la escala de la comunidad, encontramos la energía hidráulica, solar y eólica.

✓ Generador de energía hidráulica

Implementable solo en las comunidades que dispongan de un caudal de agua en sus cercanías, otorga de manera continua e ininterrumpida generación de energía eléctrica que, si bien no permiten cubrir la demanda de la comunidad, es capaz de mantener en funcionamiento los sistemas críticos como las bombas de agua y filtros si las otras fuentes de energía se vieran comprometidas. Además, genera energía durante la noche, lo que permitiría compensar el uso eléctrico nocturno de la comunidad y eventualmente cargar las baterías

(Generador de energía hidráulica móvil)
30

✓ Paneles Fotovoltaicos

Comúnmente conocidos como paneles solares, son un sistema de fácil implementación y generación de energía renovable a partir de la captación de la radiación emitida por el sol. Su implementación dependerá en gran medida de 2 factores, siendo el nivel de radiación solar y el porcentaje de nubosidad anual presentes en el lugar de implementación, ya que un lugar con un bajo nivel de radiación solar y un alto porcentaje de nubosidad anual no justificaría su implementación. En caso de que ambos factores fueran favorables, la implementación de los paneles si estaría justificada, y su nivel de captación y eficiencia dependería únicamente del número de paneles y de la correcta orientación de estos.

Es a partir de la existencia de registros sobre incendios de paneles solares defectuosos, que terminan por destruir las edificaciones por completo, que se recomienda implementar los paneles en un sector apartado de las edificaciones de la comunidad, además de evitar objetos adyacentes que puedan interferir la incidencia de radiación solar generando sobras que afecten los niveles de capacitación de estos. En el mismo sentido, se recomienda mantener, en todo momento, un buen estado de las superficies de los paneles, ya que cualquier suciedad podría generar puntos de calor que fracturen el panel, dejándolo inutilizable y transformarlo en un potencial foco de incendio.

(Sistemas de paneles fotovoltaicos)
31

✓ Generadores eólicos

Reconocidas por las grandes estructuras eólicas, este sistema de generación eléctrica presenta versiones de menor escala aplicables a un plano residencial y capaz de cubrir una parte importante y/o la totalidad de la demanda eléctrica de la comunidad. Al igual que todos los sistemas presentados en esta guía, su implementación depende de factores que propician su adquisición, en este caso, la existencia de importantes flujos de vientos durante todo el año que permitan movilizar las aspas del generador.

Su nivel de generación dependerá de la capacidad del generador y de la intensidad y frecuencia de las corrientes de viento, de manera que se recomienda disponer estos sistemas en la zona más alta del terreno disponible, sin elementos adyacentes que puedan entorpecer las corrientes de viento dominante.

Un aspecto positivo de este sistema, y al igual que los sistemas hidráulicos, es que son capaces de generar energía eléctrica durante la noche, lo que permite compensar el uso nocturno y cargar las baterías. Tener en consideración del ruido potencial que podrian generar en caso de implementar en las cercanías de alguna edificación.

(Aerogenerador de eje vertical, DHgate)
32

Almacenamiento

Los sistemas de captación y generación de energías renovables presentados anteriormente no tendrían ningún nivel de autonomía sino fuese por sistema de almacenamiento que permitiera extender su uso, inclusive frente a la no generación eléctrica, de manera que para dotar de autonomía a la comunidad se hace imperativo disponer de un sistema de almacenamiento que asegure su funcionamiento.

✓ Baterías

Las baterías son el sistema almacenamiento energético más sencillo y eficiente de implementar, ya que en un sistema estático y automatizado que asegura la administración inteligente del recurso y que, dependiendo del nivel de autonomía requerido por la comunidad, dependerá la elección de la cantidad y tipo de batería.

El correcto funcionamiento y expectativa de vida de las baterías dependerá de en gran medida del cuidado que se les dé, por tanto, es recomendable disponer de un recinto cerrado y sin exposición a los elementos naturales que puedan mermar su funcionamiento. En el mismo sentido hay que evitar la descarga y sobre carga de las baterías, ya que al igual que el calor afecta su eficiencia.

(Energy Electrical Integrators Corp)
33

Uso y consumo

El hecho que este tipo de sistemas permitan disponer de un recurso de fuentes renovables disminuye de sobremanera el impacto sobre el medio, en contraposición del impacto que generan las matrices energéticas actuales. No solo es necesario modificar las matrices energéticas de las ciudades, sino que también es necesario modificar el comportamiento cultural de la sociedad, hacia un uso consciente, inteligente y eficiente del recurso, por muy infinito que parezca.

Recomendaciones

✓ Medir y/o calcular el consumo potencial de la comunidad previo a la adquisición de los sistemas

✓ Limitar el amperaje de los fusibles.

✓ Implementar cortacorrientes por zona, tanto en la comunidad como en cada uno de los espacios de la vivienda.

✓ Implementar corta corrientes o limitadores de energía para evitar aumentos inesperados del amperaje capaces de dañar los equipos eléctricos

✓ Evitar la descarga completa y sobrecarga de las baterías.

✓ Aislar el almacenamiento de los elementos naturales.

✓ Disponer en un solo lugar todos los empalmes y controles de sistemas, para facilitar y eficientizar el monitoreo y la regulación.

✓ Disminuir, dentro de lo posible, el consumo energético en periodos en los que no existe generación de energía eléctrica. (Días nublados, de noche, etc.)

✓ Apagar equipos eléctricos en desuso.

✓ Desconectar cargadores.

✓ Utilizar ampolletas LED de bajo consumo.

✓ Preferir la adquisición de electrodomésticos con certificación A++.

✓ Preferir vehículos eléctricos

(Eficiencia Energética para alcanzar carbono neutralidad, Alfonso Vásquez)
34

Cuarto Componente: Residuos y Desechos

Es necesario aclarar que residuo no es lo mismo que desecho, erróneamente se agrupan ambos conceptos y se les trata por igual, lo que aumenta la contaminación innecesariamente, ya sea por ignorancia o por falta de costumbre/cultura. Los residuos son todo aquellos que generamos y que, aunque hayan sido utilizados, se pueden volver a reutilizar o reciclar de alguna manera, mientras que los desechos no tienen ninguna utilidad y no se pueden volver a reutilizar o reciclar.

Como se mencionaba en la introducción, los altos niveles de producción y consumo de las ciudades van generando, de manera proporcional, un mismo nivel de residuos y desechos, muy difícil de descomponer y que se acumula en rellenos sanitarios que por muy buenas intenciones que dispongan, contamina de igual manera el medio ambiente.

Frente a esta problemática realidad se hace imperativo, tanto en las comunidades regenerativas como en las urbes moderna, implementar un sistema de tratamiento de residuos y desechos que permita reducir el impacto medioambiental y que debe ir asociado con un cambio tanto en la matriz productiva como en el comportamiento cultural de la ciudadanía.

Tratamientos

✓ Reutilizar, Reducir y Reciclar

También conocidas como las 3R, son las acciones más sencillas para desarrollar y que son capaces de tener un gran impacto en la reducción de la contaminación, estas acciones hacen referencia a las 3 etapas a las que se debe someter un residuo antes de desecharse.

La primera de ellas hace referencia a encontrar un uso alternativo al residuo, con la intención de evitar su desecho, la segunda acción busca compactar las dimensiones del residuo, para que este ocupe un menor espacio y la tercera y última acción hace referencia al tratamiento al que se deben someter los desechos para propiciar la creación de un nuevo producto a partir de ellos, tratamiento que busca separar y agrupar los desechos según materialidad y potencial de reciclaje.

Existen 2 grandes categorías para separar los desechos, desechos orgánicos y desechos inorgánicos, estas categorías son la separación más simple del proceso de reciclaje, pero indudablemente las más beneficiosas, ya que permiten continuar con el reciclaje de cada una de las categorías y evitar la generación de basura, que se produciría si no se separan los desechos.

En el caso de los desechos orgánicos, su tratamiento posterior es relativamente más sencillo, ya que no necesita una sub agrupación y su descomposición se realiza de manera más rápida y con beneficios más directos, mientras que los desechos inorgánicos si necesitan un tratamiento y sub agrupación posterior para poder continuar con el proceso de reciclaje.

35

Estas sub agrupaciones a las que se deben someter los desechos inorgánicos se realizan para facilitar el proceso, ya que distintos materiales tienen distintos procesos y tiempos de reciclaje. Dentro de estas estas sub agrupaciones de desecho podemos encontrar el vidrio, el metal y el papel que son las sub agrupaciones relativamente más fáciles de reciclar, mientras que el plástico y los desechos electrónicos presentan una mayor complejidad, por lo que se recomienda evitar los productos, envases y envolturas plásticas, además de componentes electrónicos de un solo uso.

De manera que para permitir y facilitar el proceso de separación de desechos de la comunidad es recomendable disponer de una serie de contenedores en un lugar común a todos los habitantes y que a partir del compromiso entre ellos y con el medioambiente sean capaces de realizar un reciclaje verdadero cumpliendo con todas las exigencias que demanda el proceso, para posteriormente venderlo o trasladarlo hacia el punto de reciclaje mas cercano para su tratamiento a gran escala.

(Ministerio del Medioambiente de Chile)
36

✓ Compost

Posiblemente el mejor destino para los desechos inorgánicos es la creación de un compost, ya que permite contener la rápida descomposición de estos desechos, sin generar una contaminación, y permite dotar de nutrientes la tierra que la contiene.

Su implementación es extremadamente sencilla, ya que lo único que se debe hacer en cubrir los desechos orgánicos con capas de tierra que aseguren la descomposición e impregnación de los nutrientes para posteriormente utilizar en los cultivos, lo que mejoraría su rendimiento y producto final. Es recomendable disponer de un único compost en las cercanías de los cultivos, y en caso de que la comunidad se emplace en un lugar con gran cantidad de precipitaciones anuales es recomendable disponer de una cubierta desmontable que asegure su utilización durante todo el año y con libre acceso para toda la comunidad.

(Manual para la elaboración de compost |ONGRSU)
37

✓ Sistema de tratamiento de agua residuales

Con el afán de evitar la liberación de las aguas residuales de la comunidad a caudales de agua cercanos y/o en sectores del terreno, es recomendable la implementación de un sistema de tratamiento que permita captar, tratar y retornar gran parte del agua utilizada al sistema de almacenamiento de agua potable. Esto es posible gracias a los 3 componentes del sistema de tratamiento, el primero de ellos es la trampa de sólidos, que permite retener los sólidos mayores para evitar su ingreso al segundo componente, el estanque principal, separado en 3 cámaras, la primera que retiene y separa el agua del material orgánico, la segunda que oxigena el agua eliminando olores y contaminantes, y la tercera cámara que impide el paso de micro solidos en suspensión al último componente, la planta de perfeccionamiento, que a partir de una serie de filtros elimina todo rastro de elemento biológico presente en el agua, permitiendo su reincorporación a los depósitos de agua de la comunidad ya sea para su consumo o riego de cultivos (Syner Tech SAS)

A diferencia de los estanques de agua potable, su implementación es recomendable realizarla de manera subterránea que, si bien eleva los costos de implementación, permite aislar y proteger el sistema, además de facilitar la circulación de las aguas gracias a la gravedad. En el mismo sentido y con la intención de eficientizar el sistema, es que se recomienda implementar un número de sistemas en función del número total de viviendas presentes en la comunidad, para evitar la dependencia y la sobrecarga de este, lo que conduciría a potenciales fallas.

(Tratamiento de agua residuales Syner Tech SAS)
38

✓ Estanques de retención y/o humedales

En caso de existir un exceso y/o sobrecarga de los estanques de almacenamiento de agua tanto potables como residuales, es que surge la recomendación de disponer, dentro de lo posible, de un estanque de retención que sea capaz de recibir las descargas controladas del recurso para seguir disponiendo de ella una vez disminuida la sobrecarga.

Este tipo de estanque, y a diferencia de las presentadas anteriormente, es un sistema de retención más natural, que no tiene los cuidados necesarios para continuar siendo potable, pero que si permite su reincorporación al sistema previo a una purificación. En caso de que la sobrecarga de los depósitos sea habitual y se generen constantemente descargas hacia el estanque, sería recomendable convertir este estanque en un humedal artificial, que permita acoger un ecosistema que complemente a los ya presentes en la comunidad y propicie la naturalización el ambiente.

(Estanque de retención KASCO)
39

Quinto componente: Estilo de vida

El estilo de vida, posiblemente el componente más importante para la correcta realización de una comunidad regenerativa, ya que independiente de la cantidad de inversión y tecnología adquirida, siempre dependerá del comportamiento que tengan los habitantes de la comunidad. Como se había mencionado con anterioridad, una de las razones del cambio climático es el estilo de vida que prima hoy en día, por lo que modificar esta variable es una de las claves para detener y revertir la situación.

✓ Vivienda y espacios comunitarios

El hecho de promover un cambio en el estilo de vida para evitar el impacto medioambiental que genera el actual, implicará desarrollar una mayor colaboración entre sus habitantes, lo que significará anteponer los espacios comunes por sobre la vivienda privada, pero respetando en todo momento la libertad, privacidad y el estricto proyecto de vida de todos sus habitantes.

Dependiendo del nivel de automatización implementado en cada uno de los sistemas, dependerá el nivel dedicación y coordinación necesarios entre los habitantes para el correcto funcionamiento de la comunidad. En caso de que la automatización sea escasa, se deberán hacer hábitos de asociatividad y trabajo comunitario con el fin de lograr los objetivos, a menos que se disponga de un grupo de trabajadores externos encargados de las gestiones comunitarias y financiado por los habitantes, lo que les permitirá liberar tiempo para el esparcimiento, ya sea en espacios comunes o en cada una de las viviendas.

(Regen Villages White, White Arkitekter)
40

✓ Materiales

El desarrollo de este tipo de proyectos y de todo tipo de edificación se debe realizar teniendo en cuenta el impacto y huella de carbono que produce el material en su extracción, producción y traslado al lugar de construcción, ya que no sirve de nada querer realizar un proyecto de este tipo, si para conseguirlo se destruye ¾ partes del planeta tierra. Es necesario la existencia de un equilibrio entre el impacto que pueda ocasionar la realización de un proyecto y los beneficios que esta puede generar.

La elección del material dependerá en primera instancia de cada uno de los habitantes de la comunidad, y en segunda instancia, del lugar de emplazamiento del proyecto, esto debido a las diferentes propiedades de los materiales que los hacen propicios o adversos a ciertos tipos de climas. Independiente de la elección material, esta guía recomienda la Madera Laminada Cruzada o CLT, posiblemente el material del futuro, debido a sus propiedades constructivas, huella de carbono reducida y bajo impacto medioambiental, además de las potenciales terminaciones arquitectónicas y sensaciones que se pueden crea. Si bien es un material relativamente nuevo, con el paso del tiempo este será cada vez asequible a todos los presupuestos, lo que sin duda una gran oportunidad para poder desarrollar los proyectos con este gran material.

(Wood Innovation Design Center, Michael Green Architecture, Ema Peter)
41

✓ Transporte

Ya que este tipo de comunidad no busca promover una desconexión de las urbes moderna, es importante considerar el desplazamiento de sus habitantes desde y hacia la comunidad, por lo que el transporte se considera como un sistema vital para el desarrollo normal.

En una primera instancia siempre se recomendará el desplazamiento más natural que podemos ejercer, el caminar, pero que lógicamente dependerá de la cercanía, accesibilidad y tiempo disponible para la realización del traslado. En una segunda instancia se recomienda el uso de vehículos impulsados por fuerza humana, en específico la bicicleta que, si bien representa una inversión inicial, sus beneficios en reducción de tiempos de traslado, realización de ejercicio y nula contaminación, la hacen el medio de transporte predilecto.

En caso de que las distancias a recorrer sean mayores, se recomienda la adquisición de vehículos comunitarios 100% eléctricos y adquiridos en función del número o destinos potenciales de sus habitantes. Si bien representan una inversión inicial mayor a los medios de transporte antes presentados, esto se compensa con el hecho de que sean comunitarios y que sean eléctricos, ya que se busca reducir la inversión individual y su recarga se realiza a partir de la misma energía producida por el sistema eléctrico escogido por la comunidad, lo que no implica gastos extras ni generación de contaminación, como seria con un vehículo a base de combustibles fósiles

(Tesla Model X, TESLA)
42

ORDENAMIENTO COMUNITARIO

“La tierra proporciona lo suficiente para satisfacer las necesidades de cada hombre, pero no la codicia de cada hombre” (Mahatma Gandhi)

Presentado los componentes fundamentales queda por saber cuánto, donde y como se organiza tal cantidad programas, servicios y sistemas para la realización de una comunidad con el nivel de autonomía necesario para poder adquirir el carácter regenerativo.

43

Proporciones

Una manera sencilla para empezar a proyectar la comunidad regenerativa es saber cuántos habitantes va a tener, ya que a partir de ese número se pueden realizar una serie de aproximaciones para poder saber qué y cuanto necesita una persona promedio para cubrir sus necesidades por 1 año.

Los siguientes esquemas dan cuenta de una aproximación a las necesidades mínimas para el desarrollo de una familia de 3 integrantes por un periodo de 1 año y de 25 familias bajo las mismas condiciones y por el mismo periodo de tiempo. Estas investigaciones fueron desarrolladas por la oficina de arquitectura EFFEKT, para su proyecto Regen Villages, presentado anteriormente.

44

Usos de Suelo

Sabiendo cuantos habitantes tendrá la comunidad y teniendo una referencia de qué y cuanto necesita una familia para poder desarrollarse, se da paso a la etapa de proyectar el cómo ordenar estos programas y servicios de la mejor manera posible y en un solo lugar, teniendo en consideración todas las recomendaciones presentadas a lo largo de esta guía

El proyecto mejor logrado y más eficiente será aquel que presente y proponga una interrelación simbiótica entre los programas y servicios de la comunidad, como bien se aprecia en la siguiente imagen, cada programa y servicio transmite y recibe al menos un elemento, lo que genera un círculo beneficioso entre los programas, que los mantiene en funcionamiento constante.

(Regen System, Regen Villages, EFFEKT)

45

Estrategias

Independiente del tamaño y del nivel de inversión disponible para la implementación de la comunidad, hay ciertas configuraciones programáticas estándar que traen consigo una mayor cantidad de beneficios, lo que eficientiza el funcionamiento de los sistemas.

Tomando nuevamente como referente el proyecto de Regen Villages, en la siguiente imagen se puede apreciar la distancia proyectual entre la captación y los depósitos de agua, distancia que se recomienda sea la menor posible para favorecer la comunicación rápida y eficiente entre ellas, pero la mayor posible del punto central de la comunidad, esto con la intención de favorecer un aspecto estético pocas veces hablado en esta guía.

En el mismo sentido, la decisión de disponer los estacionamientos de los vehículos eléctricos en un lugar apartado del punto central de la comunidad busca evitar el constante ingreso de los vehículos al interior, lo que podría desplazar el privilegio peatonal que este tipo de proyectos intenta promover.

46

Aplicación

Rescatando la definición de permacultura presentada anteriormente, esta hace referencia aun sistema de principios de diseño agrícola y social, político y económico basado en los patrones y las características del ecosistema natural para la creación de ambientes humanos sostenibles. (Instituto chileno de permacultura & transición). Buscando seguir este sistema es que se recomienda, dentro de lo posible, diseñar las comunidades y sus espacios comunes a partir de formas orgánicas desprendidas del ecosistema natural presente en el lugar de la implementación, ya que esto podría beneficiar al nuevo ecosistema al componer un ambiente parecido al existente, evitando el desplazamiento de flora y fauna nativa.

Teniendo el número de habitantes, las cantidades de recursos necesarias para su desarrollo por 1 año y una configuración programática óptima para esas variables, quedaría traspasar ese diseño inicial y configuración programática al lugar de emplazamiento tratando de mantener el orden y proporción original del diseño, tomando en consideración todas las capas de información posible que puedan afectar la toma de decisión del proyecto.

(Regen System, Regen Villages, EFFEKT) (¿Como diseñar tu terreno usando permacultura?)
47

(Permacultura, Ejemplos de diseño)

(Permacultura, Ejemplos de diseño)

48

Evitar la dependencia y aumentar la autonomía

49

CONCLUSIONES

A lo largo de esta guía se menciona lo nocivo que es mantener nuestro estilo, debido a las industriales cadenas productivas y niveles de consumo necesarios para su desarrollo. Este estilo de vida es característico de las urbes modernas, por tanto, son el foco principal de la contaminación a nivel mundial y responsables en parte de la crítica situación medioambiental actual.

Si pretendemos seguir habitando este planeta será necesario modificar nuestras conductas, nuestra manera de ver y desarrollarnos en el mundo, en pocas palabras nuestro estilo de vida, hacia un estilo de vida más consciente del impacto que generamos y más activo en la búsqueda y ejecución de nuevas soluciones; estamos a tiempo para generar un cambio, pero mientras mas pasa el tiempo más drástico tendrá que ser la solución.

Debido a la concentración de producción, consumo y contaminación que implican las urbes modernas, es que surgen las comunidades regenerativas como una alternativa a menor escala para poder habitar de manera más inteligente y responsables el mundo que habitamos, dotado con sus propios sistemas de producción, niveles de consumo y nula generación de contaminación. Es a partir de eso que esta investigación se constituye como un guía teórica y visual para la planificación e implementación de los programas, servicios y sistemas necesarios para dotar a una comunidad en zonas de expansión urbana de un carácter regenerativo, aspirando, desde un punto de vista arquitectónico, buscando promover la resiliencia por parte de sus habitantes para hacer frente al proceso de cambio climático que enfrentamos actualmente como sociedad

Si bien las urbes modernas seguirán existiendo, hasta que no modifiquen y controlen sus matrices energéticas, niveles de consumo y generación de contaminación, las comunidades regenerativas parecen ser la solución para ir despoblando poco a poco las ciudades con el fin de reducir el impacto que estas producen. Despoblamiento que podría indicar el comienzo de un proceso de mayor escala que hiciera referencia a grandes migraciones ciudad campo con el afán de unirse a este tipo de comunidades y aportar con un pequeño grano de arena a la generación de un cambio, extremadamente necesario.

50

ANEXO

Con la intención de favorecer el entendimiento de este proyecto de investigación es que se decide disponer a modo de anexo una serie de definiciones de palabras relacionados con los temas a tratados en este documento. Las definiciones de las palabras se desprenden de la vigésimo tercera edición (23.ª ed.) del diccionario de la lengua española, mientras que la definición de los conceptos se desprende de diferentes autores relacionados directamente con los conceptos.

PALABRAS

✓ Cambio: Acción y efecto de cambiar. (Real Academia Española, s.f., definición 1)

✓ Climático, ca: Perteneciente o relativo al clima. (Real Academia Española, s.f., adj. 1)

✓ Biodiversidad: Variedad de especies animales y vegetales en su medio ambiente. (Real Academia Española, s.f., definición 1)

✓ Comunidad: Conjunto de personas vinculadas por características o intereses comunes. (Real Academia Española, s.f., definición 4)

✓ Resiliencia: Capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos. (Real Academia Española, s.f., definición 1)

✓ Mitigar: Moderar, aplacar, disminuir o suavizar algo riguroso o áspero. (Real Academia Española, s.f., tr. 1)

✓ Adaptar: Dicho de una persona: Acomodarse, avenirse a diversas circunstancias, condiciones, etc. (Real Academia Española, s.f., prnl. 4)

✓ Ecológico, ca: Dicho de un producto o de una actividad: Que no es perjudicial para el medio ambiente. (Real Academia Española, s.f., adj. 3)

✓ Sustentable: Que se puede sustentar o defender con razones. (Real Academia Española, s.f., adj. 1)

✓ Sostenible: Especialmente en ecología y economía, que se puede mantener durante largo tiempo sin agotar los recursos o causar grave daño al medio ambiente. (Real Academia Española, s.f., adj. 2)

✓ Regenerar: Dar nuevo ser a algo que degeneró, restablecerlo o mejorarlo. (Real Academia Española, s.f., tr. 1)

✓ Ecosistema: Comunidad de los seres vivos cuyos procesos vitales se relacionan entre sí y se desarrollan en función de los factores físicos de un mismo ambiente. (Real Academia Española, s.f., definición 1)

✓ Deforestar: Despojar un terreno de plantas forestales. (Real Academia Española, s.f., tr. 1)

✓ Extinguir: Hacer que cesen o se acaben del todo ciertas cosas que desaparecen gradualmente. (Real Academia Española, s.f., tr. 2)

✓ Migrar: Trasladarse desde el lugar en que se habita a otro diferente. (Real Academia Española, s.f., intr. 1)

✓ Degradar: Reducir o desgastar las cualidades inherentes a alguien o algo. (Real Academia Española, s.f., tr. 2)

51

BIBLIOGRAFIA

1. Echeverria, V. (2013). Kilometro Cero. Ecoaldeas Made in Chile. Recuperado de https://kilometrocero.cl/ecoaldeas made in chile fbb38380d361

2. Terram, F. (2009). Fundación Terram. Se instalan las ecoaldeas en Chile. Recuperado de https://www.terram.cl/2009/01/se_instalan_las_ecoaldeas_en_chile/

3. G.E.N. (2020). Global Ecovillage Network. Future Thinkers Smart Village. Recuperado de https://ecovillage.org/project/future thinkers smart village/

4. Acciona. (2020). Acciona. Emergencia climática: El gran desafío. Recuperado de https://www.acciona.com/es/nuestro proposito/sostenibilidad/emergencia climatica/

5. Greenpeace. (2020). Greenpeace. Cambio climático. Recuperado de https://es.greenpeace.org/es/trabajamos en/cambio climatico/

6. Roblin. S. (2016). Agricultura social. La agricultura natural, según Masanobu Fukuoka. Recuperado de https://www.agriculturasocial.org/la agricultura natural segun masanobu fukuoka/

7. Instituto Chileno de Permacultura & Transición. (2020). Instituto Chileno de Permacultura & Transición. ¿Qué es la permacultura?. Recuperado de http://www.permaculturaytransicion.cl/permacultura/

8. Romero. J. (2016). Endémico. El arte de la permacultura en Chile. Recuperado de https://www.endemico.org/actualidad/el arte de la permacultura en chile/

9. Proyectos Regenerativos. (2020). Proyectos Regenerativos. ¿Qué es la regeneración?. Recuperado de https://proyectosregenerativos.org/regeneracion/

10. Triarchy Press (2018). Ágora. ¿Sabes lo que es el desarrollo regenerativo? Un concepto más allá de la sostenibilidad. Recuperado de https://www.agorarsc.org/sabes lo que es el desarrollo regenerativo un concepto mas alla de la sostenibilidad/

11. Cerrón. T. (2020). Blog USIL. Comunidades regenerativas y resilientes en tiempos de crisis. Recuperado de https://facultades.usil.edu.pe/arquitectura/comunidades regenerativas y resilientes en tiempos de crisis/

12. La Bella Eco Aldea. (2018). La Bella Eco Aldea. ¡Ahora puedes vivir en La bella Eco Aldea!. Recuperado de https://www.labellaecoaldea.org/post/blogueando desde tu sitio web o tu dispositivo m%C3%B3vil

13. Corporación GAIA Chile. (2020). GAIA Chile. Eco Aldeas. Recuperado de https://gaiachile.es.tl/ECO ALDEAS.htm

14. Taliercio. C, Raiman. R. (2017). Ladera Sur. Raíces del Viento: un ejemplo de vida sustentable en el sur de Chile. Recuperado de https://laderasur.com/articulo/raices del viento un ejemplo de vida sustentable en el sur de chile/

15. Energy Skeptic. (2016). Energy Skeptic. The Back to the Land Movement: why it failed and why we need to try again. Recuperado de http://energyskeptic.com/2016/why back to the land failed/

16. Escorihuela. J. (2012). Eco Habitar. Ecoaldeas en la ciudad. Recuperado de https://ecohabitar.org/ecoaldeas en la ciudad/

17. G.W.L. (2020). GWL terrain. GWL terrain: an urban eco area. Recuperado de https://gwl terrein.nl/bezoekers/gwl terrain an urban eco area/

18. Plastiforte. (2020). Plastiforte. Geomenbranas. Recuperado de https://www.plastiforte.com/geomembranas/ 19. S/f. (2015). Riparium. Los atrapanieblas. Recuperado de http://ripariumperu.blogspot.com/2015/06/los atrapanieblas.html#more

20. Planeta AUARA. (2019). AUARA. Tanques de recogida de agua de lluvia: una solución sencilla para atajar un gran problema. Recuperado de https://auara.org/blogs/news/tanques de recogida de agua de lluvia una solucion sencilla para atajar un gran problema

52

21. Flexicisternas. (2020). Flexicisternas. Cisternas flexibles, con materiales de la mas alta calidad. Recuperado de https://www.flexicisternas.com/cisternas flexibles

22. Canabal. M. (2018). Semilla Resiliente. Permacultura ¿por qué es necesaria?. Recuperado de http://sermasresiliente.com/permacultura por que es necesaria/

53

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.