Desarrollo Curricular Área Educación en Lengua y Literatura

Page 1

Provincia de Río Negro Ministerio de Educación y Derechos Humanos Dirección de Planeamiento, Educación Superior y Formación Dirección de Educación Secundaria

Desarrollo Curricular N° 1

Ciclo Básico y Formación General del Ciclo Orientado de la Escuela Secundaria

ESRN PROF. DANIELA ANTISTA Y PROF. IRENE SILIN

2017

ÁREA EDUCACIÓN EN LENGUA Y LITERATURA


GOBERNADOR Sr. Alberto Weretilneck MINISTRA DE EDUCACIÓN Lic. Mónica Silva CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACION Vocalía Gubernamental: Prof. Oscar Cifuentes - Prof. Omar Ribodino Vocalía Docente Prof. Sandra Schieroni SECRETARIO DE EDUCACION: Prof. Juan Carlos Uriarte DIRECCION DE PLANEAMIENTO, EDUCACIÓN SUPERIOR Y FORMACION PROFESIONAL: Mg. Mercedes Jara Tracchia DIRECCION DE EDUCACIÓN SECUNDARIA: Prof. Gabriela Fernanda Lerzo


EQUIPO DE TRABAJO COORDINACION Prof. Gabriela Lerzo – Mg. Mercedes Jara Tracchia

COORDINACIÓN DE ESPECIALISTAS Prof. Mónica Sede

ESPECIALISTAS CURRICULARES Lic. Irene Silin

Prof. Lorena Cañuqueo

Prof. Luis Constantini

Prof. Marcela Alcaraz

Prof. Julio Antonio Padrón

Prof. Mariela Acossano

Prof. Karina Rodriguez

Prof. Micaela Fachinetti

Prof. María Victoria Pistonesi

Prof. Pablo Cortondo

Prof. Alejandra Spampinatto

Prof. Pablo Suarez

Prof. Alejandro Otsubo

Prof. Pamela Diaco

Prof. Ana Nuñez

Prof. Paula Yende

Prof. Ana Yaksich

Prof. Susana Graciela Fantini

Prof. Analía Castro

Prof. Susana Romaniuck

Prof.Andres Paillalef

Prof. Viviana Lorca

Prof. Ariel Campos

Prof. Cecilia Zemborain

Prof. Carolina Ardhengui

Prof. Claudia Forneron

Prof. Daniela Antista

Prof. Vanesa Soto Gallardo

Prof. Duilio Minieri

Prof. Jennifer Albino

Prof. Graciela Manzur

Prof. Javier D`Alessandro

Prof. Laura Méndez


Provincia de Río Negro Ministerio de Educación y Derechos Humanos Dirección de Planeamiento, Educación Superior y Formación Dirección de Educación Secundaria

Área Educación en Lengua y Literatura

Desarrollo Curricular Nº 1 Ciclo Básico y Formación General del Ciclo Orientado de la Escuela Secundaria

Profesora Daniela Antista y Profesora Irene Silin

2017

1


Índice Página

Propuesta didáctica pedagógica

3

Modelización de un género: historieta

4

Actividades sugeridas

5

La discusión sobre el género: una responsabilidad escolar

6

Fundamentación

6

Secuencia didáctica

7

Evaluación

12

Evaluación del Taller como proceso y como acompañamiento a las trayectorias

12

Bibliografía

13

2


Propuesta pedagógica - didáctica Desde el área de Lengua y Literatura, tal como se planteara en el Diseño para la Nueva Escuela Secundaria, la propuesta de enseñanza se basa en la selección y adopción de géneros textuales como herramientas didácticas que permiten desarrollar las capacidades discursivo – textuales de los y las jóvenes en el marco de prácticas de oralidad, lectura y escritura constituyentes de la actividad cotidiana con el lenguaje. El documento curricular establecía la resignificación del concepto de géneros textuales a la luz del Interaccionismo sociodiscursivo restableciendo un abordaje más integral de textos y obras artísticas en comparación con las tipologías textuales como estructuras estancas (Bronckart, 2007). Para dar continuidad a la propuesta, hemos diseñado dos clases en el Campus virtual en las que se enfocan las prácticas interdisciplinarias como uno de los ejes centrales de esta Nueva Escuela y de los espacios denominados talleres. En este sentido, el área de Lengua y Literatura debería propiciar en todo espacio curricular un trabajo interdisciplinario en el tratamiento de los géneros que enriquezca la multiplicidad y heterogeneidad del lenguaje humano y se adecúe a los contextos socioculturales de cada institución escolar. El propósito del presente documento es, a)-por un lado, profundizar la propuesta didáctica a través de una modelización de género textual para el ciclo orientado y la elección de determinados textos, posibles de trabajar en un nivel escolar. b)-por otra parte, retomar una de las propuestas didácticas realizada por compañeras docentes como referente importante del trabajo interdisciplinar a llevar a cabo. Esta acción se fundamenta en la necesidad de socializar el trabajo, compartir la experiencia no para imitar sino para observar y analizar propuestas concretas que se adecúan a lo solicitado. a) La modelización de un género es entendida como tarea previa que realiza el docente de lectura y selección de textos u obras para diseñar las actividades y elegir los objetos de enseñanza. Modelizar significa discriminar y desplegar los saberes en torno a un texto perteneciente a un género determinado, para ser enseñados. La modelización, como tarea previa, no es la secuencia ya que modelar es estudiar, conocer, leer textos pertenecientes al género para desplegar sus posibilidades comunicativas y lingüísticas. Es una tarea del docente para elaborar un proyecto de enseñanza para el alumno. La selección del género se hará a partir de las necesidades concretas de los alumnos como grupo y de las demandas escolares en cuanto a determinados géneros. Así, el género que se adopta tendrá que estar fundamentado en un proyecto que sirva al grupo escolar de determinado ciclo de la escuela secundaria. Es importante trabajar los géneros textuales insertos en situaciones comunicacionales concretas las cuales condicionan y contextualizan los significados que se construyen con esos textos. Cuando se aborda un texto, tanto para su comprensión como para su elaboración es necesario recuperar la instancia de interacción que terminará definiendo la elección textual, el soporte, la intencionalidad, el grado de formalidad comunicacional, etc. Al partir de los géneros, muchas veces, se describe primero el género para luego buscar rasgos generales en los textos particulares. La propuesta didáctica explicada en las dos clases de capacitación comienza en la lectura de textos particulares, situados y 3


contextuados. La lectura produce interpretaciones, pone en circulación los saberes y otorga sentido. Este es el primer paso de un proceso que no debe darse por supuesto ni omitirse, forma parte del intercambio mediado por la emoción y las vivencias. En este sentido la selección de textos como tarea docente es muy importante y estructura la propuesta. El siguiente cuadro, a modo de ejemplo, muestra una modelización de género y diferencia objetos de enseñanza de acuerdo a un dispositivo didáctico que organiza la tarea y permite secuenciar saberes desde el nivel textual más obvio y externo hasta la estructura interna de un texto que se constituye por los mecanismos gramaticales que le otorgan coherencia. Este dispositivo abarca tres niveles, uso comunicativo, de sentido o temáticas, de forma o mecanismos gramaticales.1 Este orden no implica un proceso lineal que empieza y termina en la forma. El trabajo es un proceso progresivo pero de idas y vueltas ya que los tres aspectos están relacionados: uno nos lleva al otro. El pasaje hacia las formas gramaticales y la descontextualización implica luego volver al texto y al sentido para interpretar e internalizar los elementos lingüísticos. La propuesta se enmarca en una necesidad didáctica de integrar dos órdenes que en el plano de la enseñanza se han mostrado como una disyuntiva: se enseña gramática o se enseña la expresión oral y escrita. Género: historieta Ciclo orientado literatura, comunicación, artes visuales).

4º año

Trabajo interdisciplinario (Lengua

Características del género en términos generales a partir de un corpus amplio y variado Identificación de los rasgos retóricos o formales propios de las historietas (espacio bidimensional, cuadro, viñetas, globos, texto, onomatopeyas, elementos visuales), los temas que suelen abordar y la modalidad enunciativa, desde dónde es contada la historia (mayor o menor grado de implicancia, simetría o asimetría en el vínculo con el espectador). Caracterización del diseño y el estilo bajo el cual se materializan las elecciones temáticas, retóricas y enunciativas- del género historieta. Relación con el soporte técnico y material (dibujo, fotografía, tecnología digital, collage) con las posibilidades y limitaciones comunicacionales en la lectura y producción de una historieta. Articulación y transversalidad de todos los elementos propios del género en ejemplos 1 Riestra, Dora:(2006) “Usos y formas de la lengua escrita”. Bs As. Novedades Educativas

4


concretos que permitan su visualización. Por ejemplo, cómo se aborda el tema de la amistad desde diferentes estilos. Análisis de historietas específicas (Se sugieren autores como Quino, Fontanarrosa, Caloi, entre otros.) Uso comunicativo Lectura. Identificación de destinatarios, finalidad, contextos históricos de los textos, medio de comunicación en que fue publicada o modalidad de circulación. Identificación de autores y personajes: voces del texto. Observación y anáĺisis de paratextos, identificación de soportes textuales. Sentido y temáticas Lectura. Clasificación de la historieta de acuerdo a la finalidad. Relación y articulación entre el estilo del autor (estético, temático, recursos gráficos y visuales) y los temas abordados. Identificación de postura ideológica o posicionamiento sobre las temáticas abordadas. Usos y significados del lenguaje visual y verbal oral (signos, íconos, dialectos, recursos gráficos y visuales, codificación). Identificación de secuencias dialogadas, voces del texto, personajes, héroes. Identificación de la historia en el diálogo interactivo. Diferenciación de las caricaturas y el grotesco. Producción. Creación de historietas y reflexión acerca del estilo adoptado, posicionamiento y soporte elegido. Contextualización histórica de la producción. Formas gramaticales Lectura. Identificación de tipos de recursos gráficos y visuales. Identificación de estructuras de la lengua oral, identificación de mecanismos sintácticos (yuxtaposición o coordinación) y de marcas de entonación. Identificación de la historia a través de los tipos de verbos, modos y tiempos. Los gestos y otras formas visuales - color, textura, formas - para producir significado en la historieta. Relación entre palabra e imagen (anclaje, relevo). Producción de diálogos y uso de distintos lenguajes. Actividades sugeridas Se sugiere trabajar el género historieta desde tres ángulos: 1) Como género, se busca identificar los rasgos comunes y características generales de este modo de comunicación. Son los conocimientos básicos que luego permitirán producir y analizar historietas en profundidad. Para este primer acercamiento es importante contar con un corpus variado y amplio de historietas que permitan comparaciones, clasificaciones y agrupamientos transversales (por ejemplo puede coincidir en el abordaje de una temática pero disentir en el estilo). Para esta instancia se pueden recuperar cuestiones de historia (historia del arte, estilos de época, posibilidades técnicas) y se sugiere realizar el análisis del contexto: momento histórico, medio de comunicación en el que se publica, ideología del autor, etc. 2) Lectura y análisis de historietas. Se busca profundizar el análisis, tanto desde lo formal - cómo se construye sentido con el lenguaje visual y verbal - como desde lo ideológico. Éste último no sólo como análisis de contenido, sino cómo la elección del estilo, de los recursos visuales o del medio en el que publica y le imprime 5


significación a la historieta. 3) Producción de historietas. En este sentido, se busca la producción consciente y la explicitación de cada elección que haga el o los alumnos. El por qué y para qué se produce la historieta, fundamenta una posición enunciativa como autores y una elección de procedimientos lingüísticos acordes a dicha posición. Estos tres niveles se pueden abordar de manera secuencial o alternada. Se sugieren ejercitaciones de producción en las que los estudiantes vayan participando activamente desde la lectura y análisis de historietas, tanto en términos de género como de análisis de historietas específicas. En definitiva, se busca que el análisis, la reflexión y la producción confluyan en una ida y vuelta, como un solo proceso que se enriquece mutuamente. Por otro lado, para abordar la cuestión de género sería importante trabajar a partir de los conocimientos previos que poseen los estudiantes para comenzar a desnaturalizar los saberes y revalorizar la experiencia que tienen como lectores de historietas. b) En este punto, socializamos una propuesta didáctica realizada por dos profesoras del CEM Nº 5 de Cipolletti en base a lo solicitado en la Clase 2 de la capacitación virtual. El objetivo de esta socialización es conocer la producción de las colegas y compartir experiencias del trabajo docente. La propuesta se adecúa a los principios que guían la Nueva Escuela, en tanto trabajo interdisciplinario y contextuado.

La discusión sobre el género: Una responsabilidad escolar Profesoras: Silvia Buratti y Mara Briguglio. C.E.M. N°5 - Cipolletti

FUNDAMENTACIÓN

La propuesta de la presente capacitación de la ESRN indica la elaboración de una secuencia didáctica que involucre el análisis de los consumos televisivos de estudiantes de cuarto año de la escuela media y cómo esto se puede analizar desde la perspectiva de género. El eje vertebrador para esta propuesta es “Los géneros textuales como actividades del lenguaje en situaciones comunicativas particulares y situadas”. Para comenzar a exponer planificación de la secuencia didáctica es oportuno remitirse a lo planteado en la clase 1: “Como hablantes y como agentes productores reconocemos, usamos y seleccionamos géneros textuales que nos permiten interactuar con otros, conocer la realidad, recrearla y transformarla.” Es así como se convierte en tarea de la Escuela mostrar y permitir el ingreso en lo que se pretende enseñar de una variedad de géneros textuales para dotar de herramientas que puedan diversificar el panorama que los estudiantes traen de la escuela primaria o de sus hogares. Así, si bien la tarea no debe sólo remitirse a ofrecer distintas opciones para su estudio, puede ser un buen comienzo para didactizarlos y desplegar una serie de objetos de enseñanza vinculados a cada uno de ellos en particular. En este punto, serán las docentes, quienes llevan adelante la secuencia, los que realizarán una evaluación de los conocimientos previos que tiene el grupo, de las herramientas con las que cuentan, etc., para poder plantear la propuesta. 6


Las actividades se pensaron para el taller de comunicación del ciclo orientado en la ESRN N° 5 “Dra Alicia Moreau de Justo”. Las docentes a cargo trabajarán las actividades en clase, pero también emplearán para la comunicación con sus estudiantes un documento de drive creado para tal fin. El grupo de estudiantes que llevará adelante la actividad tiene una rica experiencia en la producción de textos de opinión, de análisis de textos, argumentativos y explicativos. Se debe resaltar que en la Institución se abordan desde el primer año de la Escuela las dificultades en la lecto escritura y se ha detectado que estas dificultades impactan fuertemente en el rendimiento académico de los alumnos. Así, en los primeros dos años de la Escuela Media los estudiantes tienen el acompañamiento de una maestra que se enfoca en aquellos estudiantes con dificultades en la comprensión lectora o en lecto escritura y refuerza estos aspectos. En este taller se prevé un espacio interdisciplinar para la construcción del conocimiento y es éste uno de los aspectos más positivos del nuevo diseño curricular, el poder trabajar con otros, compartir campos de conocimiento, enriquecer la tarea propia con la mirada del otro y brindar los saberes que se poseen. A su vez, en este sentido, en el documento que envía a las escuelas la Comisión Jurisdiccional Curricular se señala: “Los abordajes en las distintas áreas tendrán un aspecto disciplinar, multidisciplinar e interdisciplinar; lo cual, nos obliga a salir de nuestro individualismo metodológico, al transformarse el tiempo escolar en un espacio de encuentro y construcción de propuestas pedagógicas que implican el trabajo colaborativo y la elaboración de proyectos de enseñanza y aprendizaje en forma conjunta, en cada área y en inter-área. Por ejemplo, las actividades que se ofrezcan a los estudiantes deberán promover aprendizajes combinando espacios curriculares, como la música y la matemática, entre otros. Así, los y las estudiantes, construirán sus conocimientos desde una educación integral y no fragmentada.” En este sentido el desafío está puesto en poder conciliar con otros, llegar a acuerdos y elaborar propuestas más significativas para nuestros estudiantes. SECUENCIA DIDÁCTICA

La primera instancia de la secuencia consiste en la selección de tres programas televisivos que los jóvenes consumen habitualmente. Se les solicitará, en un primer momento, que completen un cuadro donde se puedan visualizar aspectos que luego permitan una mirada crítica sobre la perspectiva de género con vistas a la elaboración de una nota de opinión. Se ofrece a continuación un modelo:

7


Personajes/part icipantes

sexo M/F

Roles

Aspectos Vestimenta Rasgos de personalidad de Misógino, Convencional irónicointolerante

Pepe Argento (Casados con hijos)

Padre familia

Susana Ximena (Educando a Nina)

Amiga de la Ingenua-dulce protagonista siempre sonriente sensual Madre de familia Abnegadacomprensiva incondicional

Marge Simpson)

(Los

Muestra cuerpo

su

Simple convencional

La secuencia se abocará a analizar cómo en estos programas se construyen paradigmas de hombre y de mujer, una concepción de lo masculino y lo femenino muy diferenciada y anclada en construcciones culturales, sociales, políticas que trascienden lo temporal y lo geográfico y que contribuyen a conformar una perspectiva de género. Puede pensarse en que esta grilla se amplíe y se agreguen a ella distintos aspectos a analizar como la forma en que los varones y mujeres se relacionan entre sí; si son las mujeres las que se destacan y por qué lo hacen, analizar la vestimenta de ambos sexos, si hay un cuidado de la imagen en este sentido, una necesidad de mostrar el cuerpo, mujeres exuberantes, hombres musculosos y recios. También puede orientarse la mirada hacia el lenguaje, qué apodos, calificativos, diminutivos, elogios son direccionados a la mujer, a qué figura de mujer, etc... En esta perspectiva de género pueden leerse en los diferentes programas, en general, un uso del lenguaje donde la mujer es colocada como un elemento decorativo y aquellas a quienes se las escucha y se valora su inteligencia, son mujeres mayores. Se puede extender el análisis del lugar que se les otorga a las mujeres, por ejemplo, en los noticieros: una mujer raramente conduce un programa de deportes o es corresponsal de guerra. Otro aspecto sumamente interesante para revisar en este sentido es el humor. Muchos de los “gags” que se ven en la comedia “Casados con hijos” hoy no nos hacen reír. Otra comedia que consumen también los adolescentes es Educando a Nina. En ella han sido cuestionados giros pensados por los guionistas como humorísticos pero que son alarmantes porque abundan en la violencia contra la mujer: Susana Ximena (Jorgelina Arruzzi) relata cómo su pareja le colocaba un revólver en la cabeza para mantener relaciones íntimas. Encendidos repudios generó esta escena, criticada en diferentes programas de televisión. Esto habla de una toma de conciencia como sociedad acerca de muchos aspectos, entre ellos de la violencia de género. Sin embargo hace falta un debate profundo que puede empezar en las escuelas, en el aula, con nuestros alumnos y alumnas. El artículo, cuya dirección web se agrega a continuación ahonda justamente en este tema del humor y la problemática de género y puede ser útil para el debate. http://www.laizquierdadiario.com/Humor-y-machismo-un-debate-necesario 8


Por otro lado, el estereotipo de la mujer relegada al ámbito del hogar, que debe soportar estoicamente a un esposo desconsiderado, cómodo, que deposita sobre ella toda la responsabilidad de la casa y los hijos, que es madre antes que mujer, se traduce en la figura de Marge Simpson. Se puede leer que esta mujer dulce y cariñosa tiene un deber que cumplir como esposa, no existe en ella rebelión posible, ni el acentuado alcoholismo de Homero, ni el arduo trabajo que le demanda llevar solitariamente el hogar, hacen que desee cambiar el rumbo de su existencia. Así, ¿la mujer sumisa que soporta lo inverosímil, es lo que hace “gracioso” a este personaje? Acerca de ella se lee en Wikipedia, la enciclopedia libre: “El personaje de Marge Simpson ha ahondado en los roles arquetípicos que suelen desempeñar las esposas amas de casa en las series de animación, en la misma línea promovida por Hanna Barbera con Vilma Picapiedra o Jane Jetson. Su apasionada y ciega dedicación a su desagradecida familia ha servido de modelo moderno para otros personajes femeninos en series de animación posteriores. Por ello, ha sido considerada como la mejor madre tanto ficticia como real por el público británico”. Esto nos lleva a pensar qué es lo que se valora de la mujer en el ejemplo, ser madre, sumisa, una esposa comprensiva y cariñosa a pesar de todo. Se desprende de este análisis también qué es lo que se valora del hombre: su capacidad de beber sin control, de engañar y de vivir sin responsabilidades. A su vez, Moni Argento, en Casados con hijos, se destaca por vivir del sueldo de un esposo misógino, hambrienta de sexo y sin posibilidades de superación en lo personal. También soporta una relación asimétrica, relegada al hogar y viviendo una vida sin mayores expectativas. Volvemos al humor en esta sit com, lo “gracioso” está puesto en ¿cómo se expone a esta mujer relegada? ¿En cómo la denigra su esposo e ignoran su autoridad sus hijos? Una vez que los estudiantes hayan realizado este recorte con una idea de los aspectos que será necesario mirar se les puede proponer la lectura de notas de opinión, editoriales u otros textos periodísticos que realicen una aproximación a esta problemática. Como ejemplo se les puede sugerir: http://www.infobae.com/2015/03/08/1714420-estereotipos-como-los-medios-retratan-lamujer-el-siglo-xxi/ http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/opinion/igualdad-hombresmujeres_291766.html http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=112148 Las lecturas obrarán como insumo para orientar la tarea, y son algunas de las que se les puede ofrecer para que realicen una aproximación a la perspectiva de género, que puedan ir formando opinión pero también para ir visualizando lo que se les solicita: una nota de opinión. Será pertinente y en relación al material seleccionado, analizar minuciosamente el emisor, el medio de comunicación en el que se publica, momento histórico, destinatarios. Como se podrá apreciar la selección es variada, en el primer caso el periodista Emmanuel Gentile de Infobae orienta la mirada sobre la violencia simbólica, aspecto muy presente cuando se construye en los medios el estereotipo femenino. También reflexiona sobre el poder de la palabra en la publicidad, por ejemplo. Somos conscientes de que si hablamos con los estudiantes acerca de la palabra y su poder para establecer relaciones de poder, de cómo puede excluir o incluir según su utilización, en la vida diaria, en el hogar, en la escuela, en la calle, a muchos les resultará ajeno (como nos resulta a los y las docentes) porque lo tenemos incorporado, naturalizado. Es aquí donde la escuela puede y debe 9


reflexionar al respecto. En el texto editorial se aborda, entre otros aspectos, la consideración de la mujer en la vida política, si bien este es un periódico de Extremadura, la problemática trasciende límites geográficos. Finalmente, el canal Educ.ar, aporta interesantes datos acerca de las luchas femeninas para que su voz sea oída y para ocupar el lugar que les corresponde en la planificación de los destinos del país. Es responsabilidad de la Escuela traer al aula el análisis de la perspectiva de género. Al respecto adherimos a las palabras de Graciela Morgade (2006): “Luego de revisar críticamente las tradiciones existentes en torno de la educación en la sexualidad, se propone el enfoque de género como perspectiva en la que todos los niveles educativos están involucrados. Dicho enfoque requiere un trabajo encarado desde el profesionalismo docente y no desde la óptica propia, construyendo un clima de confianza y respeto por las diferentes experiencias.” Se puede reflexionar, además, acerca de la importancia de que el trabajo en el aula refleje un posicionamiento respecto de determinados temas. El docente tiene la fundamental tarea de educar siguiendo los lineamientos que establece la Ley Nacional de Educación y la Legislación vigente sobre DDHH, por ejemplo. El colocar en el centro de la clase un análisis sobre la cuestión de género lo convierte en sujeto político. “Cuando decimos que los y las docentes son sujetos sociales y políticos, estamos afirmando también que son personas insertas en la vida social, que tienen ideas y concepciones sobre su trabajo, que adhieren a determinadas miradas sobre el mundo. Esto implica también sostener que no son seres neutrales, objetivos, sino que desarrollan su trabajo pedagógico desde estos posicionamientos que siempre son políticos, aun cuando no son conscientes de ellos.” Con esto se desea resaltar que el docente, la Escuela en general debe responsabilizarse para que estas discusiones tengan lugar en sus aulas. Esta responsabilidad se traducirá en un trabajo comprometido con los alumnos, en ayudarles a formar opinión, en darles su espacio y que aprendan a respetar al que piensa diferente. Para instalar el debate hay muchas lecturas que las docentes pueden acercar a sus estudiantes, pero un texto que puede ser un buen comienzo para pensar sobre la temática de género y con esta mirada analizar el presente es un documento histórico, el contrato de Maestras en Argentina de 1923 (Apple, 1989, cap. 3). Este documento, entre otras premisas establece: “1-No casarse. Este contrato queda automáticamente anulado y sin efecto si la maestra se casa. 2-No andar en compañía de hombres. 3-Estar en su casa entre las 8:00 de la tarde y las 6:00 de la mañana a menos que sea para atender una función escolar. 4-No teñirse el pelo. 5-Usar al menos dos enaguas. 6-No usar vestidos que queden a más de 5 centímetros por encima de los tobillos.” Este contrato, fuertemente cruzado por una problemática de género, puede sentar bases para la discusión, tener una visión del papel de la mujer en este caso, y cómo éstas pueden mirarse en paralelo con Marge o Susana Ximena y ver qué surge de esta mirada. Ahora, ¿Cómo se puede establecer una ligazón entre toda esta reflexión que los estudiantes han llevado a cabo en el aula? con las docentes, en sus casas con las 10


lecturas del material proporcionado, y los programas de TV que miran habitualmente. A partir de esta instancia se propiciará la elaboración de la nota de opinión, se realizará su análisis desde la tipología textual y se propiciará la elaboración de una tesis de este tipo: “Los mass media han contribuido a afianzar la concepción patriarcal de los estereotipos masculinos y femeninos sobre los que debemos reflexionar como sociedad.” O bien: “Mucho programas de televisión sólo reflejan lo que piensa el común de la gente acerca de lo que implica ser hombre o ser mujer.” Es necesario aclarar en este punto cuáles son los saberes a construir en la presente propuesta, el desarrollo de posiciones grupales y personales sostenidas por argumentos, confrontación con otras posturas y la posibilidad de refutarlas, identificación de diferentes modalidades de enunciación, valoración del género de opinión como forma particular de organización de datos y otras habilidades relacionadas con la construcción de textos de opinión. El presente proyecto incorporará la inclusión de las Tecnologías de la Información y Comunicación, la cual es abordada en la Ley de Educación Nacional Ley 26206. En el artículo 7 “el Estado garantiza el acceso de todos/as a la información y al conocimiento como instrumento central de la participación en un proceso de crecimiento económico y justicia social” y en el artículo 8 “la educación brindará las oportunidades necesarias para desarrollar y fortalecer la formación integral de las personas a lo largo de toda la vida y promover en cada educando/a la capacidad de definir su proyecto de vida, basado en los valores de libertad, paz, solidaridad, igualdad, respeto a la diversidad, justicia, responsabilidad y bien común”. Existe una herramienta TIC que no se puede desestimar en esta propuesta: la utilización de Google Drive permitirá a estudiantes y docentes agilizar la comunicación, optimizar la producción del texto y a las profesoras visualizar el nivel de participación de sus estudiantes en la tarea. Entendemos que la utilización de las nuevas tecnologías en las propuestas áulicas deben priorizarse ya que se ha producido un cambio de modelo: el cuaderno, el libro, el lápiz, el pizarrón, dejan entrar a otros dispositivos que también contribuyen a la tarea pedagógica. La propuesta es pensar en una clase, qué interesa a los jóvenes de hoy, nativos digitales, qué aprenden en la escuela y fuera de ella, seducidos por la imagen, habitantes de una sociedad transformada por el mundo digital. Como propone Rosana Morduchowicz (2015) en Los jóvenes y las pantallas: “Los chicos del S.XXI son la primera generación que ha conocido desde su infancia un universo mediático extremadamente diversificado: diarios, revistas, radios AM y FM, canales de TV abiertos y por cable, videojuegos, DVD, IPOD, MP3, MP4, celulares, internet…” Esto nos permite ir un poco más allá y proponer a este grupo de alumnos la publicación de sus notas en un muro virtual, Paddlet, por ejemplo. Esta herramienta permite exponer las producciones propias, visualizar la de los compañeros e ir construyendo su mirada crítica. Por otro lado, si oficia como diario mural, pueden agregarse allí, otras producciones con diferentes problemáticas que interesen a los estudiantes. En esta instancia también es factible que pensemos en un aprendizaje ubicuo. Si bien en un primer momento se plantea la temática de trabajo en la clase, la secuencia posibilita la tarea en otros espacios que trascienden los límites del aula. La comunicación con compañeros o con el docente a través de internet, el poder leer en casa, dibuja un escenario mucho más amplio para la construcción del conocimiento. Sabemos quienes trabajamos en el área de Lengua, en los talleres de Comunicación, y que proponemos la escritura de diferentes tipologías textuales, lo importante que es para aprender a escribir el armado de borradores, reescribir, parafrasear, leer y volver sobre la 11


producción para redireccionarla. He aquí donde el papel que juega la posibilidad de armar un documento en Drive adquiere mayor relevancia. Los estudiantes, en sus casas, asaltados por una idea interesante, pueden recurrir a su trabajo, preguntar al profesor, comunicarse con sus compañeros, etc. Volviendo a la actividad planteada sostenemos que la escritura permite una reflexión sobre la misma, la lectura de otras producciones permitirá a los estudiantes reflexionar sobre las propias. Tal como se afirma en la clase 1: “Como hablantes y como productores reconocemos, usamos y seleccionamos géneros textuales que nos permiten interactuar con otros, conocer la realidad, recrearla y transformarla.” El muro virtual ofrece una riqueza de opciones que los estudiantes deben aprender a utilizar, no es lo mismo escribir para el profesor que escribir para los compañeros del curso y eventualmente para todos los compañeros de la Escuela. También el trabajo de las docentes consistirá en explayarse acerca de las características del tipo textual que se les solicita a este grupo de estudiantes. Cabe aclarar que la nota de opinión se utiliza para expresar puntos de vista personales, aunque sean diferentes de los que expresa el periódico donde aparece, por ejemplo. Se refiere a acontecimientos de la actualidad y de interés público y en ellas predomina la argumentación. El trabajo sobre lo que implica elaborar un texto de este tipo es importante, porque seguramente surgirán en la clase diferentes puntos de vista, confrontaciones, diferencias...En este punto será tarea de las docentes resaltar el carácter constructivo de la controversia y que el aula es un espacio donde se respetan todas las voces. Desde el inicio de la secuencia con la elaboración de la grilla, hasta la lectura de los distintos artículos de opinión sobre la temática, las docentes deberán realizar un acompañamiento interdisciplinario, trabajando el género textual en su elaboración con todos los aspectos gramaticales, lingüísticos, etc., que se deban tener presentes, lo concerniente a lo estrictamente inherente a la producción de textos argumentativos, hasta la regulación en la participación en el muro Paddlet. Teniendo en cuenta las posibilidades que ofrecen las redes sociales puede pensarse en seguir trabajando en la producción de otros textos de tipo argumentativo, sobre otros temas que sean de interés de los estudiantes, como por ejemplo armar un diario digital y que pueda involucrar a otros cursos. Si bien un análisis crítico respecto de lo que consumen en televisión nuestros estudiantes puede derivar en una conclusión desesperanzada, este tipo de trabajos en la Escuela los orientará paulatinamente, a que elijan diferente, a que cuestionen, a que no sean consumidores pasivos de lo que les ofrece la T.V. Evaluación El trabajo de taller implica una tarea compartida en un marco de respeto para aportar ideas, sugerencias y poder aprovechar las de los demás. La evaluación estará orientada en este sentido, en ver cómo cada estudiante pudo armar su texto, darlo a conocer, valorar su trabajo y el de sus compañeros. Es interesante cómo las docentes pueden aprovechar las TIC para ir realizando una mirada sobre el proceso de producción del texto, cómo los estudiantes se van apropiando de los aportes y organizando la tarea. Este insumo será clave para la posterior acreditación. La evaluación del taller como proceso y como acompañamiento a las trayectorias Como ha sido planteado en los fundamentos pedagógicos de esta reforma, la evaluación 12


vuelve a ser concebida como un acompañamiento a los trayectos de los y las alumnas de la escuela secundaria. En este caso, la propuesta diseñada en este documento deberá ser evaluada como taller con los siguientes criterios: - Evaluar el desempeño de cada uno de los y las estudiantes como trayecto particular y como contribución al proceso colectivo de producción. - Evaluar el hacer, la producción en un contexto determinado y la coherencia entre lo aprendido e incorporado y las acciones realizadas. - Evaluar la construcción individual de determinados saberes adquiridos en el proceso de aprendizaje. - Valorar el progreso de las acciones sin centrarse en mediciones generales o estándares rígidos que califican acciones individuales y rendiciones de conocimientos. - Permitir a los y las estudiantes ser conscientes de sus propios procesos de aprendizaje, analizar dificultades y buscar superarlas. La evaluación constituye a su vez una herramienta para el docente que le permite revisar la enseñanza y la conducción de determinados procesos ayudando a regular y transformar el trabajo. En este caso, en el que se trabaja el género historieta la evaluación puede tomar en cuenta varias instancias concretas que responden a los fundamentos detallados más arriba. Por un lado, se evalúa la producción de las historietas y la incorporación de cuestiones vistas en las clases. Por otro lado, la explicitación y fundamentación de las decisiones tomadas en cuanto a diseño y escritura de esa producción. En relación a la construcción de saberes adquiridos puede evaluarse en función de la participación, de los aportes en el análisis y comparación de historietas a través de presentaciones individuales orales o escritas. Si se proponen trabajos grupales es importante aclarar y distribuir roles y responsabilidades para poder evaluar el grado de compromiso y cumplimiento de las tareas asignadas. Las instancias de autoevaluación y autocrítica, tanto en lo que respecta a los saberes como al compromiso con las tareas asignadas es una forma de complementar la evaluación del estudiante. Finalmente, es importante evaluar la propuesta didáctica de los profesores y abrir el espacio para sugerencias de los alumnos con el fin de mejorar en el modo en que se aborda el género historieta, y en particular, si se logra el propósito del trabajo interdisciplinario.

BIBLIOGRAFÍA . Apple, Michael W. (1989) Maestros y textos. Madrid: Paidós. Argentina. Ministerio de Educación (2015) Ley Nacional de Educación No 26206. . Recuperado https://drive.google.com/file/d/0B2qXU__ZjNbQRnVOX2NnNjFhdlpjY2NQQ1c3RDZZQi1h b1ln/view Consultado el 27/09/16 . Argentina. Ministerio de Educación y Derechos Humanos. Estructura de la Nueva Escuela Secundaria. Comisión Jurisdiccional Curricular. 13


. Argentina. Área de Derechos Humanos y Pedagogía de la Memoria, INFD (2015). Educación en Derechos Humanos: Clase 05: La tarea docente en la Educación en Derechos Humanos: el posicionamiento ético-político del educador. Especialización en. Derechos Humanos. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. .Gentile, Emanuel (2015). Estereotipos: Cómo los medios retratan a la mujer del siglo XXI. Recuperado de http://www.infobae.com/2015/03/08/1714420-estereotipos-como-losmedios-retratan-la-mujer-el-siglo-xxi/ Gutierrez,MaríaAlicia(2012,septiembre).Recuperado http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=112148 https://es.wikipedia.org/wiki/Marge_SimpsonConsultado el 05/11/2016. .Morgade, Graciela (2006) “Educación en la sexualidad desde un enfoque de género. Una antigua deuda de la Escuela.” en Novedades Educativas N° 184. .Morduchowicz, Roxana (2015). Los jóvenes y las pantallas. Recuperado de: milunesco.unaoc.org/wp-content/uploads/2015/08/Los-jovenes-y-las-pantallas.pdf.

14


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.