Revista Gerente Edición Nº 250

Page 31

P r o y ecc i o n es 2 0 2 0

El sube y baja del dólar En una región afectada por las protestas y los desafíos que plantea la incertidumbre global, el dólar continúa fortaleciéndose frente a las monedas latinoamericanas y el peso no es la excepción.

Evolución de la TRM y promedios anuales (A octubre 7 de 2019)

3,465

3.400

Promedio 2016 $3.051

3.200 3.000

do su nivel de vida, tienen ahora unas mayores expectativas y cuestionan una desigualdad creciente. “Todos miran a Chile ahora. Lo que sucede allí es un indicador de lo que pasa en la región”, opinó un agente del mercado consultado por Reuters. “América Latina simplemente no crece y, por lo tanto, la torta a compartir no se agranda”, dijo al Financial Times Shannon K. O’Neil, investigadora del Consejo de Relaciones Exteriores de Nueva York. En una región que -con pocas excepciones- exporta materias primas y que ha sido incapaz de insertarse en las cadenas globales de valor, la suerte de sus monedas está ligada al precio de los commodities que, luego del super ciclo entre 2004 y 2014, han registrado una caída importante, al tenor con la preocupación por un menor crecimiento mundial y la guerra comercial EE.UU-China. En un país como Colombia, que empezó el siglo XXI con el dólar a $1.920 y cuya tasa promedio recientemente ha bordeado los

$3.400, alcanzando en algunos momentos a superar los $3.500, la pregunta inevitable es para dónde va la tasa de cambio. Según la última Encuesta de Opinión Financiera de Fedesarrollo (septiembre), para los próximos tres meses los analistas consultados esperan que la tasa de cambio se ubique entre $3.238 y $3.350. Por su parte, los 38 analistas consultados por el Banco de la República, proyectan una tasa de cambio promedio de $3.382 para diciembre de este año, con un mínimo de $3.200 y un máximo de $3.600. Para diciembre de 2020, los mismos analistas prevén una tasa de cambio promedio de $3.309, con un mínimo de $2.750 y un máximo de $4.000. En un entorno desafiante, expertos como el econo-

Promedio 2019 $3.234

Promedio 2015 $2.743

2.800

Las violentas protestas de Santiago de Chile desdibujaron la imagen de estabilidad que le había ganado al país el apodo de la “Suiza” de Latinoamérica y dejaron en evidencia un creciente malestar económico de las clases medias y bajas que, aunque han mejora-

Promedio Promedio 2017 2018 $2.951 $2.956

2.600

2.400 2.200 2.000

Promedio 2014 $2.000

1.800 2014

2015

2016

Fuente: cálculos Anif con base en Banco de la República.

2017

2018

2019

Encuesta de Expectativas TRM del Banco de la República No de Promedio Mínimo Máximo Encuestados A diciembre 3382,53 3200,00 3600,00 38 de 2019 A octubre 3336,95 3000,00 3800,00 38 de 2020 A diciembre 3309,02 2750,00 4000,00 38 de 2020 A octubre 3254,25 2650,00 4300,00 32 de 2021

mista jefe de Credicorp, Daniel Velandia, recomiendan mantener una posición neutral en medio de una demanda interna que ha generado tracción, mientras se espera que el consumo y la inversión privada mantengan un buen dinamismo en los próximos trimestres. Velandia estima que valorizaciones atractivas y un buen momento en las utilidades de los emisores, especialmente de los bancos, soporten el mercado, lo cual se vería parcialmente compensado por una vulnerabilidad alta en el frente externo (alto déficit en cuenta corriente) y un buen desempeño del mercado en lo corrido del año (+11.8%). “Aunque consideramos que existen oportunidades atractivas en Colombia, Perú y Chile, mantenemos una posición cauta debido al sustancial incremento de los riesgos externos, derivados principalmente de la agudización de la guerra comercial, que ha incrementado las probabilidades de una fuerte desaceleración o incluso una recesión global", manifestó.

31


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.