Revista Gerente Edición Nº 250

Page 44

FORO MUJERES

Derribar imaginarios de género La sociedad ha construido estereotipos alrededor de los roles que las mujeres deberían desempeñar no solo en los diferentes ámbitos en los que se mueven, sino también dentro de sectores específicos de la economía donde esta población está intentando cambiar paradigmas tradicionales.

De acuerdo con datos del último censo del DANE, Colombia tiene 49,9 millones de habitantes y el 49% del total de estas personas están en un rango de edad donde se consideran económicamente activos, sin

embargo, 16,9% de este porcentaje corresponde a mujeres desempleadas en contraste con el 9,8% de los hombres que se encuentran desocupados. Por otra parte, el alfabetismo de las mujeres (97,7%) es mucho más alto que el de los hombres (95,7%). Si además a este panorama le juntamos un dato de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en un informe del año pasado que muestra que entre hombres y mujeres la brecha de ingresos a nivel global es casi del 19%, específicamente de 17% para Colombia, “evidenciamos el famoso techo de cristal, pese a que estamos más preparadas o nos estamos preparando mucho más, el desempleo para las mujeres es mucho más alto, al igual que la brecha salarial”, señaló Catalina Moreno, gerente de la constructora COANDES. Según su opinión, las mujeres toman la decisión de formarse porque saben que hay una mayor dificultad para llegar a posiciones ocupadas normalmente por los hombres, “cuando se observa esto pensamos en retos gigantes y no porque seamos mujeres, sino porque somos seres humanos y deberíamos estar en igualdad de condiciones”, dijo.

44

te, para incentivar que las mujeres estén presentes en el mundo de la construcción. Cifras del DANE y la Agencia de Informa"Es paradójico que se tengan que crear ción Laboral muestran que existen sectores estos programas porque normalmente este donde la mayoría de colaboradores son tipo de situaciones no se dan. Si el mundo mujeres, tal es el caso del área de servi- está compuesto por más mujeres que por cios comunales y sociales donde 66% de hombres por qué tenemos esas brechas los cargos son ocupados por y por qué tenemos que crear esta población o en segmento estos programas de manera de intermediación financiera consciente, debido a que no lo en las empresas donde el porcentaje alcanza el hacemos de manera natural", más grandes 57%. En el otro lado del especreflexionó Moreno. del sector de la tro, se encuentran sectores que Para contribuir a camconstrucción ya han sido considerados “mascubiar ese escenario, compañías está empezando a haber mayor linos” como el de explotación constructoras como COANpresencia de minas y el de transporte DES están acreditándose en femenina, pero cuyos porcentajes de presencia un sellos de sostenibilidad, en las empresas de mujeres llegan a 15% y como el estándar GRI, ‘Glopequeñas no, 14%, respectivamente. bal Reporting Initiative’ que En un sector como el de implementen temas de inclula construcción la cifra es sión. De acuerdo con estos incluso más baja (5%). Al reportes anuales, Moreno afirrespecto, la cabeza líder de Coandes ana- mó: “Me doy cuenta qué debo revisar liza que “en las empresas más grandes ya y reforzar para no quedarme con esos está empezando a haber mayor presencia paradigmas que tiene la industria. Las femenina, pero en las empresas pequeñas organizaciones finalmente tienen no porque este sector ha sido uno norunos objetivos económicos, malmente masculino y machista”. entonces el reto es cómo Adicionalmente, existen muchos los alineo con estrategias imaginarios alrededor de estereotide cooperación que me pos que están basados en la realidad permitan generar polítiporque hay muchas labores en cas empresariales y una la construcción asignados a los cultura organizacional hombres como por ejemplo, los inclusiva”. trabajos de fuerza y de altura que Así, han logrado pasar son realizados casi siempre por de un 40% de representaobreros. ción femenina en la Junta Directiva a Construir 66%. Además, nuevas visiones hoy el 54% de A diferencia de Colombia, los cargos están en países como Bolivia el ocupados por 30% de los empleos en el mujeres, 60% sector de la construcción en posiciones están siendo ocupados directivas y por mujeres. Aún así, 58% en obra, el gobierno considera lo cual es muy que esta participación bueno porque es muy poca y están quiere decir que se generando medidas está naturalizando para cambiarlo. En que las mujeres otros casos, como el ocupen ese tipo de Perú y España ya de cargos en el se instauraron prograsector”. mas especiales, Servicios de Capacitación en Construcción y Woman Can Build Catalina Moreno, Gerente COANDES respectivamen-

Representación por sectores


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.