![](https://assets.isu.pub/document-structure/210922011628-527cdf7c2657d6dfe26a6722ea6a11b6/v1/c80e98a7781bb989e334e8158fac4a90.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
6 minute read
‘NECESITAMOS GENERAR UNA CULTURA EXPORTADORA’
INNOVACIÓN
ENTREV I STA
Advertisement
eces a os ene a una cul u a e o a o a
Colombia, en los últimos 20 años, ha multiplicado por 6 o 7 veces sus exportaciones y 8 veces o más sus importaciones. Pero necesita hacer un esfuerzo, porque el grueso de las exportaciones continúa siendo de bienes minero-energéticos, dice el funcionario.
EN LA ÚLTIMA ASAMBLEA DE CONFECÁMARAS LES PREGUNTARON A LOS EMPRESARIOS CUÁLES ERAN SUS PRIORIDADES: EXPORTAR ERA LA ÚLTIMA O UNA DE LAS ÚLTIMAS.
Así lo señala José Manuel Restrepo, Ministro de Comercio, Industria y Comercio, al advertir que el sector privado necesita cambiar de chip y aprovechar la tasa de cambio más competitiva y las políticas e incentivos que buscan romper la dependencia del país de las exportaciones de materias primas.
Restrepo habló con Gerente sobre los retos de las empresas en materia de competitividad e innovación:
Revista Gerente: Colombia tiene un problema estructural: importa más de lo que exporta. ¿Cómo analiza esa situación?
José Manuel Restrepo: Colombia, en los últimos 20 años, ha multiplicado por 6 o 7 veces sus exportaciones y 8 veces o más sus importaciones. Ha multiplicado por 7 u 8 la inversión extranjera directa y ha tenido una multiplicación similar en el turismo.
Pongo de presente ese contexto para insistir en cómo se deben analizar los escenarios de apertura. Cuando un país se abre al mundo, lo hace no solo para exportar sino para importar, atraer inversión y turismo internacional.
Mucho de lo que se ha importado no solo son bienes de consumo sino también de capital e intermedios para la producción de bienes. Eso también ha permitido que Colombia tenga mayor vocación de exportación, o que tengamos una mayor capacidad de producción. La inversión le ha permitido al país generar una dinámica productiva, empleos y contribuir a las exportaciones.
Pero tenemos que hacer un esfuerzo en materia de exportaciones, porque por muchos años una alta proporción de ellas se ha circunscrito a bienes minero-energéticos que se ven afectados por movimientos en los precios internacionales. Eso ocurrió en 2019, particularmente con el carbón y el petróleo.
RG: ¿Qué se está haciendo para promover las exportaciones?
JMR: El trabajo que venimos haciendo busca aprovechar los tratados comerciales vigentes que son un paso y una condición necesaria, pero no suficiente. Lo que hemos hecho, entonces, es abrir mercados a través de diplomacia comercial y sanitaria: cerca de 20 mercados para productos colombianos, algunos de los más recientes son el aguacate Hass al Japón, Corea del Sur, China y mercados de Suramérica.
En simultáneo con eso, hemos trabajado para solucionar los cuellos de botella que enfrentan los exportadores colombianos. Para ese fin, se formularon los pactos por el crecimiento de la producción, el empleo y las exportaciones. Ahora se necesita
ENTREV I STA
JOSÉ MANUEL RESTREPO TIENE LA RESPONSABILIDAD DE AUMENTAR LAS EXPORTACIONES Y ROMPER LA DEPENDENCIA DE ESTA ACTIVIDAD DE LAS MATERIAS PRIMAS.
está dirigido ese programa de internacionalización, con el objetivo de generar cultura exportadora. En la última asamblea de Confecámaras les preguntaron a los empresarios cuáles eran sus prioridades: Exportar era la última o una de las últimas. Necesitamos generar cultura exportadora y Fábricas de Internacionalización va en esa dirección, especialmente entre las pymes. También hemos visto que necesitamos diversificar nuestra canasta exportadora hacia servicios, un sector que le genera al país unos USD 10.000 millones. Allí tenemos casos de éxito en BPO donde una sola empresa exporta CUANDO UN USD 300 millones, PAÍS SE ABRE AL MUNDO, LO HACE mientras que el total de las ventas de aguacate llega a NO SOLO PARA EXPORTAR SINO USD 85 millones. Allí hay una gran oportunidad, así PARA IMPORTAR, ATRAER INVERSIÓN como en turismo, software, economía naranja, etc. Y TURISMO INTERNACIONAL. RG: Hay un debate sobre
si la economía se ha cerrado por la puerta de atrás, imponiendo restricciones a las importaciones ¿Cuál es su opinión?
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210922011628-527cdf7c2657d6dfe26a6722ea6a11b6/v1/b0e198b427ee50f3f7d2fe62bb03a1ee.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
un esfuerzo adicional del sector privado para cumplir su propia parte.
RG: ¿Qué otros problemas han identi cado?
JMR: Cerca del 25% de las exportaciones están circunscritas a un grupo de 100 empresas. Por ello lanzamos el Plan 100 para llegar a esas empresas y trabajar con ellas una a una en su dificultad y retos para ver cómo generamos mayores exportaciones. A la fecha ya hemos trabajado con 45 y seguimos trabajando con el resto. Es una manera de ir a la micro focalización de la exportación.
Fábricas de internacionalización es una estrategia complementaria porque la pequeña y mediana empresa de Colombia genera entre el 17% y 18% de las exportaciones del país. A esas empresas JMR: Claramente tenemos una economía abierta, pero eso no excluye el desafío que tenemos de aumentar las exportaciones. Allí hay que reconocer los avances que ha tenido el país: 2019 fue el año en el que tuvimos los mayores ingresos en exportaciones de bienes agropecuarios, agroindustriales y de servicios.
Esas exportaciones no minero-energéticas incluso crecieron cuando en el mundo se ve una caída en las exportaciones.
RG: La revaluación dejó de ser un problema, pero los empresarios se quejan por el “costo-país’ y otras trabas que afectan su competitividad...
JMR: La respuesta del gobierno a esos problemas es una política de desarrollo productivo que tiene cinco componentes.
El primero es la política de competitividad, donde hemos hecho esfuerzos en infraestructura, innovación, pertinencia de la educación, ciencia y tecnología, trámites, etc.
Por ello, hemos avanzado en los últimos rankings de competitividad (WEF, IMD y Doing Business). Hay retos y desafíos pero el esfuerzo se está haciendo.
Una de las apuestas más importantes para reducir el costo-país es la reducción de impuestos de la Ley de Crecimiento, entre 10 y 15 puntos porcentuales en la tasa promedio de tributación, con lo cual se atrae inversión y se incentiva.
RG: ¿Cuáles son los otros componentes de la política?
JMR: Uno clave es la apuesta de productividad, que busca llegar a las empresas y trabajar en solucionar sus dificultades. Otro esfuerzo es la atracción de inversión, que no se valora. La inversión es un instrumento para fortalecer la capacidad productiva y las exportaciones; en el último año aumentó 25% y en enero en sectores no mineros crece al 400%.
La cuarta apuesta es el emprendimiento a través de Innpulsa, el Fondo Emprender que busca generar capacidad productiva, y la quinta es la promoción de nuevas fuentes de crecimientos de largo plazo donde entran industrias creativas, turismo, economía digital y similares.
RG: ¿El sector privado colombiano es innovador?
JMR: En el gobierno creemos que la innovación está íntimamente relacionada con el emprendimiento. La innovación es darle valor agregado al conocimiento que se genera en un país. En nuestro caso particular, la forma como le damos valor agregado es a través de la creación y desarrollo de empresa.
Es algo en lo que ha trabajado Innpulsa, brindándoles a las empresas capacidad de innovación. Para eso se diseñaron los programas ‘Mega I’ y ‘Mega Up’ que buscan que una empresa tenga intraemprendimientos y desarrolle capacidad de innovación o capacidad de escalamiento a través de la innovación.
Lo segundo es disponer de recursos para el emprendimiento y la innovación. Para ello le dimos vida a un fondo de fondos que busca llegar con capital a fondos de capital de riesgo y éstos a los emprendedores. Se arrancó con USD 38 millones del gobierno y otros actores internacionales.
La creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología con nuevos recursos va en la dirección de fortalecer la capacidad de innovación y traducir el conocimiento en valor agregado para el sector empresarial.