Ingeniería Civil IC 619 mayo 2021

Page 37

Importancia de la operación sostenible de la infraestructura hidráulica

expropiación petrolera con la presencia del presidente de la República, general Lázaro Cárdenas. El origen temporal de los otomíes se ubica aproximadamente entre 4000 y 1000 antes de nuestra era. No se sabe a ciencia cierta cuándo llegaron al Valle del Mezquital. Fueron los primeros habitantes de la zona estratégica, al ser paso natural entre las áridas llanuras del norte de México. La región del Valle del Mezquital fue conquistada por los españoles hacia 1520. El pueblo de Ixmiquilpan fue fundado en 1530 por Pedro Rodríguez de Escobar (capitán que había servido a las órdenes de Pedro de Alvarado), quien llegó al lugar con frailes agustinos para edificar la iglesia en honor de San Miguel Arcángel, nombrado patrono del pueblo; la construcción del templo inició en 1550, duró 20 años y fue encabezada por fray Andrés de Mata, quien también impulsó la construcción de los caseríos del pueblo a orillas del río Tula. El templo y ex convento de San Miguel Arcángel es uno de la serie de conventos-fortaleza construidos por los agustinos al norte de Mesoamérica como defensa contra los chichimecas y como avanzadillas para la evangelización del norte de México; la construcción se ubica a un costado de la plaza principal. Construcción del puente virreinal La Otra Banda El puente La Otra Banda cruza el río Tula. Fue edificado por más de 500 indígenas bajo las órdenes del capitán español Miguel Cuevas y Dávalos; las obras se desarrollaron entre 1650 y 1655, y fue inaugurado el 29 de septiembre de 1655, día de San Miguel Arcángel. Formó parte del camino a Zimapán, lugar de donde se extraía mineral, y era transitado por arrieros y carreteros; comunicaba con el barrio La Otra Banda, hoy Barrio de Progreso. Actualmente se puede apreciar bajo la sombra de grandes sabinos. Este puente fue el primero de la Nueva España. Está hecho de piedra con grandes arcos de cantería sobre columnas; en la parte central de ambos lados del puente había unas lápidas de cantera con la historia de la construcción, y sobre una de ellas se hallaba la estatua del arcángel San Miguel abatiendo al diablo con su espada; ambos elementos –lápidas y estatua– con el tiempo desaparecieron. Se conserva en la parte final una pequeña capilla a la que acude la gente aún. El puente, considerado monumento colonial por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, tiene una estructura elaborada a base de mampostería y cantera, con una longitud de 110 metros y ancho de 5 metros. Sus cuatro grandes arcos de cantería están sostenidos por columnas y gruesos contrafuertes piramidales. El arco principal se alza a 9 metros sobre el nivel normal de la corriente y tiene 7.5 metros de ancho. Los muretes o pasamanos superiores han sido encalados, y las demás caras están sin cubrir. Al centro tiene un relieve representando el rostro de un felino. Fue parte importante de los llamados caminos reales, construidos por los españoles para organizar y co-

Arriba: arco central del puente virreinal La Otra Banda. Abajo: vista longitudinal.

hesionar su imperio. La red de caminos fue utilizada por el ejército en la conquista de territorios y, gracias a ella, se podían movilizar grandes efectivos con gran rapidez. En el aspecto económico, este puente desempeñó un papel fundamental, ya que el transporte de mercancías se agilizó notablemente. Los caminos reales constituyeron un importante medio de comunicación y tuvieron gran influencia en la difusión de la nueva cultura y de la religión católica en la Nueva España. Las avenidas que colindan con el puente virreinal La Otra Banda son, hacia el centro de la ciudad, Hidalgo, y en el otro extremo Progreso, antaño conocida como Calle Real de la Otra Banda o Camino Real, que comunicaba con el barrio La Otra Banda y era la entrada de los viajeros que provenían de Tasquillo, Zimapán, Huichapan, Alfajayucan y de gran parte de la Sierra Gorda de Querétaro y de las lejanas tierras del Bajío. Hasta 1936, año en que se inauguró la carretera México-Laredo, la Calle Real de la Otra Banda era vía de tránsito continuo de toda clase de vehículos, carretas, diligencias, autocamiones y uno que otro automóvil. La nominación La Otra Banda se refiere al otro lado del río. Debido a las

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 619 mayo de 2021

35


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Ingeniería Civil IC 619 mayo 2021 by Helios Comunicación - Issuu