13 minute read

Transparencia, diversidad, innovación y seguridad

COMUNICACIÓN

Joatam de Basabe

Advertisement

El periodismo es un oficio y una profesión que ha evolucionado con el paso de los años, aunque conserva los mismos valores y principios; para hacer periodismo hoy en día, se enfrentan diferentes retos comparado con el siglo pasado y se cuenta con más herramientas que favorecen el desarrollo del ejercicio periodístico.

En ese contexto, no sólo es importante la actualización, sino indispensable para lograr hacer un periodismo de calidad, que atienda las necesidades actuales de las audiencias, que sea accesible, que se pueda verificar y que contribuya a garantizar el derecho a la información.

En la ciudad de Guadalajara, Jalisco, durante la primera semana de octubre de 2022, se llevó a cabo el II Seminario Internacional de Periodismo de Investigación, con el objetivo de brindar esa preparación continua a las y los periodistas de Latinoamérica; a continuación, se presenta una relatoría de su programa.

A 20 años de la Ley Federal de Transparencia

El semanario comenzó el jueves 6 de octubre, a las 9:30 horas, con un panel magistral titulado ‘A 20 años de la Ley Federal de Transparencia: innovaciones y cambios en acceso a la transparencia’, en el que participó Luis Herrera, periodista de Reporte índigo, especialista en herramientas de transparencia y acceso a la información, Daniela Guazo, coordinadora de la unidad de datos de El Universal y mentora del Border Center for Journalists and Bloggers, y fue moderado por Julio Ríos, profesor de la maestría en Periodismo Digital, de la Universidad de Guadalajara,

Daniela Guazo señaló que actualmente es básico que un periodista sepa hacer solicitudes de transparencia, sin embargo, es importante establecer una metodología para lograr mejores resultados y para poder utilizar de la mejor manera los datos obtenidos. Algunos consejos que dio fueron: contrastar las preguntas con colegas, aliarse con algún abogado para estructurar las solicitudes, solicitar bases de datos en formato de datos abiertos y versión pública y no pedir todo en una sola solicitud, sino desglosarlo en varias. Aseguró que se han tenido retrocesos durante estos 20 años de transparencia, ya que en el sexenio de Enrique Peña Nieto se respondían más las solicitudes de información, sin embargo, en el actual gobierno de Andrés Ma-

Es importante nuel López Obrador hay más respuestas negativas o reservación contar las historias de la información pública. propias de los pueblos indígenas, no se debe ver a Enfatizó que los datos actualizados de cualquier tema sí existen, los tiene el gobierno en las comunidades su poder, pero hay que luchar como si fueran mercancía: por ellos; que los sujetos (las dependencias o instituciones) obligados no están obligados hay que saber a elaborar documentos ad hoc escuchar a las para satisfacer al solicitante; personas, y dedicarles además comentó que la ética periodística es también muy importante al momento de matiempo. nejar este tipo de datos. Luis Herrera opinó que la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) ha beneficiado principalmente a periodistas de provincia, que de otra manera no tendrían acceso a información de fuentes federales centralizadas. Señaló que esta herramienta además de tener la opción de elaborar las solicitudes de información, también sirve para consultar lo que ya está publicado por los sujetos obligados de manera periódica, como lo son los salarios y contratos. Recomendó crear el hábito de dedicar un tiempos específico al día o a la semana, para generar

solicitudes y marcar una agenda propia, además de tomar en consideración que el hacer solicitudes implica llevar un seguimiento con disciplina, y en caso de que la respuesta no sea la deseada, se puede interponer un recurso de revisión o queja, para que el órgano garante (que puede ser el instituto de transparencia de cada estado o el nacional) intervenga y resuelva.

Enfatizó que el uso de la PNT da la oportunidad de revelar datos que la población en general no sabía, además de profundizar en temas que han sido abordados de manera superficial.

Por su parte, Julio Ríos puntualizó que esta ley establece el principio de máxima publicidad, por lo que se puede reservar una parte de la información pública, pero no todo; y que la información es un bien público, por lo que no es obligatorio identificarse para obtenerla.

Es necesario comprender a las nuevas generaciones, y para ello es indispensable escucharlas, saber qué desean, y con base en ello generar los contenidos, siempre optimizando los recursos económicos y humanos.

NATALIA LUJÁN

La cobertura sobre diversidad en el periodismo mexicano

El segundo panel fue titulado ‘La cobertura sobre diversidad en el periodismo mexicano’, con la participación de Aldo Castillo, director del medio Escenario Tlaxcala, Diana Manzo, periodista binnizá (zapoteca), y colaboradora de la agencia de noticias Istmo Press, David Adrián García, director editorial de Altavoz LGBT, y fue moderado por Mariana Alvarado, profesora de la maestría en Periodismo Digital.

Para dar contexto, Mariana Alvarado señaló que México tiene el segundo lugar a nivel mundial en asesinatos de personas trans, sólo por debajo de Brasil, y que México es el país de mayor diversidad indígena en el continente americano.

Diana Manzo señaló que para hacer periodismo que hable de las comunidades indígenas es necesario desaprender los prejuicios que se tengan, se debe contar con acompañamiento de alguna persona nativa para visitar las comunidades y es preciso pedir permiso para tomar fotografías.

Enfatizó que, si bien es cierto que es importante contar las historias propias de los pueblos indígenas, no se debe ver a las comunidades como si fueran mercancía: hay que saber escuchar a las personas, llevar suficiente tiempo, dedicarles un buen espacio, hablarles con claridad y explicar el motivo de la visita, y de ser posible, incluso, hablarles en su lengua.

A la hora de publicar las notas o reportajes que involucren a personas indígenas, dijo, es importante no romantizar, exagerar o presentar verdades a medias; si es necesario se debe explicar a detalle las costumbres y la cosmovisión de las comunidades y nombrarlos en su lengua, como ejemplo, a las personas zapotecas, en su lengua se les llama binnizá.

Aldo Castillo señaló que a los periodistas les corresponde escuchar a la audiencia y hacer equipo con ella, para hacer trabajos de investigación de las poblaciones poco representadas o marginadas.

En ese mismo sentido, señaló la necesidad de hacer un periodismo en el que se contemple a las comunidades migrantes y a la población de personas con discapacidad, por mencionar un par de ejemplos.

Enfatizó que los periodistas son defensores del derecho humano de acceso a la información; que se debe practicar la escucha empática y tener sensibilidad al momento de hacer el periodismo de diversidad, sin perder el rigor, por lo que también debe incluir un fact checking, o verificación de hechos.

Por su parte, David Adrián García señaló algunas características que debe tener un buen periodismo de diversidad, entre las que destacó generar la curiosidad de la audiencia, y como ejemplo presentó un reportaje de investigación titulado “Cultivar, distribuir, comer”, que entre otras cosas presenta la aportación de mujeres lesbianas a la produc-

ción de alimentos, y fue realizado con el apoyo del fondo para mujeres periodistas de la International Women’s Media Foundation.

Otra herramienta que hará que las historias lleguen a una mayor audiencia es la creatividad, señaló David Adrián, quien puso como ejemplo el podcast de Spotify que presenta el caso de Paola Buenrostro, mismo que se trata de un conocido transfeminicidio ocurrido en la Ciudad de México.

Enfatizó que debe existir empatía y respeto al momento de abordar este tipo de historias, con las que se busca que las exigencias de estas comunidades sean escuchadas, y para las cuales es recomendable hacerse acompañar de una persona integrante de esta comunidad, al momento de realizar el reporteo y la investigación. Periodismo de soluciones para servir a las audiencias

El segundo día del seminario comenzó con un panel titulado “Periodismo de soluciones para servir a las audiencias”, con la participación de Iván Carrillo, periodista de televisión, enfocado en la cobertura de temas científicos y ambientales; Natalia Luján, editora de comunidades y productora en Esto no es radio; moderado por Brenda Ramos, jefa del Centro de Formación en Periodismo Digital y profesora de la maestría en Periodismo Digital, de la Universidad de Guadalajara.

Iván Carrillo comenzó reflexionando sobre el cambio en el consumo de noticias, y aseguró que antes la televisión era un templo en el que se hacía un periodismo vertical, sin embargo, ahora es indispensable prestar atención a lo que dicen las audiencias, integrarse en esa conversación y generar valor.

Los periodistas son defensores del derecho humano de acceso a la información; se debe practicar la escucha empática y tener sensibilidad al momento de hacer el periodismo.

Señaló que actualmente se vive en una abundancia de contenido, a diferencia de antes que se trabajaba con la escasez, no obstante, el trabajo del periodista es encontrar sentido en el mar de datos y realizar una suerte de curaduría de contenidos.

Enfatizó que realizar un periodismo de ciencia catastrófico o con diagnósticos negativos, ha provocado que las audiencias desconfíen del 30 al 50 por ciento de las noticias, según el Reuters Institute, además les produce ansiedad y una sensación de impotencia, por lo que afecta su salud mental de manera negativa.

El periodismo de soluciones, dijo, se sustenta en la investigación, y con ello presenta posibles soluciones a las problemáticas, ya sea para que sean consideradas por los tomadores de decisiones o por la población en general, aunque subrayó, no se trata de presentar un mundo feliz, sino de ir más allá del diagnóstico pesimista.

Natalia Luján señaló que fue en 2015 cuando se comenzó a definir lo que es un editor de audiencias, persona que se encarga de estudiar a quienes consumen los contenidos de los medios de comunicación digitales.

Aseguró que si bien es cierto que lo digital permite una mejor y más rápida comunicación con las audiencias, las nuevas herramientas se deben adaptar a los lineamientos periodísticos, incluyendo la ética, y es importante saber distinguir la diferencia entre audiencia y comunidad, ya que si se logra definir esta segunda, es cuando se pueden generar contenidos que presenten soluciones específicas de interés.

Enfatizó que para hacer un buen periodismo de soluciones en la era digital, es necesario comprender a las nuevas generaciones, y para ello es indispensable escucharlas, saber qué desean, y con base en ello generar los contenidos, siempre optimizando los recursos económicos y humanos.

Brenda Ramos puntualizó que aunque el trabajo del periodista se vaya asemejando al de un creador de contenidos, una de las diferencias que distingue al profesional de la noticia es hacer el trabajo de campo y la verificación de hechos.

Periodismo en tiempos de adversidad

Al mediodía del viernes inició un panel titulado “Periodismo en tiempos de adversidad”, con la participación de Andrés Solis, instructor en periodismo seguro; Aldara Martitegui, cofundadora de The Self Algunas Investigation; y moderado por características Wendy Aceves, coordinadora que debe tener un buen periodismo de de la maestría en Periodismo Digital. diversidad, entre las El panel lo abrió Wendy que destacó generar Aceves con la afirmación conla curiosidad de la tundente de que el periodismo es una actividad de alto riesgo, audiencia, y como también para la salud mental. ejemplo presentó un reportaje de investigación Andrés Solis aseguró que las y los periodistas son defensores de las causas prohititulado “Cultivar, bidas, pero descuidan su prodistribuir, comer”. pia salud física y mental, por lo que sería necesario recordar que no hay ninguna nota que valga la vida, y que hay que regresar a casa cada día, para descansar y dejar de pensar en el trabajo. Presentó una fórmula que señala cómo calcular el riesgo, misma que el riesgo es igual a la vulnerabilidad multiplicada por la amenaza, y dividida entre la capacidad, por lo cual, es importante tener más capacidades que vulnerabilidades, enfatizó. Aseguró que existen tres tipos de capacidades: físicas, técnicas, intelectuales; las físicas se resumen en comer y dormir bien, mientras que ejemplo de las técnicas puede ser saber manejar, saber nadar y saber dar primeros auxilios.

Entre las 14 vulnerabilidades del periodista se encuentran: mantener el secreto profesional de las fuentes, falta de procuración de justicia ante agresiones o asesinatos, así como la situación de precariedad en salarios y prestaciones.

Aseguró que los mecanismos de protección para periodistas en México deberían ser preventivos, en vez de ser reactivos, y que es necesario que incluyan atención a la salud mental de esta población vulnerable, que presenta altos índices de ideación suicida, divorcios y adicciones.

La española Aldara Martitegui contó su experiencia en la que luego de ejercer el periodismo por varios años, en diversos medios de comunicación, y estar en la cúspide de su carrera profesional, cayó en una crisis existencial al darse cuenta de que ni sus compañeros de trabajo ni los medios de comunicación en los que trabajaba compartían los valores de un buen periodismo.

Luego de dejar los medios por un tiempo, se dio cuenta que para hacer un buen periodismo se debe estar bien de salud mental, ya que el estado mental del periodista afecta directamente su trabajo, ya sea para bien o para mal.

Señaló que el periodismo es una profesión de riesgo para la salud mental por diversos factores, entre los que destacan el desorden de horarios, la necesidad de estar permanentemente conectados, el exceso de trabajo, la precariedad salarial y que las personas que lo ejercen están muy expuestas a todo lo malo que ocurre en el mundo, por lo que pueden desarrollar el trauma vicario, también conocido como fatiga por compasión.

A decir de Aldara esto se debe a que los periodistas desconocen cómo automotivarse, les falta confianza para poner límites y expresarlos, no tienen habilidad para detectar creencias limitantes o tóxicas, no saben utilizar los recursos personales que tienen para gestionar el estrés y perciben la salud mental como un tabú.

Una de las principales acciones que propone para combatir esto es gestionar el estrés: aceptar lo que genera ejercer el periodismo, comprometerse con hábitos de autocuidado, romper con inercias y automatismos que se tienen integrados, así como explorar el poder de la pausa para acceder a la sabiduría interior.

Antes la televisión era un templo en el que se hacía un periodismo vertical, sin embargo, ahora es indispensable prestar atención a lo que dicen las audiencias, integrarse en esa conversación y generar valor.

IVÁN CARRILLO

Taller de transparencia y acceso a la información pública

Para finalizar el seminario se llevó a cabo el taller titulado “Cómo abrir el candado”, impartido por Luis Herrera, actividad que estuvo restringida a estudiantes y profesores.

En este taller se brindó un panorama general de lo que es la transparencia y el acceso a la información pública, qué son los sujetos obligados, los organismos garantes, y cuáles son sus obligaciones.

Compartió su experiencia haciendo uso de la Plataforma Nacional de Transparencia para elaborar su trabajo diario como reportero del medio Reporte Índigo, y presentó algunos ejemplos de las solicitudes de información que ha elaborado y las respuestas que ha recibido.

Destacó que por medio de esta herramienta se puede tener acceso a información de fuentes gubernamentales y no gubernamentales, se pueden llevar a cabo investigaciones especiales para dar a conocer, por ejemplo, casos de corrupción, y se garantiza un grado de calidad al contar con datos verificables.

En resumen, el seminario se integró de actividades que sin duda contribuyen a la profesionalización y actualización de las personas que ejercen lo que Gabriel García Márquez llamó “el mejor oficio del mundo”.

This article is from: