Manual básico de Historia del Arte (2018)

Page 138

6163 Maqueta Historia Arte - 2 ed:Maqueta Historia Arte.qxd

16/01/2008

9:29

Página 138

Mª. PILAR DE LA PEÑA GÓMEZ 4.5. Austria y Alemania

a) Marco histórico Desde el siglo X Austria y Alemania forman parte del Sacro Imperio Romano Germánico, que a partir de finales de la misma centuria ya empieza a decaer para fraccionarse en el siglo XIII paulatinamente en feudos independientes. Desde el siglo XV la elección del emperador, cargo sobre todo ya honorífico, se limita a la familia de los Habsburgo. En el siglo XVI llega la ruptura política y religiosa definitiva cuando, a raíz de la Paz de Augsburgo (1555), los dos tercios de Alemania se hacen protestantes y éstos reciben iguales derechos como los católicos. Por otro lado, tras la muerte de Carlos V el título imperial pierde su validez efectiva. Cuando se produce la Guerra de los Treinta Años, el Imperio se disgrega aún más en un gran número de pequeños Estados prácticamente soberanos bajo la protección de Francia y Suecia. El fin de este conflicto supone la derrota de la dinastía de los Habsburgo para dominar no sólo Alemania sino la propia Europa. Los efectos destructivos persisten hasta finales del siglo XVII, hasta que los primeros síntomas de una lenta recuperación son notorios a mediados del siglo XVIII, cuando con el aumento demográfico se producen grandes movimientos migratorios para repoblar Alemania oriental, lo que da lugar al surgimiento de Prusia como gran potencia. Aunque la religión católica y la persona del soberano constituyen la única base común, cualquier intento de centralización es inviable ante tanta diversidad de lenguas, tradiciones e intereses económicos.

MANUALES UEX

El Estado más fuerte es Prusia, que, como ducado laico vasallo de Polonia en el siglo XVI y cedido en el XVII a la línea de Brandemburgo bajo soberanía polaca, se convierte en monarquía con Federico I (1657-1713), rey de Prusia desde 1701, y se reafirma como gran potencia y rival de Austria con Federico II el Grande (1712-1786), que ostenta la Corona desde 1740 y responde al prototipo de rey ilustrado. Después, los Estados laicos más potentes del Imperio son los de Sajonia, Baviera, Palatinado y Hannover, todos dominados por familias que pretenden adquirir más poder por medio de vínculos diplomáticos y dinásticos con otras potencias europeas, y también influir a través de privilegios en los nombramientos de los Estados eclesiásticos. Éstos, como Maguncia, Wurzburgo o Bamberg, son menores en número y están monopolizados en sus cargos por las poderosas familias de los principales Estados laicos, de manera que cada obispo o arzobispo se siente como cualquier otro gobernante dinástico y las posibilidades de introducir innovaciones ilustradas son muy escasas.

138

Con Bohemia en el centro, el imperio se reduce a dos bloques: el sur, católico y alrededor de los Habsburgo, comprende Austria, Baviera y Franconia; el norte, protestante, con Sajonia y Prusia. Aunque Viena continúa siendo la capital de este imperio ya dividido y también la residencia de la corte, cada uno de estos Estados se libera de su control y se esfuerza más en aumentar su prestigio que sus territorios, siempre poniendo sus miras en la Francia de Luis XIV y en su palacio de Versalles. Se emprenden muchos proyectos constructivos que imitan el modelo francés, todos muy originales y con el único propósito de glorificar a los príncipes y prelados que los patrocinan. El deseo de ostentación es común para protestantes, que fomentan un arte cortesano, y católicos, que emprenden una Contrarreforma retardada que genera un arte religioso.

ÍNDICE

(Negro/Black pla


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

BIBLIOGRAFÍA

13min
pages 187-200

2.10. Últimas tendencias

8min
pages 184-186

2.9. El Funcionalismo

8min
pages 181-183

2.8. El Surrealismo

11min
pages 177-180

2.7. El Dadaísmo

2min
page 176

2.6. La Abstracción

2min
page 175

2.4. El Futurismo

2min
page 172

2.5. El Expresionismo alemán

5min
pages 173-174

2.3. El Cubismo

8min
pages 169-171

2.2. El Fauvismo

2min
page 168

1.8. El Modernismo

11min
pages 162-165

1.5. El Impresionismo

12min
pages 154-157

1.6. El Postimpresionismo

9min
pages 158-160

1.7. El Neoimpresionismo

2min
page 161

1.4. El Realismo

5min
pages 152-153

1.3. El Clasicismo

2min
page 151

1.2. El Romanticismo

11min
pages 147-150

4.6. España

10min
pages 141-144

4.5. Austria y Alemania

8min
pages 138-140

4.4. Inglaterra

14min
pages 133-137

4.2. Francia

11min
pages 126-129

4.3. Italia

8min
pages 130-132

3.6. Holanda

18min
pages 115-120

3.4. Flandes

5min
pages 110-111

3.2. Italia

20min
pages 97-103

3.3. Francia

18min
pages 104-109

2.5. Países Bajos

2min
page 93

2.4. Alemania

6min
pages 91-92

2.3. España

2min
page 90

2.2. Italia

33min
pages 79-89

3.5. España

8min
pages 112-114

2. El arte islámico

18min
pages 47-52

3. El arte románico

21min
pages 53-59

5. El arte paleocristiano

15min
pages 38-42

3. El arte griego

18min
pages 25-30

4. El arte gótico

23min
pages 60-68

4. El arte romano

21min
pages 31-37

2. El arte mesopotámico

11min
pages 21-24

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE

10min
pages 11-14
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.