6 minute read

AQFU

Next Article
DETINOS Estambul

DETINOS Estambul

# 40 • FEBRERO 2022 • Pág 26

Novedades farmacéuticas

Advertisement

Las alteraciones cerebrales inducidas por el estrés crónico y la depresión explican por qué estos trastornos afectan de manera diferente a hombres y mujeres, sugieren investigadores

La prevalencia, los síntomas y el tratamiento de la depresión sugieren que los trastornos depresivos mayores (TDM) presentan diferencias de sexo. La patología neurovascular inducidaporelestréssocialseasocia con síntomas depresivos en ratones macho; sin embargo, esta asociación no está clara en las mujeres. Aquí informamos que el estrés social crónico y el subcrónico variable promueven alteraciones de la barrera hematoencefálica (BBB) en regiones cerebrales relacionadas con el estado de ánimo de ratones hembra. La interrupción dirigida de la BBB en la corteza prefrontal femenina (PFC) inducecomportamientossimilaresala ansiedad y la depresión. Al comparar elperfiltranscriptómicoespecíficode las células del endotelio del PFC machoyhembradelratón,identificamos variasvíasygenesinvolucradosenlas respuestasdeestrésdesadaptativasy la resistencia al estrés. Además, confirmamos que el BBB en el PFC de ratones hembra estresados tiene fugas. Luego, identificamos biomarcadores vasculares circulantes de estrés crónico, como la E-selectina soluble. Se pueden encontrar cambios similares en la E-selectina soluble circulante, la expresión del gen BBB y la morfología en suero sanguíneo y muestras de cerebro post mortem de mujeres diagnosticadasconTDM.Enconjunto,proponemosqueladisfunciónBBBjuega unpapelimportanteenlamodulación de las respuestas al estrés en ratones hembrayposiblementeTDM. Fuente: Nat Commun 13, 164 (2022). https://doi.org/10.1038/s41467021-27604-x Dion-Albert, L., Cadoret, A., Doney, E. et al. Los cambios relacionados con la barrera vascular y hematoencefálica subyacen a las respuestas al estrés y la resiliencia en ratones hembra y la depresión en el tejido humano.

Publicado el 10 de enero de 2022.

Firmas genéticas de pre-resistencia a los antibióticos

Los científicos han detectado signos de “resistencia previa” en bacterias por primera vez, signos de que es probable que bacterias particulares sevuelvanresistentesalosantibióticos en el futuro, en un nuevo estudio dirigido por investigadores de UCL y Great Ormond Street Hospital en Reino Unido. Los hallazgos, publicados en Nature Communications, permitirán a los médicos en el futuro seleccionar los mejores tratamientos para las infecciones bacterianas. El equipo dirigido por el Hospital Great Ormond Street (GOSH) y el Instituto de Salud Infantil Great Ormond Street de la UCL, en colaboración con el programa Peruano de Tuberculosis y financiado por Wellcome y los Institutos Nacionales de Salud (EE.UU.), secuenciaron los genomas completos de más de 3.000 muestras de tuberculosis (TB), rastreando infecciones de TB a través de pacientes durante casi dos décadas.

El trabajo es la culminación de 17 años de investigación en los suburbiosdeLima,Perú,dondeelDr.Louis Grandjean,consultorenEnfermedades Infecciosas en GOSH y profesor asociado en el Instituto de Salud InfantilGreatOrmondStreetdelaUCL, dirige un grupo de investigación. El equipo internacional comparó 3.135 muestras diferentes de tuberculosis para reconstruir un “árbol genealógico”bacterianodelatuberculosis, conocido como filogenia. Luego, el equipo utilizó el análisis computacional para identificar el código genético ancestral de las bacterias que luego desarrollaron resistencia a los medicamentos. El equipo identificó los cambios clave asociados con el desarrollo de resistencia observando las “ramas” del árbol genealógico para ver cuáles tenían más probabilidades de desarrollar resistencia a los medicamentos. Los autores describieron cómo las variaciones en el genoma de la TB predijeron que una rama en particular probablemente se volvería resistente a los medicamentos y luego validaron sus hallazgos en un conjunto de datos de TB global e independiente. El Dr. Grandjean, autor principal del estudio internacional, dijo: “Nos estamos quedando sin opciones en antibióticosylasopcionesquetenemos a menudo son tóxicas; tenemos que ser más inteligentes en el uso de lo que tenemos para prevenir la resistenciaalosmedicamentos”.“Este es el primer ejemplo que demuestra que podemos adelantarnos a la resistencia a los medicamentos. Eso nos permitirá en el futuro utilizar el genoma del patógeno para seleccionar los mejores tratamientos”. Por su parte, el estudiante de doctorado Arturo Torres Ortiz (Instituto de Salud Infantil Great Ormond Street de UCL), primer autor del artículo, dijo: “Esperamos que este descubrimiento pueda proporcionar una forma de tratar condiciones difíciles en el futuro al apuntar a genomas de patógenos específicos que tienen más probabilidades de volverse resistentes a los medicamentos”. Elestudioinvolucróainvestigadores del Instituto de Salud Infantil Great OrmondStreetdelaUCL,elInstituto deGenéticadelaUCL,laUniversidad Peruana Cayetano Heredia, el Ministerio de Salud del Perú, la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, la Universidad Johns Hopkins, el Imperial College de Londres y la Universidad de Warwick. Mycobacterium tuberculosis (TB) es una infección bacteriana que afecta principalmente a los pulmones. Fue la segunda causa de muerte infecciosa principal después de Covid-19 en 2020, matando a 1.5 millones de personas. Se puede curar si se trata con los antibióticos adecuados, pero el tratamiento es prolongado. La TB resistente a los medicamentos puede desarrollarse cuando las personas no terminan el ciclo completo de tratamiento o cuando los medicamentosnoestándisponibles o son de mala calidad. La TB multirresistente representa una carga enorme e insostenible y se han detectado cepas totalmente resistentes a los medicamentos en algunos países. Mientras los sistemas de salud luchan por hacer frente a la pandemia, el progreso en el tratamiento de la TB a nivel mundial se ha enlentecido. Con el fin de desarrollar una mejor comprensión y, en última instancia, mejores tratamientos para la TB, esta nueva investigación ha identificado por primera vez cómo prevenir las mutaciones de resistencia a los medicamentos antes de que ocurran. Los investigadores han denominado a este concepto “prerresistencia”: cuando un organismo causante de una enfermedad, como un virus o una bacteria, tiene un mayor riesgo inherente de desarrollar resistencia a los medicamentos en el futuro. Mediante el análisis de miles de genomas bacterianos, el estudio tiene el potencial de ser aplicado a otras enfermedades infecciosas y allana el camino hacia la ‘terapia genómica’ patógena personalizada, donde losmedicamentosseseleccionanen función del ADN del patógeno específico que causa la enfermedad, previniendo el desarrollo de la resistencia a los medicamentos. Encasodetenerinteréssepuedeencontrar el documento completo en: https://www.nature.com/articles/ s41467-021-27616-7. Publicadoel15dediciembrede2021.

# 40 • FEBRERO 2022 • Pág 28

Resfriado, gripe y sinusitis. Manejo de los síntomas y apoyo al autocuidado: un manual para farmacéuticos

Esta nueva publicación de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP) tiene como objetivo fortalecer los roles esenciales de los farmacéuticos para apoyar el manejo adecuado de las infecciones comunes del tracto respiratorio superior (URTI). Estos roles son variados y en el manual se han definido como: • Apoyar el autocuidado (asesoramientosobreelusodemedicamentos sin receta). • Prevenir infecciones y apoyar el bienestar respiratorio (uso de mascarillas, higiene nasal y buena ventilación de los espacios interiores). • Evaluar los síntomas. • Referir pacientes cuando sea necesario. • Educación y asesoramiento del paciente (resistencia a los antimicrobianos, cómo administrar formulaciones nasales). • Proporcionar atención a través de esquemas de dolencias menores. • Brindar asesoramiento basado en evidencia sobre medicamentos complementarios. El manual orienta al farmacéutico en el manejo del resfriado común, la influenza y la sinusitis. El nuevo recurso de la FIP apoya a los farmacéuticos en la prestación de atención médica primaria para las URTI desde la farmacia y en su responsabilidad de apoyar el autocuidado informado. El manual está disponible en idioma inglés en: https://www.fip.org/ file/5089

Acerca de la FIP: La Federación Farmacéutica Internacional (FIP) es la federación mundial de asociaciones nacionales de químicos farmacéuticos, científicos farmacéuticos y educadores farmacéuticos. Mantiene relaciones oficiales con la Organización Mundial de la Salud. Representa a más de cuatro millones de profesionales y científicos de todo el mundo. Por mayor información consulte el sitio www.fip.org. La Asociación de Química y Farmacia del Uruguay es miembro de FIP.

FEBRERO 2022 • Pág 30 # 40 •

This article is from: