![](https://assets.isu.pub/document-structure/220210201158-4281e8c9280b9000b87dba7ca8b3717e/v1/eba2bb543b008a2d73717974c84cbcd3.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
SALUD PARA TODOS Hipocondríacos: conviviendo con el miedo ¿imaginario?
Hipocondríacos: conviviendo con el miedo ¿imaginario?
La preocupación y el miedo de padecer -o la convicción de tener- una enfermedad grave a partir de la interpretación personal de alguna manifestación corporal es la principal característica de la hipocondría. Luego de una consulta médica que descarte signos de enfermedad, los hipocondríacos logran alcanzar la calma, aunque solo por un rato.
Advertisement
Por Dr. Stefano Fabbiani
Ante la presencia de algún síntoma o molestia de salud cualquiera puede preocuparse, pero, al consultar al médico, la gran mayoría de las personas se tranquilizan. Sin embargo, hay quienes mantienen una inquietud constante de estar enfermos de gravedad aun cuando el médico no encuentra nada de qué preocuparse. A ellos se los denomina hipocondríacos. La hipocondría es un trastorno psiquiátrico que se caracteriza por la creencia de padecer alguna enfermedad potencialmente letal o el miedo a contraerla. El origen del términohacereferenciaalaregiónanatómica comprendida entre las costillas y el apófisis xifoides (la punta del esternón), llamada hipocondrio, donde se creía que se acumulaban los vapores causantes de este mal. A diferencia de otros trastornos psiquiátricos, la persona afectada real-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220210201158-4281e8c9280b9000b87dba7ca8b3717e/v1/564a4b63c896b35eb20c0356fafc4313.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
¿Cómo tratar la hipocondría?
La hipocondría suele ser un trastorno crónico que requiere un abordaje multidisciplinario. El tratamiento se basa en la terapia cognitiva-conductual. A través de diversas técnicas, se busca que el paciente haga frente a sus miedos, la enfermedad, las reacciones de su cuerpo y las atribuciones que de ellas hace. Se requiere de una valoración psiquiátrica y la necesidad de utilizar fármacos ansiolíticos y/o antidepresivos. Para el éxito de este tratamiento, que es a largo plazo, es esencial el apoyo del entorno social, de manera que familiares y amigos entiendan que la hipocondría realmente es un trastorno psiquiátrico (distinto a las enfermedades imaginarias que cree o teme padecer) que condiciona y limita la vida diaria de las personas que lo padecen.
FEBRERO 2022 • Pág 42 # 40 • mente tiene los síntomas y no son imaginarios, pero los magnifica y no puede controlarlo. Por lo tanto, no se trata de síntomas “inventados”, sino que habitualmente son reales, aunque el miedo desmedido para su magnitud sí es imaginario, dado que con frecuencia no son enfermedades severas. Este trastorno afecta por igual a hombres y a mujeres. La característica principal de la hipocondría es la preocupación y el miedo o la convicción de padecer una enfermedad grave a partir de la interpretación de algunasensacióncorporalodecualquier síntoma que aparezca en el cuerpo. Puede ocurrir, por ejemplo, con lunares, pequeñas heridas, tos, latidosdelcorazón,movimientosinvoluntarios o sensaciones físicas no muy claras. La interpretación catastróficaporpartedelindividuo,delos signos corporales más ínfimos, es el mecanismo que desencadena la hipocondría. Si bien no se sabe la causa exacta de este padecimiento, se asocia al antecedente personal o familiar de una enfermedad grave en el pasado, haber tenido padres o cuidadores sobreprotectores que se enfocaron demasiado en problemas de salud menores,padeceransiedadodepresión,ohabertenidouneventoestresante en la vida, como la muerte de un ser querido. Síntomas de hipocondría • Preocupación constante por la salud y experimentación de cualquier cambio del estado físico como un posible drama. Miedo constante ante la idea de contraer opadeceralgunaenfermedadgrave. • Ansiedad y cuidado excesivo del cuerpo y los síntomas que puedan padecer. • Descripción de los síntomas con extrema minuciosidad, reparando endetallesquesoncompletamenteintranscendentes,peroalosque ellosotorgansumaimportancia. • Consulta médica muy frecuente, tanto a su médico de cabecera como a especialistas para que les hagan exploraciones complementarias y pruebas que pueden tranquilizarlostemporalmente. • Altamente sugestionables desde un punto de vista negativo. Cualquier nueva enfermedad que descubraodelaqueoigahablarpodrá ser suficiente para hacer que llegueasentirsíntomasnuevos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220210201158-4281e8c9280b9000b87dba7ca8b3717e/v1/c5afa38efa0c27282af4e71dce3ce0c1.jpeg?width=720&quality=85%2C50)