13 minute read

PERFILES Susana Garbuyo Entre los astros

Next Article
VIDRIERAS

VIDRIERAS

FEBRERO 2022 • Pág 34 # 40 •

Susana Garbuyo

Advertisement

Entre los astros

La reconocida astróloga habla de las herramientas que le da esta disciplina para conocer a las personas y repasa cómo está determinada nuestra personalidad por los astros. Además, anticipa algunas predicciones para este 2022 y anuncia que la pandemia se desarrollará con altibajos hasta, al menos, el mes de mayo.

“No escogí ser astróloga, la astrología vino a mí de una manera insólita”, comienza reflexionando Susana Garbuyo en los inicios de este diálogo. Desde chica miraba los horóscopos y se interesaba por lo que leía, aunque nunca imaginó dedicarse a esta profesión. Se recuerda desde pequeña comparando la actitud de su papá con la del padre de una amiga, ambos del mismo signo. También, vinculando el signo de las personas con su rol dentro del círculo familiar. Pero no fue hasta sus 28 años que decidió estudiar el mundo de los astros de forma profesional. Antes, pasó por la Facultad de Química, donde descubrió su pasión por las matemáticas, una disciplina muy conectada con la astrología. “Comencé haciendo cartas natales durante 15 años a mano y eso me hizo estudiar muchísimo. Porque ahora todo es más sencillo con los programas de computación. La tecnología ha mejorado muchísimo ese aspecto”, explica, mientras reflexiona sobre su condición de astróloga: “Cuando se hacen las cosas con ánimo, fuerza y decisión, el éxito viene solo. Lo que uno hace mejor en la vida, es lo que más le gusta. Por eso digo que soy astróloga, a pesar de que trabajé como bancaria por más de 40 años”.

¿Para qué sirve tener conocimiento de astrología?

Este conocimiento te ayuda a tomar decisiones. La astrología es un arma maravillosa que sirve mucho. Es más, hay ciertas cosas que deben suceder, pero otras que pueden modificarse.Cuandohagolacartanatal de tu vida, digo todo lo que te pasó desde que naciste hasta ahora, y eso es como una prueba para la persona que lo escucha porque realmente vale la pena. Quedan asombrados. ¿Cómo puedo saber yo, una persona de 62 años, qué le pasó a una contemporánea a los 15? La astrología ayuda a tomar decisiones y ahí te das cuenta que, en ocasiones, hay cosas que se podrían haber mejoradoyotrasno,otrasibanasuceder.La carta solar, que es de cumpleaños a cumpleaños, realmente ayuda a tomar decisiones.

Hay quienes descreen de la predicción astrológica por considerarla “sobrenatural”, sin embargo, detrás hay un sustento matemático. ¿Cómo se lee la astrología?

Es verdad, la astrología estuvo muy mal manejada durante muchos años. Yo hago el horóscopo del diario El País, desde hace 5 años, en base a la luna. En una conversación que tuve con Boris Cristoff, le pregunté cómo hacía el horóscopo y me dijo:“Mirálaluna”.Siempredigoque la astrología son tendencias, no es una generalidad para todos. Es algo mágico, que no es sobrenatural para nada.

¿De qué modo nuestra personalidad está determinada por los astros?

En una carta natal hay varias opciones, tenés el signo de cada uno, el ascendente, que es cómo te mostrás, cómosos,ytambiénestálaluna.Pero para saber dónde una persona tiene la luna debe hacerse una carta natal porque este astro se mueve dos días y medio en cada signo. Entonces, es muy difícil conocer dónde uno la tiene a menos que se haga la carta. Esto determina muchísimas actitudes de laspersonas.Unodemuestraelsigno que es. Ojo, si nacés entre las 17 y las 19horas,tuascendenteeselopuesto a tu signo y puede ser que no actúes comotupropiosigno.

¿En qué se basan los horóscopos que vemos en las revistas?

Elmío,comomencioné,sebasaenla luna. Pero, no solo se mueve la luna sino también los planetas. El que está más cerca de la Tierra es Mercurio, entonces es muy común hablar de cuando mercurio retrograda, que

en realidad no retrograda, sino que es una visión óptica que da la sensación de que va como para atrás. Como es el que está más cerca de la tierra, es el que más se nota. Entonces, mi horóscopo se basa en los movimientos de los planteas, cuando los hay, y en la luna, en qué signo está la luna.

¿Qué es la carta astral y qué nos aporta conocerla?

Para hacer la carta astral necesito la hora del nacimiento y cuanto más exacta mejor. Es como un mandala, un redondel que te muestra tu vida desde que naciste con todo lo que te ha sucedido. La carta solar es la predictiva y nos aporta fechas con acontecimientos que se dan. La carta astral ayuda a definir temas.

FEBRERO 2022 • Pág 36 # 40 •

¿Qué nos dice la astrología para este año que recién comienza?

Esteaño,del19defebrerohastael20 de marzo, está el signo de Piscis que siempre marca el final de una etapa. Pero, alrededor del 6 de marzo, hay unafechafuertequeescuandocambian dos planetas. Cuando cambia uno ya es mucho, pero cuando cambian dos, es determinante. Recién a partir del lunes 7 de marzo, que la luna está en el signo de Tauro y cambian los planetas, pasando a Acuario, vamos a empezar a sentirnos un poquito más aliviados, hasta el 15 de abril. Ese día ya pasan de nuevo losplanetasaPiscisyvanaseguirestando ahí hasta más o menos el Día de la Madre. Así que en este período las cosas van finalizando y hay que cuidar mucho el dinero.

¿Hay buenos augurios para algún signo en particular?

Me encantaría decirlo, pero no. Cuando hice el libro ¿De qué signo sos?, realicé el año solar de cada signo con fechas determinantes a nivel afectivo, económico, laboral, etc. Se pueden saber los períodos mejores y los complicados de manera predictiva, por eso es bueno que cada signo se haga su carta anual y, si no, que entren a mi red de instagram @susastros para comprar el horóscopo anual que para mí tiene una guía espectacular. No es caro y te dura todo el año.

En su momento, supo predecir algunos aspectos vinculados a la llegada del covid. ¿Cree poder hacer alguna lectura para este año con respecto a la pandemia?

El último Año Nuevo antes de la pandemia me fui a un crucero con una amiga y cuando brindé el 31 de diciembre le dije: “Qué raro terminar el año con una luna en Piscis”. Pero quedó por esa. El 1 de enero, lo dije de nuevo, aunque mi positividad típica de Sagitario es siempre más fuerte, entonces la dejé pasar. Cuando llegó la pandemia a Uruguay, la luna estaba en Piscis y este signo marca un final, que, si bien no tiene por qué ser malo, significa el cierre de una etapa. Entonces, empezar el año con un final no me resultó nada maravilloso. Para este año hay un subibaja. La pandemia va a ser muy irregular porque Júpiter pasó a Piscis, después pasa a Aries y vuelve a Piscis. Va a ser todo bastante oscilante. ¿Hay que seguirse cuidando? Sí. Esto no quiere decir que dure todo el año, pero van a haber picos altosybajos.Elprimerpicoseráel10 de mayo, cuando puede ser que las cosas cambien de forma bastante radical. La clave es cerca del Día de la Madre.

¿Cuál es el signo preferido de Susana Garbuyo y por qué?

Acá te voy a contestar algo que Boris Cristoff dijo una vez y me encantó. Le preguntaron cuál era el signo que menos le gustaba y él respondió: “Si yo lo digo, una doceava parte de mis clientes no van a venir”. Pero como me preguntás cuál es el que más me gusta, te digo que todos. Porque todos tienen cosas malas y cosas buenas, no hay un signo mejor. Todos tienen defectos y deben conocerlos para cambiarlos o mejorarlos. Creo que tengo muchos amigos y conocidos gracias a la astrología porque me da la capacidad de saber cuál es el punto fuerte y débil de cada uno.

¿Existen signos opuestos, que no congenien entre sí?

Sí, todos los signos tenemos un opuesto. El de Aries es Libra; el de Tauro, Escorpio; el de Géminis, Sagitario; el de Cáncer, Capricornio; el de Leo, Acuario; y el de Virgo, Piscis. Esto no quiere decir que no congenien entre sí. El opuesto significa que se complementan. Podes tener unapersonadetusignoopuestocon la que te lleves bien y piensen totalmente al revés. Hay que tratar de ver en qué parte funciona el opuesto para complementarte y que sirva como bien personal.

Prevención cardiológica dePortiva

El beneficio de la actividad física en la salud psico- social está plenamente demostrado siendo un pilar fundamental en la reducción de los factores de riesgo, con impacto en la reducción de la mortalidad cardiovascular a largo plazo.

Esta actividad no está exenta de riesgo, presentando como “talón de Aquiles” la llamada “muerte súbita del deportista” (MSD) definida como una muerte inesperada que sucede durante la práctica deportiva y hasta 24 horas posteriores a la misma, de causa cardíaca y sin otra explicación posible (ejemplo traumatismos).

El riesgo de muerte súbita se ve aumentado en ejercicios de gran intensidad y duración, jugando un rol fundamental además la edad del individuo. Pero también existen otras variables que deben ser consideradas como el sexo y la raza ya que esta entidad es mas frecuente en hombres y en poblaciones afrodescendientes.

Del punto de vista epidemiológico destacamos que tres de cada 1000 individuos de la población general presentan algún trastorno cardíaco que predispone a la muerte súbita durante la actividad deportiva y el riesgo aumenta claramente con la edad, siendo punto de referencia los 35 años. En individuos menores de esta edad, la incidencia de muerte súbita es de 1 a 3 cada 100.000/año, aumentando exponencialmente con una incidencia de 1 cada 18.000/año en mayores de 35 años. Las causas que conllevan en uno y otro grupo al desenlace de una MSD no son las mismas y esto marca un diferencial al momento de una valuación integral destinada a reducir su incidencia.

Es así, que en menores de 35 años predominan las causas llamadas “genéticamente determinadas” asociadas a cardiopatías estructurales, enfermedades de las válvulas cardiacas, de la aorta, anomalías en el origen o trayecto de las arterias coronarias o enfermedades del ritmo cardíaco, determinadas por una causa genética que pueden pasar desapercibidas clínicamente o con una valoración cardiológica no dirigida.

En mayores de 35 años se suman a estas causas la patología de las arterias coronarias, o ateromatosis coronaria cuya detección precoz, y el

consiguiente tratamiento de prevención lleva a una franca reducción de la incidencia de la MSD.

Una mención aparte ameritan los jóvenes menores de 18 años, en quienes la incidencia de muerte súbita es baja, pero con un impacto individual y social enormemente negativo. En este grupo se amerita una actividad deportiva competitiva reglada donde debemos poner la lupa sobre los factores genéticos antes mencionados, y donde una valoración integral, pautada y sistematizada permite detectar y prevenir esta fatal causa de muerte.

Como epílogo de este resumen epidemiológico no podemos dejar de mencionar en el momento actual, que dentro de las secuelas post covid están las cardiológicas, que pueden haber sido expresadas durante la enfermedad o pueden aparecer posteriormente, y deben considerarse dentro de la valoración de las personas que desean iniciar o retomar la práctica deportiva. Este hecho se basa en que un porcentaje no despreciable de la población que adquirió Covid, puede presentar tanto en forma sintomática como asintomática, una inflamación del músculo cardíaco o miocardio, que denominamos “miocarditis” y que puede tener consecuencias durante la actividad deportiva, como el aumento de la incidencia de arritmias malignas sintomáticas o muerte súbita. Este hecho marca la necesidad de pautar una estratificación especial en este grupo de pacientes, y que nos exponen en la era actual a este desafío médico.

Dado la complejidad de los aspectos mencionados, la evaluación del deportista o personas que quieran iniciar actividad deportiva, se ha transformado en un desafío cardiológico, que amerita en la actualidad un equipo especializado en el área, que pueda tener la posibilidad de una resolución integral a medida que se sucede la valoración.

Con todas estas premisas mencionadas, nos propusimos generar una unidad especializada en prevención cardiológica deportiva. La misma tiene como centro al individuo que realiza actividad física profesional o de forma amateur o aquellos que van a iniciarse en la práctica del deporte, generando en ellos y su entorno, la tranquilidad de la prevención de la gran mayoría de las causas de muerte súbita del deportista. Esta valoración se lleva a cabo en un espacio individualizado con especialistas de diferentes áreas.

IndIvIdualIzamos la valoracIón en 4 grupos:

¨ Práctica deportiva de profesionales o federados. ¨ Actividad deportiva recreativa. ¨ Evaluación previo al inicio de la actividad física en pacientes post Covid. ¨ Actividad física en adolecentes.

En cada uno de estos grupos se realiza una evaluación individualizada, pero teniendo como factor común tres instancias concatenadas fundamentales para la evaluación integral del deportista: 1- Consulta inicial integral que será llevada a cabo con un cardiólogo especialista, el cual realiza una pormenorizada historia clínica y examen físico enfocado a cada grupo, con interpretación del electrocardiograma y paraclínica sérica . 2- Estudios paraclínicos de imagen: ecocardiograma basal y ecocardiograma con estrés físico para reproducir la actividad deportiva bajo la “lupa” de la valoración con imagen, mientras realiza la actividad física.

Este ultimo estudio se realiza con un ergómetro especialmente diseñado para este fin y se cuantifican variables que nos permitan conocer aún mas la performance cardiovascular.

Según estratificación de riesgo y edad la valoración es completada con el análisis directo de la ateromatosis coronaria, basados en el score de calcio coronario, que es un

estudio tomográfico, que permite sin el uso de contraste visualizar si existe ateromatosis coronaria, y así individualizar mejor el riesgo cardiovascular de cada paciente. 3- Etapa de devolución: con la información adquirida, y en forma individualizada, se brinda una devolución a modo de consejo cardiológico en cuanto a la aptitud deportiva, y según los hallazgos podremos profundizar en otros estudios específicos como: cardioresonancia o tomografía coronaria.

Cuando haya evidencia de algún elemento de alarma clínico, electrocardiogáfico o paraclínico que amerite otros estudios cardiológicos o conductas cardiológicas específicas se discutirá en ateneo multidisciplinario para poder brindar el mejor consejo cardiológico a seguir, pensando siempre en la necesidad de realizar actividad física.

prevencIón cardIológIca deportIva pedIátrIca

La muerte súbita e inesperada es muy infrecuente y puede estar causada por varias patologías siendo las de origen cardiovascular el 80%. En la edad adulta, en algunos casos se conocen patologías que puedan provocarla, pero cuando ocurre en la edad pediátrica o en etapa adolescente es aún más inesperada, generando a nivel familiar consecuencias desbastadoras.

Las medidas de prevención se deben orientar principalmente a la identificación de los grupos con mayor riesgo de padecer la muerte súbita. Esto ha sido estudiado internacionalmente sin alcanzarse un consenso que nos guie específicamente a través de protocolos estandarizados, quedando simplemente recomendaciones globales que cada sistema de salud evaluará y adoptará.

En nuestro caso consideramos que la evaluación clínica es fundamental, pero debe ser apoyada por algunos estudios paraclínicos. Tenemos la posibilidad de identificar la gran mayoría de causas potenciales de muerte súbita de origen cardíaco, con métodos no invasivos y sencillos.

La valoración que proponemos para niñosadolescentes entre 12-16 años, consta de tres pasos que son los siguientes: 1- Cada deportista tendrá la posibilidad de ser evaluado inicialmente de forma clínica (interrogatorio y examen físico), valorando antecedentes personales y familiares.

En esa misma consulta se realizará un electrocardiograma. 2- Como segundo paso se realizará un ecocardiograma transtorácico seguido por una ergometría. 3- Finalmente se hará una devolución al deportista y a la familia con toda la información obtenida.

Teléfono: 1920 1920 - Mail: prevencioncardiologicadeportiva@cardiocentro.uy - Dirección: Av. Gral. Rivera 2317

FEBRERO 2022 • Pág 40 # 40 •

This article is from: