3 minute read

SALUD PARA TODOS Ómicron, ¿la última ola de Covid-19?

Next Article
DETINOS Estambul

DETINOS Estambul

Ómicron, ¿la última ola de Covid-19?

La más reciente variante de coronavirus, ómicron, ha puesto a nuestro país y el mundo en alerta. Esta nueva cepa, que irrumpió en Uruguay en noviembre, trajo otra ola de Covid-19 con un incremento exponencial de los casos positivos.

Advertisement

La variante ómicron fue notificada a la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 24 de noviembre de 2021 en Sudáfrica. Tras tres picos de casos a causa de la aparición de la cepa delta, el número de contagiados volvió a crecer, pero en esa oportunidad por la detección de ómicron. La nueva ola de Covid-19 en Uruguay, provocada por esta variante, ha alcanzado niveles récord de incidencia, pero con una menor repercusión en ingresos hospitalarios y muertes que en picos previos. Sin embargo, el primer nivel de salud se encuentra con dificultades para atender las demandas de tantos contagios,porloquelosnuevosprotocolos difundidos por el Ministerio de Salud Pública (MSP) sobre fines de enero, acerca de la reducción de las cuarentenas y la no realización de test para asintomáticos, busca contribuir a esta recarga de la atención sanitaria. Características de ómicron Ómicron -o B.1.529- es una variante con un alto número de mutaciones, fundamentalmente en la

FEBRERO 2022 • Pág 14 # 40 • famosa proteína Spike, la que le permite entrar en nuestras células. Esto le confiere una transmisión más rápida, siendo más contagiosa que las cepas alfa y delta, con un tiempo de duplicación de dos a tres días. Sin embargo, su capacidad de producir enfermedad sintomática y grave parece menor, aunque no es del todo claro si esto se debe a la genética de la cepa o a la amplia vacunación. Debidoalagrancirculacióncomunitaria de ómicron existe mayor riesgo de reinfección en los pacientes que ya han presentado Covid-19. Además,dadoelnúmerodemutaciones de la proteína Spike, hay cierta dificultad para detectar la variante en laspruebasPCRqueseutilizanregularmente para el SARS-CoV-2 (de todas formas, sigue teniendo un valor predictivo de enfermedad muy alto y sigue siendo el gold estándar para eldiagnóstico).Lostestdeantígenos tambiénsirvenparareconocerauna persona contagiada con SARS-CoV2 de la variante ómicron, aunque, si es negativo hay una alta posibilidad de falso negativo. Desde el contagio, el inicio de los síntomas es más precoz, entre el segundo o tercer día, a diferencia de variantes anteriores cuando los síntomas comenzaban a partir del quinto a séptimo día de contagio. Segúnexperienciasinternacionales, esta cepa genera olas de crecimiento rápido, pero de rápido descenso también. Asintomáticos y cuarentenas Recientemente, las pautas del MSP redujeron la cuarentena a siete días en caso de esquema de vacunación completo. Esto se debe a que aquellos infectados en esta situación dejan de contagiar de dos a tres días sin síntomas. Quienes tienen una pauta vacunal incompleta pueden contagiar por mayor tiempo. Asimismo, contar con la vacunación completa, independientemente de cuál sea la vacuna, permite tener síntomas leves o ser asintomático, dado que la eliminación del virus es más rápida y la carga viral más baja. Los vacunados tienen menos probabilidad de desarrollar la enfermedad con alta viremia (virus en sangre) y contagiosidad. Es por esto que las últimas recomendaciones a la fecha de publicación de esta nota yanoincluyeneltestdedetecciónde la enfermedad en contactos o convivientes asintomáticos, salvo situaciones especiales (brote o personal de salud contacto de conviviente). Sin embargo, este cambio de paradigmaaúnestáendiscusión,debido aqueómicronesunavarianterecién llegada y de la que se tiene poca información.

¿El fin de la pandemia?

El hecho de que las tasas de vacunación sean cada vez mayores y que cada vez más gente se haya contagiado genera un alto grado de inmunidad, sumado a que los síntomas, en principio, son más leves y la enfermedad grave menos frecuente. Eso hace que veamos más cerca el final de la pandemia. Sin embargo, no se sabe a ciencia cierta qué rumbo puede tomar la situación sanitaria y si pueden surgir nuevas variantes con un comportamiento más agresivo. Habitualmente, los virus se vuelven menos virulentos para sobrevivir. Su forma de sobrevivir es infectar más células, por lo que se van adaptando al huésped para no matarlo y es por esto que se convierten en más trasmisibles. A medida que los virus respiratorios se adaptan al ser humano, se transmiten mejor, pero atenúan su gravedad.

This article is from: