Crédito Santiago Saferstein - INFOBAE
Facundo Manes
“La pandemia puso de manifiesto que nadie puede salvarse solo” El neurólogo y neurocientífico analiza las conductas humanas en pandemia y repasa cómo se comporta el órgano más complejo del universo: nuestro cerebro. Está convencido de que la riqueza de un país se mide por el capital humano, la educación, la ciencia y la tecnología. Y es que allí radica la base del desarrollo social.
# 32 • JUNIO 2021 • Pág 8
Por Rosalía Larocca Creció en un pequeño pueblo de provincia de Buenos Aires llamado Arroyo Dulce con esa tierna ingenuidad que hace de la infancia una etapa repleta de sueños, rodeado del amor de una familia y las tardes de fútbol con amigos del barrio. Su niñez no supo de celulares ni computadoras, pero sí de libros en los que encontró el espacio para enamorarse primero de la medicina y luego del
cerebro humano. Su padre, un médico rural, alguna vez le dijo que en la vida había dos cosas importantes: el amor y el conocimiento; en cierto sentido porque ambos reflejan dos cualidades intrínsecas del ser humano, la generosidad y la inteligencia. Y entonces, creció pensando que la educación era la única herramienta que él tenía para lograr sus propios objetivos.
Que lo más importante es la actitud no es un cliché para consolar perdedores, sino el leitmotiv de la vida de Manes: emigró de un pueblito a la Universidad de Buenos Aires para estudiar la carrera de Medicina, hizo su residencia en el Instituto Fleni y consiguió una beca en Estados Unidos pero sin saber inglés, idioma que acabó aprendiendo de forma autodidacta. Luego, obtuvo su doctora-